Artículo monográfico: duelo patológico.

9 septiembre 2022

AUTORES

  1. Belén Sanz Casorrán. Enfermera en Centro de Salud Actur Norte (Zaragoza).
  2. Sonia Martín Calvo. Enfermera en Hospitalización, Hospital Materno-Infantil Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Daniel Pablo Bailo. Enfermero en Bloque Quirúrgico de Traumatología, Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Rebeca Lasheras Gómez. Enfermera en Unidad de Geriatría, Hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza).
  5. Elisa Valdearcos Prusén. Enfermera en Unidad de Digestivo, Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Ignacio Marqués Moneo. Enfermero en Urgencias, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Tras la pérdida de un ser querido; el dolor y el proceso adaptativo que conlleva la pérdida es lo que conocemos como duelo. Cuando los síntomas son más intensos de lo habitual y/o más duraderos en el tiempo de lo esperado, hablamos de duelo patológico y se estima que afecta al 7% de las personas en duelo.

El diagnóstico de duelo patológico es complicado. Entre los factores de riesgo descritos se encuentran: tener un bajo nivel de estudios, perder a un hijo o pareja o que la causa de la muerte fuese suicidio o accidente. En cuanto al tratamiento, la psicoterapia es eficaz, aunque en ocasiones es necesaria farmacoterapia coadyuvante.

 

PALABRAS CLAVE

Duelo, actitud frente a la muerte, factores de riesgo, duelo patológico.

 

ABSTRACT

After the loss of a loved one; the pain and the adaptive process that loss entails is what we know as grief. When the symptoms are more intense than usual and/or last longer than expected, we speak of pathological grief and it is estimated that it affects 7% of people in grief.

The diagnosis of pathological grief is complicated. Among the risk factors described are: having a low level of education, losing a child or partner or that the cause of death was suicide or accident. Regarding treatment, psychotherapy is effective, although sometimes adjuvant pharmacotherapy is necessary.

 

KEYWORDS

Grief, attitude to death, risk factors, complicated grief.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La pérdida de un ser querido es una situación inherente a la vida; el dolor y el proceso que conlleva la pérdida es denominado duelo, y afecta alrededor del 40% de la población adulta, volviéndose más frecuente todavía a partir de los 45 años1.

Se considera que cada fallecimiento puede afectar en torno a unas 10 personas, con repercusiones en la su salud a todos los niveles (física, mental) de un 10% de ellos1,2.

Se trata de una experiencia universal, influida por factores tanto individuales (personalidad, relación con el difunto…) como culturales (roles de género, cultura sobre expresión de emociones, rituales…) que afectan al proceso del mismo1,3.

Sin embargo, tiene una característica común, y es que se trata de un proceso de adaptación compuesto por varias fases, descritas por diferentes autores, como: Kübler- Ross (Negación, ira, negociación, depresión y aceptación) y Bowly, quién realizó una adaptación de su teoría del apego (estupor, anhelo y búsqueda, desorganización y desesperanza, y reorganización)1,3,4.

Durante estre proceso se experimentan y expresan sentimientos, sensaciones, cambios de conducta, que al principio suelen ser más intensos, para ir disminuyendo progresivamente, hacia un estado de aceptación de la nueva situación, que habitualmente suele prolongarse alrededor de un año. Sin embargo, en ocasiones estas reacciones son más intensas de lo habitual y/o más duraderas en el tiempo de lo esperado, es entonces cuando hay que pensar en el duelo patológico1,2,5.

Considerar el duelo como patológico es algo que no está exento de debate, ya que no hay unanimidad en los criterios ni definición del mismo, y puede suponer patologizar una situación vital que es estresante y dolorosa de manera intrínseca2,6.

Definimos duelo patológico como aquellos procesos definidos por pensamientos, sentimientos y comportamientos desadaptativos, y que en la última edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), está clasificado en tres tipos diferentes: duelo complicado (DC), trastorno de duelo prolongado (TDP) y trastorno de duelo complejo persistente (TDCP) indicando en este último que es necesario seguir realizando estudios. Además, añade como factor a tener en cuenta en el diagnóstico, la respuesta al duelo socialmente aceptada en la cultura de la persona1,5,7,8.

El diagnóstico es complicado, y aunque es fundamental la valoración clínica como elemento principal, también es adecuado utilizar otras herramientas, como escalas disponibles para valorar el riesgo de duelo complicado, como el Inventory of Complicated Grief (ICG), de Prigerson et al.1,2,3.

Los estudios consultados indican que alrededor del 7% de personas en que están viviendo un duelo acaban desarrollando una forma de duelo patológica, cifra que puede aumentar hasta el 25% en personas mayores. Además, se ha asociado a una disminución en la calidad de vida, deterioro funcional, comportamientos de riesgo, alteraciones del sueño, enfermedades cardiovasculares, depresión mayor, estrés postraumático, e ideación de suicidio, resultando en un aumento de la mortalidad en personas en duelo1,3,5,9,10.

Entre los síntomas más comunes asociados al duelo patológico, se encuentran: anhelo intenso, preocupación intrusiva, sentimiento desproporcionado de culpa, cambios bruscos de comportamiento, idealización excesiva del fallecido, entre otros3,5,9.

En cuanto a los factores de riesgo, se han relacionado mayores tasas de duelo patológico en personas con menor nivel de estudios, mayor riesgo cuando la persona fallecida es un hijo o pareja, o con causas de muerte como el suicidio11,12.

Respecto al tratamiento, lo más eficaz es la psicoterapia, combinada con tratamiento farmacológico cuando sea necesario12.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Girault N, Dutempe M. Duelo normal y patológico. EMC – TRATADO DE MEDICINA [Internet]. 2020 [consultado 27/07/2021]; 24 (2): 1-9 [Artículo E-7-0200]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541020437894
  2. Mínguez Platero J, Ruiz Peña M. Atención al duelo. AMF [Internet]. 2015 [consultado 24/07/2021]; 11(5): 300- 303. Disponible en: https://amf–semfyc-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/web/article_ver.php?id=1436
  3. Pereira Tercero R. Evolución y diagnóstico del duelo normal patológico. FMC [Internet]. 2010 [consultado 29/07/2021]; 17(10): 656-663. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1134-2072(10)70267-X
  4. Sánchez Sánchez T. Duelo silente y furtivo: dificultad para elaborar las muertes por pandemia de COVID-19. Studia Zamorensia [Internet]. 2020 [consultado 24/08/2021]; 19 (2): 43-65. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718179
  5. Simon NM. Treating complicated grief. JAMA [Internet]. 2013 [consultado 24/08/2021]; 310 (4): 416- 423. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/1719754
  6. Shear MK, Ghesquiere A, Glickman K. Bereavement and Complicated Grief. Curr Psychiatry Rep [Internet]. 2013 [consultado 23/08/2021]; 15 (11). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3855369/
  7. Supiano KP, Andersen T, Luptak M, Beynon C, Iacob E, Levitt SE. Pre-loss group therapy for dementia family care partners at risk for complicated grief. Alzheimer´s Dement [Internet]. 2021 [consultado 23/08/2021]; 7: e12167. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34027022/
  8. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®) 5ª ed. Madrid: Editorial Panamericana; 2014.
  9. Tofthagen CS, Kip K, Witt A, McMillan SC. Complicated Grief: Risk Factors, Interventions, and Resources for Oncology Nurses. Clin J Oncol Nurs [Internet]. 2017 [consultado 23/08/2021]; 21 (3): 331-337. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28524889/
  10. Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Chocrón Bentata L, Fernandez Alonso MdC, García Campayo J, Montón Franco C et al. Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria [Internet]. 2018 [consultado 24/08/2021]; 50 (1): 83- 108. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656718303640
  11. 12. Díaz Curriel J. Estudio de variables asociadas a la psicoterapia grupal en los procesos de duelo patológico. Rev Asoc. Esp. Neuropsiq [Internet]. 2011 [consultado 22/08/2021]; 31 (109), 93- 107. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v31n1/07.pdf
  12. 13. Villacieros Durbán M, Magaña Loarte M, Bermejo Higuera JC, Carabias Maza R, Serrano Fernandez I. Estudio del perfil de una población de personas en duelo complicado que acuden a un centro de escucha de duelo. Med Paliat [Internet]. 2014 [consultado 23/08/2021]; 21 (3): 91- 97. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7100099

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos