Artrosis de rodilla. Epidemiología. Clasificación.

6 marzo 2023

AUTORES

  1. Lucía Valdovinos Escabosa. Médico, Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia.
  2. Bernardo Emerson Buil Tisner. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Roberto García Pérez. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  4. Emilio García Pérez. Médico, Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  5. Sara España Fernández de Valderrama. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. Monika Antonova Taushanska. Celador. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La artrosis de rodilla es actualmente una enfermedad muy prevalente en nuestra sociedad. Existen numerosos factores que favorecen la aparición de esta entidad como son la obesidad, el sexo femenino y sobrecarga mecánica. Su síntoma cardinal es el dolor, que en muchas ocasiones es invalidante. Sin embargo, gracias a su rápido diagnóstico con la exploración clínica y las pruebas de imagen actualmente existentes, su evaluación es sencilla, permitiendo un inicio precoz del tratamiento. Las medidas higiénico-dietéticas son la primera opción, seguidas del paracetamol, fármaco analgésico de elección contra el dolor. Una vez que estas actuaciones han fracasado, se ha de recurrir a la cirugía como único tratamiento efectivo. La artroplastia de rodilla es actualmente el procedimiento estándar que mejores resultados funcionales ha obtenido. Las nuevas tecnologías, como la cirugía navegada por ordenador, suponen un gran cambio en los métodos quirúrgicos tradicionales esperando que a la larga muestran una mejoría en la función articular del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Artrosis de rodilla, epidemiología, clasificación.

 

ABSTRACT

Knee osteoarthritis is currently a very prevalent disease in our society. There are numerous factors that favour the appearance of this condition, such as obesity, female sex and mechanical overload. Its cardinal symptom is pain, which is often disabling. However, thanks to its rapid diagnosis with clinical examination and currently available imaging tests, its evaluation is simple, allowing early treatment to be started. Hygienic-dietary measures are the first option, followed by paracetamol, the analgesic drug of choice against pain. Once these measures have failed, surgery is the only effective treatment. Knee arthroplasty is currently the standard procedure with the best functional results. New technologies, such as computer-guided surgery, represent a major change in traditional surgical methods and are expected to eventually show an improvement in the patient’s joint function.

 

KEY WORDS

Knee osteoarthritis, epidemiology, classification.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Según la OMS, la artrosis es considerada una patología degenerativa articular sistémica, resultante de procesos mecánicos y biológicos que alteran el equilibrio entre la síntesis y degradación del cartílago y hueso subcondral, junto a un engrosamiento capsular, debilitación de los tejidos blandos periarticulares, lesiones erosivas focales y formación de quistes y osteofitos1.

Una vez que estos cambios se hacen evidentes en la clínica; la artrosis se manifiesta por dolor, limitación de la movilidad, crepitación, derrame articular e inestabilidad articular con grados variables de inflamación local, afectando a la articulación en su total globalidad1.

Puede considerarse como una entidad mono o poliarticular lentamente progresiva e irreversible, que afecta especialmente a manos y pies, columna vertebral y grandes articulaciones de carga1.

No obstante, algunos autores consideran la artrosis como una enfermedad heterogénea, con diferencias en su localización, etiología, pronóstico y tratamiento, que no va a producir síntomas sistémicos “per sé” que afecten al organismo en su totalidad1.

  • EPIDEMIOLOGÍA2,3:

La artrosis es una de las enfermedades reumatológicas más frecuentes en países occidentales, con tasas de incidencia y prevalencia que dependen de la población a estudio, de la articulación, de si el diagnóstico es clínico y/o radiológico y de los criterios de investigación empleados. Es considerada una de las principales causas de incapacidad o invalidez de todas las enfermedades crónicas tras las enfermedades cardiovasculares.

En España, según los datos del estudio epidemiológico EPISER, la prevalencia de la artrosis de rodilla sintomática se ha estimado en torno al 10,2% de la población adulta, con predominio de las mujeres (14% frente al 5,7%) y con un pico de máxima prevalencia (33%) entre los 70 y los 79 años. En el estudio Framingham (EEUU), las mujeres con una edad media de 71 años desarrollaron artrosis radiográfica de rodilla en un 2% de los casos/año y artrosis radiográfica sintomática de rodilla en el 1% de los casos/año, mientras que esta incidencia en hombres fue de 1,4 y 0,7% respectivamente. Es decir, las mujeres con edades cercanas a la menopausia o mayores, presentan una probabilidad mayor de padecer artrosis en comparación con el género masculino. Se estima que la prevalencia en Europa es del 2-42,4% cuando se usan criterios sintomáticos; del 16,3- 33% cuando se emplean criterios radiológicos; y del 1,5-15,9% cuando se combinan.

  • CLASIFICACIÓN3,4:

Según la presencia o no de alteración articular previa, podemos clasificar la artrosis en primaria, cuando no existe modificación preexistente de la articulación o secundaria, si identificamos un factor desencadenante del proceso.

• Gonartrosis primaria:

Según como se manifiesta esta patología podemos dividirla en:

Gonartrosis local o monoarticular.

Aquella que afecta solo a la articulación de la rodilla.

Gonartrosis generalizada.

Aquella en la que se ven afectadas además de la rodilla, tres o más articulaciones. Recientemente, autores españoles han propuesto una nueva clasificación para la artrosis primaria en tres grupos diferentes, basada en las características etiopatogénicas, clínicas y de imagen. No obstante, está pendiente de ser validada en distintos grupos poblacionales.

– Tipo I: factor que determina genéticamente las alteraciones morfológicas de las articulaciones y supone un riesgo para el desarrollo de la artrosis.

– Tipo II: asociado al déficit estrogénico y desarrollado a partir de la menopausia.

– Tipo III: relacionado con el envejecimiento. Causa grandes alteraciones en los tejidos articulares, incluyendo modificaciones en la composición y estructura de los componentes de la matriz del cartílago articular, proteoglicanos y colágeno tipo II.

• Gonartrosis secundaria:

Causada por factores bien conocidos, que incluyen anomalías anatómicas evidentes, traumatismos, enfermedades inflamatorias y metabólicas. En ellas, desempeñan un papel fundamental las deformidades angulares residuales, que provocan una distribución anormal de las cargas de peso.

  • ETIOLOGÍA DE LA ARTROSIS5,6:

Causas primarias o idiopáticas:

-Locales o monoarticulares.

-Generales, se afectan tres o más áreas.

Causas secundarias:

-Traumáticas: agudas (fracturas y luxaciones) y crónicas (posturas laborales, deportes).

-Congénitas: dismetrías, alteraciones axiales y displasias.

-Metabólicas: Acronecrosis (alcaptonuria), hemocromatosis, enfermedad de Wilson, enfermedad de Gaucher.

-Endocrinas: Acromegalia, hiperparatiroidismo, hipotiroidismo, diabetes mellitus, obesidad.

-Enfermedades por depósitos de calcio: pirofosfato cálcico dihidratado, apatita.

-Otras enfermedades óseas y articulares: localizadas (necrosis avascular, gota) y difusas (artritis reumatoide, Paget, osteoporosis y osteocondritis).

-Neuropáticas: articulación de Charcot.

-Endémicas (Kashin-Beck, enfermedad de Mselini).

-Otras: congelación, hemoglobinopatías, hemofilias.

 

CONCLUSIONES

En general, afecta a todas las poblaciones, relacionándose con el aumento de la edad y con un mayor índice de masa corporal. Hasta los 55 años es más prevalente en hombres, siendo más frecuente en mujeres a partir de esta edad y más relacionado con la postmenopausia. También dependiendo de la articulación, en las mujeres se encuentran más afectadas las rodillas, mientras que en los hombres existe un ligero predominio de la coxartrosis.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ruiz Iban, Miguel Angel., Granero Xiberta, Javier., Peidró Garcés, Luis., Chana Rodríguez, Francisco., Otero Fernández, Rafael., Casa de Pantoja, Vicente., Castellet Feliu E. Guía de práctica clínica. Enfermedad tromboembólica. SECOT. 2013.
  2. Rodríguez-Caravaca G, Santana-Ramírez S, Villar-del-Campo MC, Martín-López R, Martínez Martín J, Gil-de-Miguel Á. Evaluación de la adecuación de la profilaxis antibiótica en cirugía ortoprotésica y traumatológica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(1):17-20.
  3. López AÁ, González CO, García DY, Universitario H, Ascunce M, Camagüey D. Comportamiento de pacientes con gonartrosis tricompartimental Behavior of patients with tricompartment gonarthrosis.
  4. Ignacio J, Eduardo P, Monllau C. Revista latinoamericana de cirugía ortopédica medio plazo , complicaciones y tasa de conversión a prótesis total de rodilla. 2016;1(1):21-5.
  5. Salvatori-Rubí J, AJ M-J, G L-C, R B-H, R O-A, García Carrasco M, et al. Prótesis total de rodilla por gonartrosis grado IV. Acta Ortopédica Mex. 2014;28(3):193-6.
  6. Villarreal-Ríos E, Cedillo-García M, Vargas-Daza ER, Galicia-Rodríguez L, Martínez-González L, Escorcia-Reyes V. Costo directo de la atención médica en pacientes con gonartrosis. Reumatol Clin. 2017.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos