Atención de enfermería ante una crisis hipertensiva en el servicio de urgencias

6 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Irene Díaz Aladrén. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera Residente en Pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
  3. María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de Anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Salomé Asensio Esteban. Enfermera de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Sama Gómez Artal. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Ignacio Fernández Sisón. Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Una crisis hipertensiva consiste en la elevación de las cifras tensionales de manera brusca, superando los 120 mmhg de tensión arterial sistólica (TAS). Según la OMS, al año se producen mundialmente unos 17 millones de muertes por causas cardiovasculares, de estas muertes se estima que unas 9.4 millones estarían relacionadas con hipertensión arterial. El tratamiento va indicado hacia el descenso de las cifras tensionales, de manera más o menos rápida en dependencia de si existe o no daño orgánico.

PALABRAS CLAVE

Emergencia hipertensiva, urgencia hipertensiva.

ABSTRACT

A hypertensive crisis consists of a sudden rise in blood pressure, exceeding 120 mmHg of systolic blood pressure (SBP). According to the WHO, around 17 million deaths from cardiovascular causes occur worldwide each year, of these deaths it is estimated that some 9.4 million would be related to arterial hypertension. The treatment is indicated to decrease blood pressure figures, more or less quickly depending on whether or not there is organic damage.

KEY WORDS

Hypertensive urgency, hypertensive crisis.

INTRODUCCIÓN

Una crisis hipertensiva consiste en la elevación de las cifras tensionales de manera brusca, superando los 120 mmhg de tensión arterial sistólica (TAS). Estas crisis se pueden clasificar en emergencias o urgencias hipertensivas, en dependencia de si existe (emergencia hipertensiva) o no (urgencia hipertensiva) daño en órganos1,3. También existe un subgrupo dentro de las crisis hipertensivas, denominado pseudocrisis en el que el aumento de las cifras tensionales es transitorio y se debe a eventos asociados como dolor físico o emocional intenso1.

Generalmente el daño orgánico se presencia en aquellos pacientes con signos y síntomas neurológicos incluidos las parestesias, pérdida de fuerza, desorientación, dolor centro torácico o disnea. Aparte de esta sintomatología, aquellos pacientes que además de las cifras tensionales elevadas, presentan cuadros de ictus, infarto agudo de miocardio o edema agudo de pulmón, también deben considerarse como daño orgánico y por lo tanto emergencias hipertensivas.

Según la OMS, al año se producen mundialmente unos 17 millones de muertes por causas cardiovasculares, de estas muertes se estima que unas 9.4 millones estarían relacionadas con hipertensión arterial. Aunque la OMS también apunta que las causas de esta hipertensión han ido cambiando en las últimas décadas, sigue siendo una patología importante que conlleva una morbilidad muy significativa2.

En relación con el tratamiento, el objetivo en los casos de urgencia hipertensiva es el descenso gradual de las cifras tensionales, mientras que, en el caso de la emergencia, está indicada la terapia endovenosa para reducir de forma rápida la hipertensión1,3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 51 años que es remitida al servicio de urgencias por su médico de atención primaria tras presentar cifras elevadas de tensión arterial de hasta 198/101 mmHg.

A su llegada se le administran 50 mg de captopril, tras el que continúa manteniendo cifras de 203/99 mmHg, por lo que se repite la administración de 50 mg de captopril y tras ello no remite. No refiere cefalea ni anomalías en la visión. Refiere presión centrotorácica con el esfuerzo. Sin náuseas ni vómitos. Refiere aumento de la nicturia.

Como asistencia inicial se realiza analítica sanguínea, electrocardiograma y radiografía de tórax.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

RESPIRAR NORMALMENTE:

La paciente respira adecuadamente.

 

COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:

Durante su estancia en el servicio, se proporciona dieta hiposódica.

 

ELIMINACIÓN:

Aumento de la nicturia en los últimos días.

 

MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

Durante la estancia en urgencias, reposo absoluto con monitorización cardiaca. Habitualmente independiente.

 

DORMIR Y DESCANSAR:

Descansa adecuadamente.

 

VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Independiente, sin datos a considerar.

 

MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

Afebril.

 

MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:

Independiente, sin datos a considerar.

 

EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

Independiente, sin datos a considerar.

 

COMUNICACIÓN:

Independiente, sin datos a considerar.

 

CREENCIAS RELIGIOSAS.

Sin información relevante a resaltar.

 

TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO:

Sin información relevante a resaltar.

 

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO,

Sin información relevante a resaltar.

 

APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD.

Sin información relevante a resaltar.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC4

[00204] Perfusión tisular periférica ineficaz r/c hipertensión.

NOC [0802] Signos vitales.

INDICADORES:

  • [80205] Presión arterial sistólica.
  • [80206] Presión arterial diastólica.
  • [80208] Frecuencia cardíaca.

 

NIC [2300] Administración de medicación.

ACTIVIDADES:

  • Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.
  • Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos.
  • Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda.

 

[00311] Riesgo de deterioro de la función cardiovascular r/c Gestión ineficaz de la tensión arterial e hipertensión.

NOC [2112] Severidad de la hipertensión.

INDICADORES:

  • [211204] Visión borrosa.
  • [211207] Cefaleas.
  • [211208] Mareo.
  • [211211] Nicturia.
  • [211215] Náusea.

 

NIC [4044] Cuidados cardíacos: agudos.

 

ACTIVIDADES:

  • Monitorizar los signos vitales con frecuencia.
  • Evaluar el dolor torácico.
  • Instruir al paciente sobre la relevancia de notificar de inmediato cualquier molestia torácica.
  • Monitorizar el ECG para detectar cambios del segmento ST.
  • Monitorizar el estado neurológico.
  • Controlar los valores de laboratorio de electrólitos que pueden aumentar el riesgo de arritmias (potasio y magnesio séricos).
  • Monitorizar la aparición de arritmias cardíacas, incluidos los trastornos tanto de ritmo como de conducción.
  • Monitorizar la tolerancia del paciente a la actividad.
  • Monitorizar la respuesta del paciente a los medicamentos.
  • Limitar los estímulos ambientales.
  • Administrar fármacos que impidan episodios de la maniobra de Valsalva.
  • Evitar la inducción de situaciones de gran intensidad emocional.

 

CONCLUSIONES

Tras la obtención de los resultados analíticos y del resto de pruebas complementarias, y teniendo en cuenta que las cifras tensionales no se corrigen con el tratamiento oral. Se decide mantener a la paciente en observación hasta la regularización de las cifras tensionales mediante la administración oral de tratamiento hipertensivo bajo estricta monitorización cardiaca. Se realiza una consulta al departamento de cardiología del hospital, manteniendo a la paciente ingresada a su cargo. Se programa la realización de una prueba de esfuerzo (ergonometría) tras la estabilización de las cifras tensionales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pierin AMG, Flórido CF, Santos JD. Hypertensive crisis: clinical characteristics of patients with hypertensive urgency, emergency and pseudocrisis at a public emergency department. Einstein (Sao Paulo) [Internet]. 2019 [citado el 8 de junio de 2023];17(4):eAO4685. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31744/einstein_journal/2019AO4685
  2. A global brief on hypertension : silent killer, global public health crisis: World Health Day 2013 [Internet]. Who.int. World Health Organization; 2013 [citado el 8 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/a-global-brief-on-hypertension-silent-killer-global-public-health-crisis-world-health-day-2013
  3. Alley WD, El CII. Nocturnal hypotension in a patient with morning hypertensive urgency: A case report. Ann Case Rep [Internet]. 2023 [citado el 8 de junio de 2023];8(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30020723/
  4. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 30 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos