AUTORES
- Isabel Pilar Sanz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Lozano Blesa, Zaragoza.
- Clara Forcada Cruz. Enfermera hospital clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Elisa Arilla Francés. Enfermera 061 Aragón.
- Estíbaliz Sánchez Pascal. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
El contacto precoz piel con piel (CPP) entre un recién nacido (RN) y su madre tras el nacimiento es una práctica con múltiples beneficios tanto para la madre como para el RN1.
Es importante que las instituciones y las sociedades científicas recomiendan su aplicación tanto en los partos normales como en las cesáreas1,2.
Desde la publicación de la estrategia al parto normal del Ministerio de Sanidad, esta práctica se practica en España y el CPP en los partos vaginales se realiza en la mayoría de los centros sanitarios.
En los casos de cesárea la madre y el hijo son separados y es de vital importancia que, si la madre no puede establecer con su RN el CPP, lo haga el otro progenitor si cabe la posibilidad, ya que los diferentes estudios revelan los múltiples beneficios que esto supone1-3.
Para ello es importante que el equipo sanitario fomente esta práctica y ayude a llevarla a cabo.
PALABRAS CLAVE
Matrona, recién nacido, piel con piel, maternidad.
ABSTRACT
Early skin-to-skin contact (SSC) between a newborn (NB) and its mother after birth is a practice with multiple benefits for both the mother and the NB.1
It is important that institutions and scientific societies recommend its application in both normal deliveries and cesarean sections1,2.
Since the publication of the strategy for normal delivery by the Spanish Ministry of Health, this practice has been performed in Spain and, in addition, SCC in vaginal deliveries is performed in most health centers.
In cases of cesarean section, the mother and child are separated, and it is vitally important that, if the mother cannot establish SSC with her NB, the other parent should do so if possible, since the different studies reveal the multiple benefits that this entails1-3.
To this end, it is important that the healthcare team encourages this practice and helps to carry it out.
KEY WORDS
Midwife, newborn, skin-to-skin, maternity.
INTRODUCCIÓN
El contacto piel con piel también denominado método canguro es un sistema de cuidado neonatal natural que consiste en colocar al bebe recién nacido desnudo en posición prono, vertical, con la cabeza ligeramente ladeada sobre el abdomen o pecho desnudo de la madre o del padre inmediatamente tras el parto.
Tras las primeras horas después del parto el recién nacido se encuentra en el llamado periodo sensitivo el cual consiste en reconocer el olor materno, ayudando a facilitar el vínculo y la adaptación al ambiente postnatal.
El contacto piel con piel a través de estímulos sensoriales como son el calor, el olor o el tacto es un potente estimulante que entre uno de los efectos que produce es la liberación de oxitocina materna. La liberación de oxitocina provoca el aumento de la temperatura de la piel de las mamas, proporcionando calor al recién nacido, otro de los efectos es la reducción de ansiedad materna, aumentado la tranquilidad ya que antagoniza el efecto de huida.
Las nuevas actualizaciones sobre esta práctica evidencian los múltiples beneficios que el contacto piel con piel proporciona al bebé y a la madre. La separación de la madre y su recién nacido que formaban parte de los cuidados rutinarios ofrecidos en los hospitales deben ser sustituidas por facilitar el contacto piel con piel inmediato sin interrupciones y mantenido durante las primeras dos horas tras el nacimiento o hasta que se complete la primera toma y finalice el periodo de alerta.
OBJETIVOS
- Objetivo general: Reflejar la importancia del contacto piel con piel de la madre con el recién nacido.
Objetivos específicos:
- Crear protocolos de actuación de enfermería acerca del contacto piel con piel del recién nacido con su madre.
- Favorecer el inicio precoz de la lactancia materna.
- Posponer los primeros cuidados del recién nacido hasta dos horas después del nacimiento.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes fuentes de datos: Pubmed, Scielo, Dialnet, IBECS. Se han utilizado protocolos de actuación y procedimientos de enfermería acerca del contacto piel con piel del recién nacido con su madre o padre.
Las palabras claves han sido matrona, recién nacido, piel con piel, maternidad. Como filtros en la búsqueda se han utilizado artículos recientes desde el año 2013 hasta ahora, una antigüedad de 10 años, ordenados por año de publicación, texto completo.
Los operadores booleanos han sido AND y el entrecomillado.
RESULTADOS
En varias investigaciones el contacto piel con piel brinda múltiples beneficios para favorecer el vínculo madre-hijo, no solo se consigue una mejor adaptación de la transición de la vida intrauterina a la extrauterina, sino que favorece los cambios inmediatos que ocurren en el neonato durante este periodo adaptativo4.
Desde una perspectiva psicológica esta práctica ayuda a mantener la estabilidad emocional saludable y amigable con la madre, unión que no debe ser interrumpida porque se estaría rompiendo el lazo afectivo y favorable. Esto promueve la comunicación verbal, gestual y no verbal en la que interviene el tacto, olfato y visión e incluso el gusto.4-5.
En el aspecto fisiológico el recién nacido obtiene beneficios para la regulación de la temperatura, respiración, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno. Disminuye el riesgo de sepsis en el recién nacido debido a la colonización por gérmenes maternos los cuales protegen al bebe frente a infecciones5.
El nivel de cortisol medido en la saliva de los recién nacidos es un indicador de nivel de estrés, tras su nacimiento y la adaptación al medio extrauterino suele aumentar, al realizar el contacto piel con piel se evidenció la disminución de dichos niveles proporcionando una mejor adaptación6.
Otro de los beneficios es el aumento y duración de la lactancia materna4.
Respecto a los beneficios que obtiene la madre cabe destacar que el contacto piel con piel disminuyen el riesgo de sufrir depresión posparto ya que experimentan un momento de calma, paz y relajación, así como aumento de la autoestima y mejor estado de ánimo4-6.
Favorece la secreción de oxitocina ayudando a la involución uterina ¡, ya que favorece la contractilidad y previene de la hemorragia postparto, estimula la eyección del calostro y el incremento de la temperatura de las mamas. Además, la oxitocina disminuye la ansiedad materna. Dicha práctica ayuda a humanizar el parto4-6.
CONCLUSIONES
El contacto piel con piel o método canguro resulta ser un método muy beneficioso, en relación a la termorregulación, duración de la lactancia materna, desarrollo neurológico, interacción madre-hijo, desarrollo infantil y en la disminución de los días de hospitalización. Los profesionales sanitarios consideran clasifican dicho método como seguro y factible de implementar como alternativa al método tradicional.
Los beneficios que conlleva dicha práctica aumentan la satisfacción materna y disminuyen los costes de cuidados dentro de los centros sanitarios, sobre todo en países en vías de desarrollo donde los recursos económicos son escasos. En cualquier caso, es una intervención que favorece la humanización del cuidado, al favorecer que la madre y el niño no se separen.
Este estudio de revisión pretende aportar a la práctica de enfermería favorecer la práctica del contacto piel con piel con el objetivo de mejorar la relación del recién nacido con la madre y ayudar a la recuperación postparto de ambos.
BIBLIOGRAFÍA
- Herrera Gómez A. El contacto piel con piel de la madre con el recién nacido durante el parto. Scielo. [INTERNET] 2013[ citado el 27 de marzo de 2023];22(1-2):79-82. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1132-12962013000100017&lng=es&tlng=es
- Martínez Martínez T, Damián Fernán N. Beneficios del contacto piel a piel precoz en la reanimación neonatal. Enferm.2014;11(2): 61-66.
- Margoth Ríos Mori C, Lias Cuervo MP. Contacto piel a piel inmediato al nacimiento y beneficios en el recién nacido sano en los primeros 30 minutos. Cuida salud.2015;2(2):177-186.
- Cuartero Funes MM, Jumilla Burugorría A, Ondiviela Garcés PC, Bueicheku Buila RC. Beneficios del contacto piel con piel [INTERNET].2021[citado el 27 de marzo de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/beneficios-del-contacto-piel-con-piel/
- Angelina C, Lucchini R, Villaroel DL, Uribe C. Efecto del contacto piel con piel sobre la incidencia de síntomas depresivos en el post parto de mujeres de bajo riesgo obstétrico.Rev chil pediatr. 2013;84(3):285-292.
- García May PK, Coronado Zarco IA, Valencia Contreras C, Núñez Enríquez JC. Contacto piel a piel al nacimiento. Perinatol Reprod Hum. 2017;31(4):170-173.