Cáncer de mama en hombres. Monográfico

19 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool localizado. Hospital Universitario Materno-Infantil Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

El cáncer de mama es el cáncer más común en las mujeres en el mundo, mientras que en el hombre se considera una enfermedad rara, y son pocos los estudios que abordan esta enfermedad. Aunque en ambos sexos el carcinoma de mama comparte ciertas características, se han descubierto diferencias notables. Sólo el 15 al 20% de los hombres con cáncer mamario tienen historia familiar de cáncer de mama y ovario, y el 10% de todos los tumores tienen predisposición genética. Se obtiene un aumento en el riesgo de padecer esta patología en las familias en las que se ha identificado alteraciones del BCRA2 en el cromosoma 13Q en lugar de mutaciones BRCA1. Los métodos diagnósticos siguen los mismos criterios que en la patología mamaria femenina. En general, el diagnóstico de los tumores mamarios en hombres ocurre de manera tardía; en este sentido, la demora para asistir a la consulta médica se ha relacionado con el desconocimiento de esta patología y con los prejuicios que tiene la persona y con mayor frecuencia se encuentra en estadios localmente avanzados. El tratamiento es multimodal, generalmente el manejo quirúrgico es mastectomía con vaciamiento axilar o biopsia del ganglio centinela. Se ha observado que el hombre tiene una desventaja en cuanto a la supervivencia en comparación con las mujeres debido a su diagnóstico en etapas más avanzadas y al sitio primario del tumor, además de que la histología del tumor contribuye a un peor pronóstico que los tumores localizados en el cuadrante superior.

PALABRAS CLAVE

Cáncer de mama, hombre, prevención y control, diagnóstico.

ABSTRACT

Breast cancer is the most common cancer in women in the world, while in men it is considered a rare disease, and there are few studies that address this disease. Although breast carcinoma shares certain characteristics in both sexes, notable differences have been discovered. Only 15 to 20% of men with breast cancer have a family history of breast and ovarian cancer, and 10% of all tumors have a genetic predisposition. An increase in the risk of suffering from this pathology is obtained in families in which BCRA2 alterations have been identified in chromosome 13Q instead of BRCA1 mutations. Diagnostic methods follow the same criteria as in female breast pathology. In general, the diagnosis of mammary tumors in men occurs late; In this sense, the delay in attending the medical consultation has been related to the lack of knowledge of this pathology and to the prejudices that the person has and more frequently it is found in locally advanced stages. Treatment is multimodal, generally surgical management is mastectomy with axillary dissection or sentinel node biopsy. It has been observed that men have a survival disadvantage compared to women due to their diagnosis in more advanced stages and the primary site of the tumor, in addition to the fact that the histology of the tumor contributes to a worse prognosis than localized tumors. in the upper quadrant.

KEY WORDS

Breast neoplasms, men, prevention and control, diagnostic.

DESARROLLO DEL TEMA

El cáncer de mama es el cáncer más común en las mujeres en el mundo, mientras que en el hombre se considera una enfermedad rara, y son pocos los estudios que abordan esta enfermedad. Tradicionalmente se ha enfocado en forma similar a la mujer, sin embargo, presenta diferencias clínicas e inmuno-fenotípicas1.

Es una enfermedad poco frecuente, representa menos de 1% de todos los cánceres en el hombre y menos de 1% de los cánceres de mama diagnosticados a nivel mundial2.

El riesgo de cáncer de mama en la vida de un hombre es de aproximadamente 1: 1000, en comparación con 1: 8 para una mujer3.

La edad media de diagnóstico es a los 67 años, generalmente debutan con un estadio más avanzado en comparación con la misma patología en mujeres2,4, y la incidencia ha aumentado alrededor de 26% en los últimos 25 años5.

Factores de Riesgo:

Aunque en ambos sexos el carcinoma de mama comparte ciertas características, se han descubierto diferencias notables5. Entre los factores de riesgo se reconocen6-9:

  • Antecedentes familiares: cáncer de mama u ovario en familiares de primera y segunda línea (ya sea hombre o mujer). Sólo el 15 al 20% de los hombres con cáncer mamario tienen historia familiar de cáncer de mama y ovario, y el 10% de todos los tumores tienen predisposición genética10.
  • Edad avanzada.
  • Desórdenes hormonales: hiperestrogenismo y/o una deficiencia en la síntesis o acción de la testosterona
  • Mutaciones de determinados genes predisponentes (mutaciones BRCA2 y de los receptores androgénicos): Se obtiene un aumento en el riesgo de padecer esta patología en las familias en las que se ha identificado alteraciones del BCRA2 en el cromosoma 13Q en lugar de mutaciones BRCA15,6.
  • Patologías testiculares: los niveles elevados de estradiol debido a anormalidades testiculares
  • Síndrome de Klinefelter: es el factor de riesgo más importante5.
  • Aumento de estrógenos circulantes: uso de estrógenos exógenos.
  • Historia de radiación en mediastino.
  • Cirrosis.
  • Obesidad.
  • Alcoholismo.
  • Enfermedad hepática.
  • Ginecomastia.

 

Estudios han demostrado que la terapia de reemplazo hormonal incrementa el riesgo de padecer cáncer de mama, sobre todo en población transgénero, especialmente en mujeres transgénero (sexo masculino de nacimiento e identificación de género femenino), con una edad media de aparición de 52 años11.

Subtipos histológicos:

Los subtipos histológicos presentes son los mismos descritos en la mujer. En hombres la variante histológica más común es el carcinoma ductal infiltrante (84.6%), seguido del carcinoma papilar (16%) y el carcinoma lobular (1.8%) es poco común12-14.

Aproximadamente 80% son positivos para receptores de hormona, 15% es positivo para el receptor del factor de crecimiento epidérmico 2 (HER2) y 4% son triples negativos (receptor de estrógeno, progesterona y HER2)3.

La mutación de BRCA2 en el hombre es más prevalente (4 a 40%) que la de BRCA1 (0 a 4%). Los hombres que heredan la mutación BRCA2 tienen un riesgo acumulativo de 6,8% de presentar este tipo de cáncer a la edad de 70 años, a diferencia de aquellos con la mutación BRCA1, en quienes el riesgo es menor de 1,2%. Este riesgo es 80 a 100 veces mayor que en la población general15.

Diagnóstico:

Los métodos diagnósticos siguen los mismos criterios que en la patología mamaria femenina. En general, el diagnóstico de los tumores mamarios en hombres ocurre de manera tardía; en este sentido, la demora para asistir a la consulta médica se ha relacionado con el desconocimiento de esta patología y con los prejuicios que tiene la persona7,16 y con mayor frecuencia se encuentra en estadios localmente avanzados17,18.

Es importante resaltar que la presentación habitual, en 70-90% de los casos, es un nódulo duro, fijo y no doloroso en la región subareolar con un diámetro promedio de la masa que puede oscilar entre 0,5 y 12 cm (media de 3 a 3,5 cm), generalmente de ubicación central. Se muestra de manera espiculada con bordes irregulares y hasta en 15% de los casos como una masa densa nodular con bordes definidos9. Puede estar acompañado de alteraciones del complejo areola-pezón (retracción del pezón (7 a 38%), ulceración cutánea (14 a 22%) y telorragia (4 a 15%))5,19. La presencia de adenopatía axilar es el principal factor pronóstico3,20.

Frente a la sospecha clínica, lo primero para abordar el diagnóstico de cáncer de mama se basa en la asociación de las siguientes herramientas: examen físico riguroso, imágenes (mamografía bilateral y/o ultrasonido) e histología mediante una biopsia Core, biopsia incisional o biopsia excisional7,21.

En población transgénero que no se han sometido a mastectomía deben ser protocolizados con mastografía como estudios de prevención a partir de los 50 años si han usado terapia de reemplazo hormonal por más de cinco años11.

El bajo índice de sospecha de esta neoplasia en hombres puede retrasar el diagnóstico.

Tratamiento:

El tratamiento es multimodal, generalmente el manejo quirúrgico es mastectomía con vaciamiento axilar o biopsia del ganglio centinela. De acuerdo con los factores de pronóstico, se administra radioterapia y hormonoterapia/quimioterapia22.

Debido a que 90% de los tumores son receptores hormonales positivos, el tamoxifeno es una terapia adyuvante estándar. Las indicaciones para la radioterapia y la quimioterapia son similares a las del cáncer de mama femenino y se orienta según la etapa clínica6,7.

Desafortunadamente existen efectos secundarios con el uso de tamoxifeno, los cuales incluyen reducción de libido, ganancia de peso, bochornos y alteraciones en el estado de ánimo, así como trombosis venosa profunda, lo que conlleva una elevada tasa de abandono al tratamiento por estos efectos secundarios.

Pronostico:

Respecto al pronóstico, al igual que en la mujer, se considera que los factores más importantes para la recurrencia local, la supervivencia global y la supervivencia específica de la enfermedad son el tamaño tumoral y el daño ganglionar. En algunos estudios se considera que también son relevantes el alto grado histológico y el estado de los receptores hormonales23.

Se ha observado que el hombre con cáncer de mama tiene una desventaja en cuanto a la supervivencia en comparación con las mujeres que presentan cáncer de mama de hasta 5 a 10 años, debido a su diagnóstico en etapas más avanzadas y al sitio primario del tumor, ya que en hombres se presenta en el área central debajo del pezón, además de que la histología del tumor contribuye a un peor pronóstico que los tumores localizados en el cuadrante superior24. Sin embargo, gran parte de esta diferencia es debido a la rareza de la enfermedad y la falta de una cultura de prevención, a un diagnóstico en etapa más avanzada de la enfermedad y una mayor edad al momento del diagnóstico, así como una menor esperanza de vida en general para los hombres que para las mujeres4,25.

El indicador pronóstico más importante es el estadio en el momento del diagnóstico y la afectación de los ganglios linfáticos. La tasa de supervivencia general a 5 años es de alrededor del 40-65%26-28.

Efectos secundarios psicológicos:

Otro aspecto a destacar son los pocos datos acerca de las consecuencias psicológicas de esta patología en la población masculina. Los pacientes con cáncer de mama tienen un incremento en el riesgo de padecer obesidad, comorbilidades, actividad física reducida, calidad de vida pobre y deterioro en la salud asociado a depresión y/o ansiedad29.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Anderson WF, Althuis MD, Brinton LA, et al. Is male breast cancer similar or different than female breast cancer? Breast Cancer Res Treat. 2004 Jan;83(1):77-86.
  2. Kordei L, Zujewski JA, Kamin L, et al., Multidisciplinary meeting on male breast cancer: summary and research recommendations, J Clin Oncol 2010; 28(12):2114-22.
  3. Giordano SH, Cohen DS, Buzdar AU, et al. Breast carcinoma in men: a population-based study. Cancer 2004; 101: 51-7.
  4. Miao H, Verkooijen H, Chia K, et al. Incidence and outcome of male breast cancer: an international population- based Study. J Clin Oncol. 2011;29(33):4381-4386.
  5. Gómez C, Zambrana F, Sereno M, et al. Male breast cancer, Cancer Treatment Reviews 2010; 36:451-7.
  6. White J, Kearins O, Dodwell D, et al. Male Breast Carcinoma: increased awareness needed. Breast Cancer Res. 2011;13(5):219.
  7. Ibáñez G, Calderón ME y Márquez D. Cáncer de mama en hombres: situación actual a nivel mundial y nacional, Rev Chilena de Cirugía 2011; 63(1):95-101.
  8. Gui G. Male breast cancer: aetiology and clinical features. Trends in Urology and Men´s Health. 2012;3(3):29-31.
  9. Sahin C, Ucpinar BA, Mut DT, et al. Male breast cancer with radiological and histopathological findings. Sisli Etfal Hastan Tip Bul. 2020; 54: 375-379.
  10. Deb S, Jene N y Fox SB, Genotypic and phenotypic analysis of familial male breast cancer shows under representation of the HER2 and basal subtypes in BRCA-associated carcinomas, BMC Cancer 2012; 12(1):510.
  11. de Blok CJM, Wiepjes CM, Nota NM, et al. Breast cancer risk in transgender people receiving hormone treatment: nationwide cohort study in the Netherlands. BMJ. 2019; 365: l1652.
  12. Bravo M, Andrada A, Bolaños H. Cáncer mamario en el hombre: presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Colomb Cir. 2004;19(4):246-253.
  13. Medina B, Villalba D, Galli M, et al. Cáncer de mama en hombres. Casuística del Instituto Nacional del Cáncer (INC). An. Fac. Cienc. Med. 2008; 41:51-54.
  14. Vermeulen MA, Slaets L, Cardoso F, et al. Pathological characterisation of male breast cancer: results of the EORTC 10085/ TBCRC/ BIG/NABCG International Male Breast Cancer Program. Eur J Cancer 2017; 82: 219-27.
  15. Ottini L, Palli D, Rizzo S, et al. Male breast cancer. Crit Rev Oncol Hematol. 2010 Feb;73(2):141- 55.
  16. Ángel J, Ibarra J, Díaz S, et al., Comportamiento clínico en mama en hombres en una población latinoamericana, Rev Colomb Cancerol 2015; 19(3):150-5.
  17. Johansen Taber KA, Morisy LR, Osbahr AJ 3rd, et al. Male breast cancer: risk factors, diagnosis, and management (Review). Oncol Rep. 2010 Nov;24(5):1115-20.
  18. Iuanow E, Kettler M, Slanetz PJ. Spectrum of disease in the male breast. AJR Am J Roentgenol. 2011 Mar;196(3):W247-59.
  19. Villafuerte D, Rodriguez O, Sánchez R. Cáncer de mama en el hombre: presentación de un caso. Revista Finlay. 2016;6(3):251-255.
  20. Oliveira L, Dias F, Castro M et al. Male breast cancer, The Aging Male 2011; 14(2):99-109.
  21. Gucalp A, Traina TA, Eisner JR, et al. Male breast cancer: a disease distinct from female breast cancer. Breast Cancer Res Treat. 2019; 173: 37-48.
  22. Martínez JL, Arce C y Lara F, Cáncer de mama en el hombre, Cancerología 2006; 1: 201-10.
  23. Mesa G, Matute G, Estrada M, et al. Cáncer mamario en hombres, Rev Colomb Cir 2011; 26: 293-307.
  24. Madeira M, Mattar A, Barata RJ, et al., A case report of male breast cancer in a very young patient: what is changing? World J Surg Oncol 2011; 9:1-5
  25. Greif JM, Pezzi CM, Klimberg VS, et al. Gender differences in breast cancer: analysis of 13,000 breast cancers in men from the National Cancer Data Base. Ann Surg Oncol 2012; 19: 3199- 204.
  26. Yalaza M, Inan A, Bozer M. Male Breast Cancer. Meme Sagligi Dergisi/Journal Of Breast Health. 2016,12:1-8.
  27. Cutuli B, Lacroze M, Dilhuydy JM, et al. Male breast cancer: results of the treatments and prognostic factors in 397 cases. Eur J Cancer 1995; 31A: 1960-1964. (PMID: 8562148)
  28. Ribeiro GG, Swindell R, Harris M, et al. A review of the management of the male breast carcinoma based on an analysis of 420 treated cases. Breast 1996; 5:141-146.
  29. Fentiman IS. Surgical options for male breast cancer. Breast Cancer Res Treat. 2018; 172: 539-544.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos