Características clínicas epidemiológica de la hipertensión arterial en la población adulta

7 marzo 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.26.12.001

 

AUTORES

  1. Jenny Elizabeth Tintin Poveda. Especialista en Medicina General Integral por la (ELAM- CUBA).
  2. Tatiana Vanessa López Ortiz. Médico General por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo “ESPOCH” – – Médico en Consulta Externa.
  3. Morella Pierina Tello Zapata. Médico Cirujana por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Médico en Libre ejercicio.
  4. Yahaira Fernanda Albán Poma. Médico general por la Universidad Nacional de Chimborazo – Posgradista de Medicina Interna Universidad Central. Medico en Libre Ejercicio.
  5. Joe Rene Navas Pizarro. Médico por la Universidad Católica de Cuenca – Médico en Consulta Externa.
  6. Indira Vanessa Cabrera Armijos. Médico Cirujano General por la Universidad de las Américas – Médico Residente.

 

RESUMEN

En el mundo actual la hipertensión arterial es una de las enfermedades más comunes que afectan la salud humana, es una enfermedad crónica caracterizada por el incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, PubMed y Google Académico entre otras comprendidas en los años 2016 al 2022 con el uso de palabras claves: hipertensión arterial, enfermedad crónica, factor de riesgo, prevención. Se seleccionaron 13 documentos por su pertinencia en el estudio. Esta constituye el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y presenta alta prevalencia en el mundo actual, por lo cual su prevención constituye una necesidad imperiosa. A tales efectos se detallan algunos aspectos de interés, tales como: factores de riesgo, manifestaciones clínicas, complicaciones y tratamiento, entre otros. Con el control de las médicas preventivas y un diagnóstico oportuno se garantiza una mejor calidad de vida a esta población vulnerable.

 

PALABRAS CLAVE

Hipertensión arterial, enfermedad crónica, factor de riesgo, prevención.

 

ABSTRACT

In today’s world arterial hypertension is one of the most common diseases affecting human health, it is a chronic disease characterized by the continuous increase of blood pressure figures in the arteries. A review of bibliographic sources was performed in SciELO, PubMed and Google Scholar among others comprised in the years 2016 to 2022 with the use of keywords: arterial hypertension, chronic disease, risk factor, prevention. Thirteen documents were selected for their relevance to the study. Hypertension is the main risk factor for cardiovascular diseases and is highly prevalent in today’s world, so its prevention is an urgent need. For this purpose, some aspects of interest are detailed, such as: risk factors, clinical manifestations, complications and treatment, among others. Preventive medical control and timely diagnosis will guarantee a better quality of life for this vulnerable population.

 

KEY WORDS

Arterial hypertension, chronic disease, risk factor, prevention.

 

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) forman parte de la causa principal de muerte a nivel mundial siendo responsables de al menos 41 millones de muertes. Y si bien pueden afectar a todos los grupos etarios, se estima que 15 millones de muertes se dan entre los 30 y 69 años de edad. De acuerdo a las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son causa de 17,9 millones de muertes por año; 9 millones por cáncer; 3,9 millones por enfermedades respiratorias y 1,6 millones por diabetes1.

La historia de la presión arterial comienza cuando alguien abandona el concepto del corazón como centro de las emociones y lo concibe como una bomba impelente de sangre. Para llegar al concepto de hipertensión fue necesario que se tomara conciencia de que la presión arterial es una variable, como la respiración, la frecuencia cardíaca o la temperatura, y que algunas personas tienen la presión más elevada que otras, de lo cual se deriva que tienen entonces mayor riesgo de enfermar o morir. Para que esto se supiera hubo que inventar un aparato para medirla2.

Es considerada la hipertensión arterial una enfermedad de origen multifactorial, se destaca entre ellos la herencia, factores ambientales, hemodinámicos y humorales. Se ha señalado el papel del péptido atrial natriurético, sustancia relacionada con los cambios de presión auricular e hipertensión, el neuropéptico G que se comporta como un co-transmisor de la noradrenalina y puede participar en el control fisiológico del tono vascular y liberación en situaciones de estrés. En el endotelio vascular se producen sustancias activas como prostaciclina, el óxido nítrico o factor derivado del endotelio con acciones vasodilatadores y un péptido con una gran acción vasoconstrictora; ellos intervienen directamente o por interacción con otras células sobre el tono vascular.

El primer registro directo de presión fue hecho por Carl Ludwig en un quirófano en 1847. Posteriormente Samuel Von Basch, después de una serie de tentativas, logró fabricar un manguito que se inflaba con agua, el que comprimía gradualmente la arteria radial hasta obliterarla. Potain, en 1889, sustituyó el agua por aire y empleó un bulbo de goma para comprimir la onda del pulso. La presión era medida por un manómetro aneroide.

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. En ese sentido, cada vez que el corazón late bombea sangre hacia las arterias, que es cuando su presión es más alta y a esto se le llama presión sistólica. Cuando el corazón está en reposo entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye, entonces se denomina presión diastólica

En la lectura de la presión arterial se utilizan ambos números, la presión sistólica y la diastólica. En general, la sistólica se menciona primero o encima de la diastólica. Según los valores de la lectura puede clasificarse como sigue:

  • 119/79 mmHg o menos: presión arterial normal.
  • 140/90 mmHg o más: hipertensión arterial.

 

Entre 120 y 139 para el número más elevado o entre 80 y 89 para el más bajo es prehipertensión, es decir, puede desarrollar presión arterial alta, a menos que tome medidas3.

La HTA se convierte en una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel mundial, causando aproximadamente el 12,8% de muertes. Así es considerada un problema de salud pública, ya que, no sólo es una patología, sino, también constituye como factor de riesgo para desarrollar otras enfermedades cardiovasculares que pueden llegar a ser de carácter mortal o que pueden llegar a complicarse con el paso de los años. La misma, es prioridad de investigación en salud, debido a que forma parte de problemas sanitarios que requieren de respuestas efectivas y eficientes4.

La hipertensión arterial es una de las enfermedades de más alta prevalencia a nivel mundial, tanto que uno de cada tres adultos tendría hipertensión. Esto la hace uno de los principales factores de riesgo para tener complicaciones cardiovasculares. Según el INEC, la hipertensión constituye la quinta causa de muerte en el Ecuador y se ubica entre las cinco principales causas de discapacidad y muerte en el mundo5.

Sobre la base de las consideraciones anteriores la hipertensión arterial por su gran distribución en el orbe se debe tener en cuenta sus múltiples factores de índole económico, social, cultural, ambiental y étnico.

Con la experiencia acumulada de los autores durante estos años por los roles asistenciales y educativos desempeñados es relevante el estudio de esta enfermedad y sus factores asociados, de modo que, esta temática sea de interés académica en aras de una mejor asistencia que contribuya a prevenir el desarrollo de esta enfermedad y sus implicaciones en busca de una mejor calidad de vida a la población

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, PubMed y Google Académico entre otras comprendidas en los años 2016 al 2022 con el uso de palabras claves: hipertensión arterial, enfermedad crónica, factor de riesgo, prevención. Se seleccionaron 13 documentos por su pertinencia en el estudio.

 

RESULTADOS

En estos momentos el acrecentamiento de la presión arterial por encima de los valores considerados normales es un problema de salud pública por tres razones que en nuestra valoración enunciamos:

  • Es común y su incidencia está en aumento;
  • Son múltiples sus consecuencias y a veces incapacitantes al ocasionar daño en diversos órganos y sistemas al lesionar los vasos de los mismos.
  • El paciente permanece asintomático hasta etapas tardías de la evolución de la enfermedad, hecho que hace difícil la profilaxis y el tratamiento oportuno.
  • La hipertensión ha sido identificada como uno de los factores de riesgo más importante tanto en la enfermedad arterial coronaria, como en los accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal e insuficiencia cardiaca. Los efectos nocivos de la hipertensión arterial aumentan de forma continua a medida que se incrementa la presión arterial.

 

Según Maldonado Cantillo, (2020) la prevalencia de este padecimiento en el mundo es de un 20-30 % en la población mayor de 18 años y ha continuado su ascenso, asociada a estilos de vida no saludables, a la disminución de la actividad física y aspectos conductuales relacionados con el consumo habitual de sustancias tóxicas, estrés, poco apego a tratamiento de enfermedades cardiovasculares, cerebrales y renales las cuales pueden ocurrir en edades productivas de la vida, lo que provoca una disminución significativa de la calidad de vida.

En la investigación realizada por prestigios investigadora Gómez Martínez et al., (2021) Hacen referencia que en Ecuador, se impulsó el programa Buen Vivir de las Personas, como objetivo principal de la salud, al tratar de disminuir los factores de riesgo para la hipertensión arterial, y por ende, de los adultos mayores, y promover que a través de la cultura se identifiquen las formas adecuadas de llevar una vida saludable para conseguir el bienestar individual y colectivo de todas las personas, sin discriminación7.

La prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como es la hipertensión arterial, y sus factores de riesgo comprende el primer paso para el control y prevención de estas enfermedades, lo que nos indica que es de especial importancia los adultos mayores ya que presentan mayor riesgo. Esto guiaría las acciones terapéuticas y preventivas hacia las personas que más lo necesitan7.

Factores de riesgo de la hipertensión arterial:

El autor refiere que, aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan la hipertensión arterial, sí se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren, tales como:

  • dieta con alto contenido de sal, grasa o colesterol.
  • condiciones crónicas (problemas renales y hormonales, diabetes mellitus y colesterol alto).
  • antecedentes familiares de la enfermedad.
  • falta de actividad física.
  • vejez (mientras mayor sea la persona existe más probabilidad de padecerla).
  • Sobrepeso y obesidad.
  • color de la piel.
  • algunos medicamentos anticonceptivos.
  • Estrés.
  • consumo excesivo de tabaco o alcohol.

 

Estudiosos del tema Labor de Angulo et al., (2021) tuvo como finalidad su investigación en la caracterización del comportamiento de los factores de riesgo de la hipertensión arterial en una comunidad arrojando que los factores de riesgo en esta comunidad relacionados con la hipertensión arterial fueron las dislipidemias, el tabaquismo y el antecedente familiar de hipertensión arterial.

En ecuador se realizó un estudio por Gómez Martínez et al., ( 2021) en los barrios Avelino Pamba y Norte. Con la finalidad de identificar los factores de riesgo de la hipertensión arterial en los ancianos. Demostrando que la alimentación inadecuada es el mayor factor de riesgo en ambos barrios mencionados anteriormente, a pesar de que también influye la herencia familiar, pero ante todo se debe dar un seguimiento adecuado a esta población para evitar que se aumenten los casos.

Fisiopatología:

El origen de la hipertensión arterial es una combinación de factores genéticos y ambientales, de los cuales la herencia constituye del 30 al 50%, resultando la mayoría de los casos poligénicos, mientras que los factores ambientales inducen modificaciones epigenéticas. El mantenimiento de la presión arterial normal es el resultado del equilibrio entre el gasto cardiaco y las resistencias vasculares periféricas. Esto se puede afectar por alteraciones en el sistema renal, hormonal, cardiovascular y neurológico, las cuales pueden elevar el gasto cardiaco, resistencias o ambas, ocasionando hipertensión.

Los principales mecanismos fisiopatológicos para la aparición de hipertensión arterial sistémica son: a) la disminución en excreción renal de sodio, que aumenta el volumen y precarga; b) la activación de endotelina , que ocasiona vasoconstricción sistémica3; c) a nivel vascular la disfunción endotelial por especies reactivas de oxígeno evita la liberación de óxido nítrico, un potente vasodilatador) la hiperactividad simpática, tanto central y periférica, que aumenta las resistencias periféricas. Por otra parte, recientemente se ha demostrado que la obesidad es un factor estimulante de la actividad simpática y que hay ciertas enfermedades, como la artritis reumatoide, que aumentan el riesgo de padecerla. También se debe tener en cuenta que la hipertensión arterial se puede asociar al consumo de ciertos fármacos, como inhibidores de calcineurina (tacrolimús y ciclosporina) y anticuerpos monoclonales inhibidores de factor de crecimiento vascular endotelial (bevacizumab), ya que disminuyen la producción de óxido nítrico, aumentan la endotelina 1 y alteran de la natriuresis, principalmente en pacientes mayores de 60 años, siendo reversible al descontinuar el medicamento4. Por consiguiente, al entender que la hipertensión es resultado de varios mecanismos, se justifica iniciar tratamiento con combinaciones de estrategias y fármacos9.

Clasificación:

Atendiendo a su etiología, la hipertensión arterial se clasifica en:

  • HTA primaria o esencial. Es la elevación mantenida de la tensión arterial de causa desconocida. Este tipo de HTA es la más frecuente, oscila entre el 90-95% del total de todas las personas que tienen hipertensión arterial.
  • HTA secundaria. Es la elevación mantenida de la tensión arterial provocada por alguna enfermedad.

 

Signos y síntomas:

La mayoría de las personas hipertensas ignoran cuales son los signos y síntomas de la enfermedad, pues ella no siempre va acompañada de ellos, por lo que se plantea que mata silenciosamente. Por tanto, se recomienda medir la tensión arterial periódicamente.

Entre los síntomas se pueden mencionar: cefaleas matutinas, hemorragias nasales, ritmo cardiaco irregular, alteraciones visuales y acúfenos. La hipertensión grave puede provocar cansancio, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor torácico y temblores musculares.

El control de la hipertensión logra no solo salvar vidas sino también reducir significativamente las limitaciones funcionales y la discapacidad en las personas que padecen hipertensión arterial10.

Complicaciones de la hipertensión arterial no controlada:

Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños cardíacos graves. El exceso de presión puede endurecer las arterias, con lo que se reducirá el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. El aumento de la presión y la reducción del flujo sanguíneo pueden causar:

  • Dolor torácico (angina de pecho).
  • Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre que llega al corazón y las células del músculo cardíaco mueren debido a la falta de oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción, más importantes serán los daños que sufra el corazón.
  • Insuficiencia cardíaca, que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.
  • Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.

 

La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que llevan la sangre y el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente cerebrovascular10.

La hipertensión es un poderoso factor de riesgo cardiovascular que se agudiza cuando se asocia a colesterol elevado, diabetes mellitus o ácido úrico.

 

Hipertensión y embarazo:

Los trastornos hipertensivos del embarazo continúan siendo una causa importante de problemas durante la gestación que ocasionan enfermedades en el feto y durante el periodo neonatal. Normalmente, la presión arterial disminuye en el segundo trimestre y en el tercer trimestre las cifras suelen volver a los valores previos al embarazo. Estas modificaciones pueden aumentar en algunos casos y ser causas de complicaciones, por lo que resulta de extraordinaria importancia el control de las cifras de presión arterial durante esta etapa.

La aparición en edades temprana de la hipertensión arterial ha aumentado en los últimos años por lo que se espera un aumento de complicaciones vasculares relacionadas con ella Se realizó un artículo científico acerca de las complicaciones vasculares en pacientes hipertensos jóvenes de un hospital de Paraguay, donde las principales complicaciones vasculares identificadas fueron: accidente cerebro vasculares, la retinopatía hipertensiva, la nefropatía de origen hipertensivo11.

 

Tratamiento:

Las bases terapéuticas de la HTA son las modificaciones del estilo de vida (tratamiento no farmacológico) y el tratamiento farmacológico. Las modificaciones en el estilo de vida constituyen la base del tratamiento de la HTA en particular y de la prevención cardiovascular en general. Sin embargo, la mayoría de los pacientes necesitarán además tratamiento farmacológico. La evidencia acerca de la eficacia del tratamiento farmacológico en reducir la morbimortalidad relacionada con la HTA está avalada por el mayor número de ensayos clínicos aleatorizados de la medicina clínica El tratamiento de la HTA se ha considerado como uno de los grandes avances de la Medicina de las últimas décadas Los metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados que han incluido varios cientos de miles de pacientes indican que una reducción de 10 mmHg en la PA sistólica o de 5 mmHg en la PA diastólica conlleva una reducción en torno a un 10-15% en la mortalidad, un 20% en complicaciones cardiovasculares mayores, un 35% en ictus, el 40% en insuficiencia cardiaca y un 20% en eventos coronarios Estas reducciones de riesgo se han observado de forma consistente e independiente en cualquier grado de HTA, y en cualquier grado de RCV, y en cualquier edad, sexo, raza o comorbilidad.

 

Tratamiento no farmacológico: modificaciones en el estilo de vida:

Todos los pacientes deben ser debidamente estimulados y convencidos de la importancia del tratamiento no farmacológico, por cuanto es la principal medida a emprender y muchas veces resulta ser la terapia apropiada; igualmente, el personal sanitario encargado debe tener conocimientos sobre tal proceder.

Se considera que todos los hipertensos necesitan modificar su estilo de vida y entre las principales medidas a cumplir se encuentran las siguientes: controlar el peso corporal, reducir la sal en los alimentos, realizar ejercicios físicos, aumentar el consumo de frutas y vegetales, eliminar el hábito de fumar y limitar la ingestión de bebidas alcohólicas9.

Se debe comenzar con todos los pacientes con hipertensión de grado I y mantenerla durante 3 meses como única medida terapéutica, si no existen algunas de las condiciones consideradas como riesgo cardiovascular.

 

Tratamiento farmacológico:

Este se indicará desde un principio junto al tratamiento no farmacológico en todos los pacientes clasificados como de grado II, así como en aquellos de grado I con riesgo cardiovascular. El uso de fármacos antihipertensivos siempre debe ir acompañado de las medidas que contribuyen a cambiar el estilo de vida del paciente.

Como principales requisitos para iniciar y mantener el tratamiento farmacológico figuran: edad del paciente, necesidades individuales y dosis, respuesta al tratamiento, enfermedades o factores comórbidos que puedan influir en este último (alcoholismo y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otros), así como formulaciones terapéuticas de fácil administración y óptima eficacia para garantizar una mejor adherencia al tratamiento.

Las más adecuadas son aquellas que reducen las cifras de presión arterial durante las 24 horas. Lo ideal es mantener más de 50 % de sus niveles de máximo efecto durante el día. Para lograr esto, en caso de que se combinan 2 o más fármacos, se recomienda fraccionar las dosis y distribuirlos en las distintas horas del día, por ejemplo: si se combina un diurético con una beta bloqueadora se debe administrar el diurético en la mañana y el otro medicamento en la tarde o la noche.

 

Principales fármacos empleados en pacientes con hipertensión arterial

Los medicamentos hipotensores más usados universalmente por haber resistido las pruebas terapéuticas, según estudios multicéntricos efectuados, y considerados de primera línea son los diuréticos, la beta bloqueadores, los bloqueadores de los canales del calcio, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y más recientemente, los antagonistas de los receptores de la angiotensina II.

Otros medicamentos como los alfa bloqueadores, los simpaticolíticos centrales, los antagonistas adrenérgicos periféricos y los vasodilatadores directos, se consideran de segunda o tercera línea y algunos son reservados para situaciones muy específicas12.

 

Prevención:

La hipertensión es prevenible o puede ser pospuesta a través de un grupo de intervenciones preventivas que pueden llegar a controlarla de forma sustancial y evitar así sus consecuencias. entre las que se destacan:

  • Todo adulto con más de 40 años debe vigilar periódicamente su tensión arterial, principalmente si sus padres o abuelos la han padecido.
  • Realizar ejercicios físicos y evitar la obesidad.
  • Disminuir el nivel de sal en la preparación de las comidas.
  • Reducir al mínimo la grasa animal y llevar una dieta rica en verduras, legumbres, frutas y fibras.
  • Limitar la cantidad de alimentos procesados y fritos.
  •   No fumar y evitar los ambientes contaminados por el humo del tabaco.
  • Moderar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • No ingerir en exceso bebidas excitantes como café y el té, por citar algunas.

 

Los autores coinciden en que la educación del paciente hipertenso es el elemento primordial para el mejor control de la hipertensión arterial, pues le permite comprender mejor su enfermedad y sus consecuencias dotándolos de un arma de inestimable valor en su control poblacional. Las estrategias para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles han tenido una gran evolución y hoy se conocen acciones efectivas para su control, a la par del desarrollo de nuevas tecnologías para su tratamiento y diagnóstico temprano, diversos trabajos han demostrado que las acciones de tipo comunitario y la ejecución de políticas saludables son intervenciones costo-efectivas y de gran impacto3.

Estudios realizados por13 con el objetivo de la implementación de un plan de acción para el óptimo control de la hipertensión arterial sistémica en las comunidades de cobertura del puesto de salud en estudio concluyendo la necesidad de intervenir en el cuidado de los pacientes hipertensos y de la población en general para transformar los estilos de vida y los factores de riesgo que garanticen la reducción de la incidencia de la hipertensión arterial sistémica, todo esto favorece el aumento de la adherencia al tratamiento, mejora el seguimiento médico y contribuye a disminuir las complicaciones y los ingresos hospitalarios.

Los autores de este trabajo consideran, que estudios como estos son necesarios, pues ayudan a tener un mayor conocimiento sobre la patología en la población, un mejor control sobre la misma de los casos que sean comprendidos dentro del trabajo y describir algunos factores que de una forma u otra influyen en la población para que se desarrolle esta enfermedad.

 

CONCLUSIONES

La medida universal más importante y menos costosa para evitar la aparición de la hipertensión arterial es conocer y aplicar todas las medidas de prevención por lo que es un desafío importante para todas las instituciones de salud, la población y los gobiernos.

El diagnóstico clínico oportuno es esencial para minimizar la incidencia de complicaciones atribuibles a este flagelo.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Callapiña-De Paz M, Cisneros-Núñez YZ, Guillén-Ponce NR, De La Cruz-Vargas JA. Estilo de vida asociado al control de hipertensión arterial y diabetes mellitus en un centro de atención en Lima, durante la pandemia de Covid-19. Rev la Fac Med Humana [Internet]. 2021 Dec 31;22(1):79–88. Available from: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/3759

2. Berenguer Guarnaluses LJ. Algunas consideraciones sobre la hipertensión arterial. Medisan. 2016;20(11):2434.

3. Alfonso Prínce J., Salabert Tortoló I, Salabert I., Morales Díaz M, García Cruz D, Acosta Bouso A. La hipertensión arterial: un problema de salud internacional. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2017;39(4):987–94. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400013

4. Álvarez-Ochoa R, Torres-Criollo LM, Ortega JPG, Coronel DCI, Cayamcela DMB, Pelaez VDRL, et al. Factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos. Una revisión crítica. Rev Latinoam Hipertens. 2022;17(2):129–37.

5. Bayas M. Epidemiologia de la-hipertensión arterial [Internet]. Sociedad Ecuatoriana de Cardiología. 2022 [cited 2022 Dec 17]. Available from: https://www.scardioec.org/epidemiologia-de-la-hipertension-arterial/

6. Maldonado Cantillo G. Comportamiento epidemiológico de la Hipertensión arterial en un Policlínico cubano. Horiz Sanit [Internet]. 2020 Jan 28;19(1). Available from: https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/2899

7. Gómez Martínez N, Vilema Vizuete EG, Guevara Zuñiga LE. Hipertensión arterial e incidencia de los factores de riesgo en adultos mayores. Dilemas Contemp Educ Política y Valores [Internet]. 2021 Jun 1; Available from: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2741

8. Labor de Angulo AM, Labor de Muriat MA, García San Roman DM, Chibás Pineda L. Comportamiento de los factores de riesgo de la hipertensión arterial en una comunidad rural holguinera. Rev Cuba Med Gen Integr. 2021;37(4):1–13.

9. Gopar-Nieto R, Ezquerra-Osorio A, Chávez-Gómez NL, Manzur-Sandoval D, Raymundo-Martínez GIM. ¿Cómo tratar la hipertensión arterial sistémica? Estrategias de tratamiento actuales. Arch Cardiol México [Internet]. 2022 Mar 28;91(4). Available from: https://www.archivoscardiologia.com/frame_esp.php?id=264

10. Organización Mundial de la Salud OMS. Hipertensión [Internet]. Datos y cifras. [cited 2022 Dec 17]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension

11. Medina Merelés K., Britez Nuñez D., Quintana Rotela A., Riveros Duré C., Ruiz Díaz M., Miskinich Lugo M., et al. Complicaciones vasculares en pacientes hipertensos jóvenes de un hospital de Paraguay. Rev virtual Soc Parag Med Int. 2022;9(2):35–43.

12. Gorostidi M, Santamaría Olomo R OA et al. l. E (Eds). Hipertensión arterial esencial: tratamiento. In: Lorenzo V., López Gómez J, editor. Nefrología al Día [Internet]. 2020. Available from: https://www.nefrologiaaldia.org/302

13. Hernández-Despaigne L, Carcajal-Hernández R, López-Hernández M., Silva-Santos A, Rocha-de Paiva M. Plan de acción para el control de la hipertensión arterial en pacientes de Arame-Maranhão , Brasil. Rev Inf Cient. 2022;101(2):1–12.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos