Carcinoma basocelular en borde inferior palpebral.

12 septiembre 2023

AUTORES

  1. Paula Castillo Aguirre. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. C.S. Cervera.
  2. Pilar Petra Notivol Rubio. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. C.S. Alhama de Aragón.
  3. Teresa Bernués Bergua. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Sara de Gracia Nájera. Médico Interno Residente Radiología. Hospital Arnau de Vilanova.
  5. Elena Vicente Amatriain. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. C.S. Tauste.
  6. Sara Suñer García. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. C.S. Berdún.

 

RESUMEN
El carcinoma basocelular (CBC), originado en las células basales, es el tipo más común de cáncer de piel y está relacionado con la exposición al sol y la radiación ultravioleta, siendo esta la principal causa. Generalmente presenta un curso lento y pronóstico benigno, siendo muy inusuales las metástasis de este tipo de cáncer. Sin embargo, tiene gran capacidad para invadir y dañar estructuras y tejidos vecinos por lo que en ocasiones puede presentar un comportamiento agresivo en función de las estructuras afectadas. Generalmente se presenta como una protuberancia de aspecto perlado con úlceras o vasos sanguíneos en su superficie, apareciendo principalmente a personas de edad avanzada que han ido acumulando daños en el ADN celular producidos por la exposición solar. Existen varios tipos de tratamientos para el CBC que ofrecen la curación en la mayoría de los casos. Sin embargo, aunque las terapias ofrecen buenos resultados y su pronóstico es bueno, debe seguir resistiéndose a la población de la importancia de la protección solar, así como de la autoexploración de las lesiones cutáneas y consultar en caso de aparición de nuevas lesiones o modificación de las mismas.

PALABRAS CLAVE

Basocelular, dermatología, dermatoscopia.

ABSTRACT

The basal cell carcinoma (BCC), originating in the basal cells, is the most common type of skin cancer and is related to sun exposure and ultraviolet radiation, with this being the primary cause. It generally follows a slow course and has a benign prognosis, with metastases of this type of cancer being very unusual. However, it has a significant capacity to invade and damage neighboring structures and tissues, so it can occasionally exhibit aggressive behavior depending on the affected structures. Typically, it presents as a pearly-looking bump with ulcers or blood vessels on its surface, mainly appearing in elderly individuals who have accumulated DNA damage caused by sun exposure. There are various types of treatments for BCC that offer a cure in the majority of cases. However, despite the therapies providing good results and having a positive prognosis, it remains important to emphasize to the population the significance of sun protection, as well as self-examination of skin lesions and seeking medical consultation in case of the appearance of new lesions or changes in existing ones.

KEY WORDS

Basal cell, dermatology, dermoscopy.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Dentro de las neoplasias dermatológicas, el carcinoma basocelular (CBC) o carcinoma de células basales, es el tipo más frecuente. Este carcinoma se origina en la capa más profunda de la epidermis (capa superior de la piel). Dentro de los tipos de cáncer de piel, es el que mejor pronóstico tiene dada su baja agresividad y bajo riesgo de diseminación y desarrollo de metástasis. Sin embargo, es fundamental tratarlo adecuadamente ya que a pesar de ser menos agresivo que el resto, posee gran capacidad de destrucción de tejidos circundantes que, según su lugar de localización, puede tener importantes consecuencias1.

Dentro de los carcinomas basocelulares, existen diferentes estirpes2:

  1. Nodular: es el más frecuente y se presenta como una protuberancia translúcida con bordes elevados y pequeños vasos sanguíneos visibles (telangiectasias).
  2. Superficial: suele aparecer como manchas rojas y escamosas que son difíciles de distinguir de otras afecciones dermatológicas.
  3. Mórfico o infiltrante: crece en forma de placas que infiltran tejidos circundantes y posee un carácter más agresivo dada su capacidad para lesionar las estructuras vecinas.
  4. Ulcerado: posee una úlcera central que frecuentemente ocasiona hemorragias o costras.
  5. Pigmentado: el menos frecuente. Dada su pigmentación oscura, puede confundirse con el melanoma.

Existen varios factores de riesgo para el desarrollo del carcinoma basocelular siendo el más importante de ellos la exposición prolongada a la radiación ultravioleta (UV) del sol. Debido a esto, aparece normalmente en áreas de mayor fotoexposición solar como son la cara, cuello y manos. A su vez y al igual que otros tipos de cáncer cutáneo, es más frecuente en personas de piel clara y en aquellos que tienen antecedentes familiares de cáncer de piel. De este modo los factores de riesgo son3:

  1. Exposición solar y radiación ultravioleta (UV): factor de riesgo más importante para el desarrollo del carcinoma basocelular. Aquellas personas con actividad laboral al aire libre o mayor historial de quemaduras presentan mayor riesgo.
  2. Fototipos I y II: la melanina es la encargada de protegernos de los daños solares. Las personas de piel clara poseen menos melanina presentando mayor riesgo de padecer quemaduras solares y cáncer de piel.
  3. Edad: aparece en personas de edad avanzada debido a la acumulación del daño solar en el ADN de las células cutáneas.
  4. Género: los hombres tienen un riesgo ligeramente mayor que las mujeres.
  5. Historial familiar: existe mayor riesgo en aquellos pacientes con antecedentes familiares de carcinoma basocelular.
  6. Inmunosupresión: las personas con un sistema inmune debilitado tienen mayor riesgo de padecer este y otros tipos de neoplasias. Es el caso de pacientes trasplantados, VIH o bajo tratamientos inmunosupresores, por ejemplo.

En cuanto a la sintomatología, el carcinoma basocelular habitualmente se manifiesta bajo las siguientes características4:

  1. Lesiones elevadas y brillantes: pueden aparecer como pequeñas protuberancias de aspecto translúcido y un característico brillo perlado. En ocasiones poseen un hundimiento en su región central y vasos sanguíneos visibles o telangiectasias.
  2. Úlceras abiertas: pueden formarse en el centro de la lesión, que no cicatriza.
  3. Lesiones eritematosas: pueden parecer áreas rojas y planas con bordes elevados.
  4. Heridas que no cicatrizan o sanan: ante lesiones que no curan debemos sospechar un posible CBC.
  5. Cicatrices o parches de piel atrófica: pueden aparecer como placas de atrofia o delgadez cutánea5.

Como bien es conocido, la dermatoscopia es una herramienta de gran utilidad en el campo de la dermatología para orientar el diagnóstico de las distintas lesiones cutáneas ya que permite visualizar las mismas con una mayor amplitud y obtener mayor información a la de su aspecto macroscópico. Así las características dermatoscopias del CBC son las siguientes6:

  1. Telangiectasias: Vasos sanguíneos visibles en la superficie de la lesión.
  2. Estructura en perlas: Pequeñas áreas de pigmentación en forma de perlas, características del carcinoma basocelular.
  3. Áreas de pigmentación: Zonas de pigmentación irregular de coloración diversa, desde marrón claro hasta negro.
  4. Úlceras: Si la lesión tiene una úlcera central, esto puede ser evidente en la dermatoscopia.
  5. Bordes: normalmente irregulares.
  6. Estructura de hoja: líneas pigmentadas ramificadas que se asemejan a las nervaduras de una hoja. Estas líneas se extienden desde un punto central y se ramifican en diferentes direcciones.
  7. Estructura arboriformes: Patrón en áreas de pigmento de la lesión de morfología ramificada, similares a las estructuras de hoja pero de mayor densidad y disposición más ramificada.
  8. Estructura multicomponente: significa la presencia de varios patrones combinados dentro del CBC.

De este modo, las características observadas tanto en la exploración física, así como junto con la dermatoscopia orientan en gran medida al diagnóstico de CBC. Sin embargo, el diagnóstico definitivo se realiza mediante biopsia y diagnóstico histológico del mismo, en el que se muestran células basales atípicas agrupadas en estructuras similares a nidos o cordones2.

En cuanto al tratamiento del CBC presenta distintas opciones terapéuticas que están enfocadas a la eliminación de las células cancerosas. La elección del tratamiento depende tanto de factores propios del CBC como el tipo de carcinoma, su tamaño y ubicación y de factores del propio paciente, como su estado de salud o preferencias del mismo. Para elegir qué tipo de tratamiento es más oportuno deben ponderarse los riesgos y beneficios de cada una de las opciones terapéuticas. Así, las distintas opciones de tratamiento son6:

  1. Cirugía: el CBC se puede extirpar mediante procedimientos como la cirugía de Mohs o la excisión simple.
    1. Cirugía de Mohs: Es un tipo de cirugía de alta precisión en las que se van retirando capas sucesivas de tejido canceroso, examinando cada una de ellas bajo microscopio. Esta técnica permite asegurar la eliminación completa de la neoplasia mientras asegura la preservación de la mayor cantidad de tejido sano. Esta técnica es de gran utilidad en el CBC de localización facial, especialmente en la región palpebral, nasal o perioral, localizaciones en las que resulta fundamental mantener la mayor cantidad de piel sana.
    2. Excisión estándar: Se realiza una extirpación de la lesión junto con una ampliación de márgenes de seguridad a fin de mantener los bordes de resección de la lesión libres de enfermedad.
  2. Curetaje y electrodesecación.
  3. Crioterapia. Las células cancerígenas son eliminadas gracias al nitrógeno líquido.
  4. Terapia fotodinámica: se realiza a través de sustancias fotosensibles que se aplican en la lesión y posteriormente se activan a través de la exposición de una luz especial.
  5. Radioterapia: Es especialmente útil cuando la cirugía no es una opción viable debido a la ubicación o la salud del paciente
  6. Medicamentos tópicos: como son el Imiquimod, 5-fluorouracilo (5-FU) o los Inhibidores de la proteína Hedgehog: Normalmente son utilizados en casos avanzados en áreas difíciles de tratar quirúrgicamente. Estos medicamentos bloquean una vía de señalización que es esencial para el crecimiento de las células cancerosas.

Por último, cabe destacar la importancia de la prevención del CBC. Así pues, podemos incidir sobre ciertos factores que disminuyen el riesgo de padecer el mismo. En primer lugar y en relación con la exposición solar, resulta fundamental insistir a la población sobre la importancia de evitar el daño solar. La aplicación de protección solar de alto factor, en cantidad y frecuencia adecuadas, así como el uso de ropa protectora son fundamentales. Se debe así mismo concienciar sobre los peligros de la utilización de dispositivos de bronceado artificial ya que estos emiten también radiación ultravioleta que aumenta el cáncer de piel. Por último, resulta imprescindible insistir en la importancia de la autoexploración. La población debe estar alerta ante cualquier cambio en la piel y la aparición de nuevas lesiones o modificaciones de las ya presentes, así como de heridas que no terminan de sanar y acudir a revisiones médicas regulares.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 95 años, con antecedentes médicos de HTA, fibrilación auricular, síndrome vertiginoso y adenocarcinoma de próstata. En tratamiento con Omeprazol 20mg, Diltiazem 120mg, Leuprorelina 30mg semestral, Alprazolam 1mg, Citicolina 1000 mg y Betahistina 16mg. Acude a consulta por aparición de bultoma en región palpebral inferior de ojo derecho de larga evolución. Refiere aumento de tamaño en el último mes, así como emisión de contenido sanguinolento en los últimos 4 días. No refiere dolor, ni fiebre ni secreción purulenta. A la exploración se observa pápula de bordes mamelonados de coloración violácea con alguna telangiectasia en su superficie. En dermatoscopia se observan nidos ovoides de coloración azul-grisácea. Se sospecha de posible Carcinoma Basocelular, que ante incremento del tamaño y dada la localización afectada, se deriva con criterio preferente. A la semana es atendido en consultas de Dermatología donde se confirma dicho diagnóstico y se decide derivación a Cirugía Plástica dada la particular localización del mismo. Dos semanas más tarde se realiza exéresis de la lesión y cantoplastia lateral. Se envía material extirpado al servicio de Anatomía Patológica para análisis del mismo con diagnóstico histológico de Carcinoma Basocelular Expansivo a menos de 1 mm de márgenes quirúrgicos laterales. El paciente recibe curas periódicas en su centro de salud con buena evolución y es nuevamente revisado en consultas de Dermatología, sin observarse signos de persistencia del mismo. Se continuará con controles periódicos cada 6 meses.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

El CBC es la neoplasia dermatológica más común y si bien tiene un curso lento y baja agresividad en comparación con el resto de las neoplasias cutáneas, su capacidad de invasión de tejidos circundantes puede dar importantes complicaciones para los pacientes o limitar las opciones terapéuticas. De este modo, los CBC que se localizan en la región facial, especialmente en áreas como la nasal, perioral o periorbicular son especialmente agresivos dada su capacidad de destrucción de estructuras vecinas. En estos casos se debe actuar de una forma más precoz que en otras localizaciones y habitualmente se recurre a la cirugía de Mohs a fin de preservar el mayor tejido sano posible. En este caso clínico se actuó con gran inmediatez, siendo capaces de extirpar la tumoración con relativa sencillez y evitando así una mayor invasión de tejidos. Por último, destacar la importancia de la prevención del cáncer de piel en la población a través de la reducción a la exposición ultravioleta, así como la importancia de la autoexploración y revisiones médicas regulares.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rubin AI, Chen EH, Ratner D. Basal-cell carcinoma. N Engl J Med. 2005;353(21):2262-2269.
  2. Sánchez-Carpintero I, Rodríguez-Peralto JL, Cruz JJ. Basal cell carcinoma: epidemiología and pathophysiology. Actas Dermosifiliogr. 2005;96(10):603-618.
  3. Schmitt JV, Ribeiro BM, Souza EM, et al. Basal cell carcinoma: an updated practical approach. An Bras Dermatol. 2019;94(2):170-180.
  4. Alam M, Ratner D. Cutaneous squamous-cell carcinoma. N Engl J Med. 2001;344(13):975-983.
  5. Stratigos A, Garbe C, Lebbe C, et al. Diagnosis and treatment of invasive squamous cell carcinoma of the skin: European consensus-based interdisciplinary guideline. Eur J Cancer. 2015;51(14):1989-2007.
  6. Leibovitch I, Huilgol SC, Selva D, et al. Basal cell carcinoma treated with Mohs surgery in Australia II. Outcome at 5-year follow-up. J Am Acad Dermatol. 2005;53(3):452-457.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos