AUTORES
- Delia María Pérez Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. HUMS Bloque Quirúrgico.
- Cristina Martínez Lasarte. Graduada Universitaria en Enfermería. Cirugía General HCULB.
- María Esther Bona Gracia. Graduada Universitaria en Enfermería. Medicina Interna A HCULB.
- María Alonso Cruz. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Marta Saldaña Millán. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- María Cásedas Tejada. Graduada Universitaria en Enfermería. Neurocirugía HCULB.
RESUMEN
Los cuidados de enfermería preoperatorios son importantes porque ayudan a preparar al paciente para la intervención quirúrgica y reducir el riesgo de complicaciones. En el caso de la paciente a describir, se le aplicó tropicamida, Fenilefrina y ciclopléjico a nivel local sobre el ojo para la dilatación pupilar (midriasis) antes de la intervención quirúrgica, los cuales pueden producir incluir visión borrosa, aumento de la presión intraocular, enrojecimiento y dolor oculares. Además, la paciente deberá estar en ayunas para la intervención.
La ansiedad preoperatoria es un síntoma muy común a casi todos los pacientes, el cual, por falta de tiempo o inexperiencia, descuidamos y es algo clave a tratar por parte de los sanitarios, en especial por enfermería y TCAE. Estos cuidados son importantes para asegurar que la intervención se realice sin complicaciones y que el paciente tenga una recuperación más rápida y efectiva después de la cirugía.
PALABRAS CLAVE
Cuidados de enfermería preoperatorios, ansiedad, complicaciones quirúrgicas y farmacológicas.
ABSTRACT
Preoperative nursing care is important because it helps to prepare the patient for surgery and reduce the risk of complications. In the case of the patient described, tropicamide, phenylephrine and cycloplegic were applied locally to the eye for pupillary dilation (mydriasis) prior to surgery, which may include blurred vision, increased intraocular pressure, ocular redness, and pain. In addition, the patient should be fasting for the procedure.
Preoperative anxiety is a very common symptom in almost all patients, which, due to lack of time or inexperience, we neglect and is something key to be treated by healthcare professionals, especially by nurses and TCAE. This care is important to ensure that the intervention is performed without complications and that the patient has a faster and more effective recovery after surgery.
KEY WORDS
Preoperative nursing care, anxiety, surgical and pharmacological complications.
INTRODUCCIÓN
Los cuidados de enfermería preoperatorios son importantes para preparar al paciente para la intervención quirúrgica y reducir el riesgo de complicaciones.
En este trabajo se abordará la importancia de los cuidados de enfermería preoperatorios y la ansiedad de operarse.
La ansiedad preoperatoria es un tema muy estudiado en la literatura científica. Algunos estudios informan que la ansiedad preoperatoria afecta la trayectoria de la cirugía, ya que dificulta la inserción de un catéter intravenoso en la fase preoperatoria porque se asocia con vasoconstricción. También se asocia con hipertensión y aumento de la frecuencia cardíaca y puede provocar sangrado1. Se informa que los efectos de la ansiedad podrían ser atenuados en la fase preoperatoria mediante una información detallada de la operación a la que iban a ser sometidos y la administración de algún tranquilizante, en los casos en los que fuera necesario2.3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 78 años sin alergias medicamentosas conocidas que acude a urgencias, refiriendo una disminución de la agudeza visual en el ojo derecho desde hace un año.
Se remite por su médico de atención primaria al Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza para una exploración con más detalle.
En su historia clínica podemos observar:
- Paciente miope magna con escasa visión desde siempre.
Antecedentes personales:
- Hipertensión arterial.
- Depresión.
- Rectorragia por hemorroides.
Intervenciones quirúrgicas:
- Intervención quirúrgica de riñón.
- Intervenida del Mal de Pott.
- Intervención de cataratas.
Tratamientos actuales:
- Trankimazin.
- Hipertense.
- Antidepresivo.
Datos de interés
- Tabaco (nº de cigarrillos) 20/día.
- Alcohol consumo moderado.
Se realiza exploración del ojo derecho en el que el oftalmólogo destaca un agujero macular total con líquido subretiniano por todo el polo posterior.
Se programa intervención quirúrgica para dentro de 5 días en la que se realizará la colocación de una banda y una vitrectomía en el ojo derecho como solución al desprendimiento de retina detectado por el oftalmólogo.
La paciente a pesar de mostrarse amable y comunicativa no deja atrás signos de ansiedad ante esta intervención.
Se comunica a la paciente que la intervención se realizará bajo anestesia general lo que a la paciente aún le causa más ansiedad.
La paciente ingresa en el hospital Universitario Miguel Servet un día antes de la intervención con gran estado de agitación y nerviosismo.
La paciente deberá estar en ayunas para la intervención y se le aplicará tropicamida, Fenilefrina y ciclopléjico para la dilatación pupilar (midriasis).
Antes de entrar a quirófano la paciente pasa por una de las salas de acogida en la que por un fallo en el parte del día se afirma que la intervención será del ojo izquierdo.
La paciente queda sorprendida y antes de entrar a quirófano reclama la presencia del oftalmólogo para asegurar que la intervención que posteriormente será realizada sea en el ojo derecho como se había acordado.
Esto provoca una alteración en la paciente que aún tiene más temor a su entrada al quirófano.
Datos de interés anestesia:
- Mallampati II.
- ASA II.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON4
Antes de la intervención intentaremos mejorar en todo lo posible su estancia. Para ello recurrimos a las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson para analizar y establecer los objetivos sobre los que posteriormente trabajaremos.
Respiración y Circulación:
- Deterioro del intercambio gaseoso: No.
- Respiración ineficaz: No.
- Limpieza ineficaz de las vías aéreas: No.
- Alteración de la perfusión hística: No.
- Cerebral: No.
- Periférica: No.
- Alteración de la circulación:
- La paciente presenta varices.
Alimentación e Hidratación:
- Déficit de autocuidado; alimentación: No.
- Alteración de la nutrición: No.
- Alteración en el volumen de los líquidos (potencial o real): No.
- Alteración de la deglución: No.
- Alteración de la masticación: No.
- Alteración del crecimiento y desarrollo: No.
Eliminación:
- Alteración de la eliminación intestinal: No
- Alteración de la eliminación urinaria: No.
- Alteración en la eliminación: salidas anormales: No.
Movimiento:
- Alteración de la movilidad física: No.
Reposo Sueño:
- Alteración del sueño: No.
- Alteración del bienestar: No.
Higiene:
- Déficit de autocuidado: No.
- Alteración (potencial o real) de la integridad: No.
Termorregulación:
- Alteración (potencial o real de la Tª corporal): Sí.
- La paciente durante la intervención puede sufrir un cuadro de hipotermia por lo que controlaremos exhaustivamente esta constante.
Vestirse y Desnudarse:
- Déficit de autocuidado vestirse y desnudarse: No.
Seguridad:
- Lesión potencial: No.
- Violencia potencial: No.
- Contagio potencial: No.
- Infección potencial o real: Si.
- Si la paciente no lleva los cuidados recomendados incluso obligados por los oftalmólogos puede llegar a manifestarse una infección o una mala cicatrización del tejido intervenido.
- Sensación de falta de intimidad: Si.
- La paciente llega al quirófano únicamente tapada con una sábana. Se encuentra rodeada por varias enfermeras, dos celadores y un oftalmólogo. Ella misma se tiene que trasladar de una camilla a la cama de quirófano.
- Síndrome de la violación: No.
Comunicación:
- Deterioro de la comunicación verbal: No.
- Alteración: Sí.
- Visual: Sí.
- Auditiva: No.
- Olfatoria: No.
- Gustativa: No.
- Táctil: No.
- Cinestésica: No.
- Temor: Sí.
- Ansiedad: Si.
- La paciente sufre temor y ansiedad relacionado con la intervención.
- Alteración de los procesos mentales: No.
- Desadaptación familiar: No.
- Aislamiento social: No.
- Alteración de la sexualidad: No.
- Alteración de la paternidad / maternidad (potencial o real): No.
Distracción:
- Déficit de actividades de diversión: No.
Necesidad Espiritual:
- No tenemos datos.
Sentido a su vida:
- Alteración de la imagen corporal (autoestima): No.
Aprendizaje:
- Déficit de conocimientos: No.
- Alteración del mantenimiento de la salud: No.
- Alteración en la adaptación de su forma de vida: No.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLAN DE CUIDADOS, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5,6
Disposición para mejorar el afrontamiento: Patrón de esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar las demandas que resulta suficiente para el bienestar y que puede ser reforzado.
- NOC:
- Aceptación: estado de salud.
- Bienestar personal.
- Nivel de estrés.
- NIC:
- Aumentar el afrontamiento.
- Disminución de la ansiedad.
- Asesoramiento.
- Apoyo en la toma de decisiones.
- Terapia de relajación simple.
- Apoyo emocional.
- Potenciación de la seguridad.
Afrontamiento inefectivo: incapacidad para llevar a cabo una apreciación válida de los agentes estresantes, para elegir adecuadamente las respuestas habituales o para usar los recursos disponibles.
- NOC:
- Aceptación: estado de salud.
- Adaptación a la discapacidad física.
- Afrontamiento de problemas.
- Conocimiento Recursos sanitarios.
- Toma de decisiones.
- NIC:
- Apoyo en la toma de decisiones.
- Apoyo emocional.
- Asesoramiento.
- Aumentar sistemas de apoyo.
- Enseñanza individual.
- Facilitar el aprendizaje.
- Protección de los derechos del paciente.
Ansiedad: vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica: sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.
-
- NOC:
- Afrontamiento de problemas.
- Autocontrol de la ansiedad.
- Nivel de ansiedad.
- NIC:
- Disminución de la ansiedad.
- Técnica de relajación.
- Aumentar el afrontamiento.
- Escucha activa.
- Apoyo emocional.
- Disminución del estrés.
- Grupo de apoyo.
- Intervención en caso de crisis.
- Musicoterapia.
- NOC:
Temor: respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.
-
- NOC:
- Autocontrol del miedo.
- Nivel de miedo.
- NIC:
- Aumentar el afrontamiento.
- Potenciación de la seguridad.
- Apoyo emocional.
- Apoyo en la toma de decisiones.
- Declarar la verdad al paciente.
- Disminución de la ansiedad.
- Intervención en caso de crisis.
- Manejo ambiental.
- Técnica de relajación.
- NOC:
Conocimiento: control de la infección: Grado de comprensión transmitida sobre la prevención y el control de la infección.
-
- NOC:
- Autocuidados: higiene.
- Autocuidados: medicación no parenteral.
- Identificación de riesgos.
- Protección contra las infecciones.
- NIC:
- Cuidados del sitio de incisión.
- Educación sanitaria.
- Enseñanza del proceso de enfermedad.
- Cuidados de las heridas.
- NOC:
Hipotermia: temperatura corporal por debajo de la normal.
-
- NOC:
- Monitorizar signos vitales.
- Tratamiento de la hipotermia.
- NIC:
- Regulación de la temperatura intraoperatoria.
- Manejo ambiental.
- Precauciones circulatorias.
- Prevención del shock
- Regulación hemodinámica.
- NOC:
EJECUCIÓN
Con este plan de cuidados intentaremos disminuir la ansiedad de la paciente ante la intervención quirúrgica a la vez que al despertar le explicaremos las condiciones que tiene que seguir para evitar el riesgo de infección y que todo de un buen resultado. El paciente deberá mantener reposo y dieta blanda.
Para disminuir la ansiedad de la paciente, resolvimos todas sus dudas junto con el médico encargado y le hemos explicado con el máximo detalle cómo iba a realizarse la intervención.
A su vez en el quirófano controlaremos sus constantes vitales exhaustivamente para evitar la hipotermia o cualquier otro problema que pueda surgir. Hay un punto crítico en esta intervención en la que el paciente puede hacer un cuadro vagal y es en la colocación de la banda por ello la enfermera anestesista tendrá preparada atropina por si el paciente entrara en bradicardia.
VALORACIÓN
Llevado a cabo este plan de cuidados podemos afirmar que la paciente entró con un nivel menor de ansiedad en el quirófano y que todo salió bien.
La vía fue retirada en planta cuando la paciente toleraba la medicación oral y no tenía dolor.
Evitamos con nuestras explicaciones nuestros cuidados y los suyos la posible infección. Durante la intervención la paciente no sufrió ningún cuadro vagal ni nada alarmante por lo que fue trasladada directamente a planta siguiendo nuestras indicaciones junto con las del oftalmólogo.
BIBLIOGRAFÍA
Gordillo León, Fernando, Martínez Arana, José María, Hernández Mestas, Lilia. Tratamiento de la ansiedad en pacientes prequirúrgicos. Scielo [Internet]. 2011 [citado el 15 de junio de 2023]; vol.4(no.3). Disponible en: Tratamiento de la ansiedad en pacientes prequirúrgicos (isciii.es)
Renouf T, Leary A, Wiseman T. Do psychological interventions reduce preoperative anxiety? British Journal of Nursing. 2014; 23(22): 1208-12.
Yilmaz M, Sezer H, Gürler H, Bekar M. Predictors of preoperative anxiety in surgical inpatients. Journal of clinical nursing. 2012; 21(7‐ 8): 956-64
Fernández, C. Valores humanistas en la obra de Virginia Henderson. REV. Enfermería Clínica. 6,5, 207-211.
Campo M.A., Espinalt M.A., Fernández C., Oriach M.R., Viladot A. Guía de práctica clínica. Proceso de enfermería. Valoración. 1º ed. Barcelona: Fundació Jordi Gol i Gurina; 2000.
T. Heather Herdman, Shigemi Kamitsuru, Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación 2021-2023. Edición Hispanoamericana. 12º ed. Barcelona: Elsevier Health Sciences, 2021.