AUTORES
- María Sisas Navarro. (Hospital Universitario Miguel Servet). Servicio Aragonés de Salud.
- Sara Caballero López. (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
- Diego Antón Peláez. (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
- Irene Catalán Pedraz. (Centro de Salud La Jota). Servicio Aragonés de Salud.
- Víctor Gracia Alonso. (Centro de Salud Muniesa). Servicio Aragonés de Salud.
- Pablo Abinzano Baraza. (Centro de Salud Épila). Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La diabetes gestacional es una enfermedad cada vez más frecuente en nuestro medio, que genera un desequilibrio en el nivel de glucemia de las embarazadas, que puede llegar a generar problemas de salud tanto a madre como a hijo. Este problema es cada vez más frecuente, así como la obesidad. Existen pruebas de cribado y diagnóstico de la enfermedad durante la gestación. En caso de un diagnóstico positivo, existen estrategias de modificación de estilo de vida que pueden tener un gran impacto positivo en el manejo de la enfermedad. Esta enfermedad requiere un conocimiento de la enfermedad y adiestramiento en el control de la glucemia. Todo esto requiere personal cualificado para entrenar a las gestantes.
El caso que se presenta a continuación es el de una mujer de 29 años con diagnóstico de diabetes gestacional. Se le realizará una evaluación para valorar sus necesidades de salud y los diagnósticos, resultados, intervenciones y actividades adecuadas.
PALABRAS CLAVE
Diabetes gestacional, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Gestational diabetes is an increasingly frequent disease in our environment, which generates an imbalance in the glycemia level of pregnant women. This can cause health problems for both mother and child. This problem is becoming more frequent, as well as obesity. There are screening and diagnostic tests for the disease during pregnancy. In case of a positive diagnosis, there are lifestyle modification strategies that can create a great positive impact on disease management. This disease requires knowledge of the disease, which includes a training in glycemic control. All this requires qualified personnel to train pregnant women.
The case presented below is one of a 29-year-old woman who is diagnosed with gestational diabetes. An evaluation will be performed to assess her health needs and the appropriate diagnoses, results, interventions and activities.
KEY WORDS
Gestational diabetes, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La diabetes gestacional es una importante complicación del embarazo en la que mujeres que no han sido diagnosticadas de diabetes previamente desarrollan una hiperglucemia de manera crónica durante la gestación. Normalmente, la causa es debida a una intolerancia a la glucosa provocada por una disfunción de las células beta del páncreas, en un contexto de intolerancia a la insulina crónica. Hay determinados factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer diabetes gestacional, como el sobrepeso y la obesidad, una edad materna avanzada, antecedentes de familiares de diabetes gestacional o la presencia de cualquier tipo de diabetes. Padecer diabetes gestacional aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o diabetes tipo II en el caso de la madre; y en el caso del bebé, aumenta el riesgo de macrosomía fetal, así como complicaciones durante el parto. A largo plazo, aumenta también el riesgo de desarrollar obesidad, diabetes tipo II y enfermedad cardiovascular en el niño1.
El diagnóstico de la diabetes gestacional se realiza a través de la prueba de sobrecarga oral de glucosa, tras un primer cribado con el test de O’Sullivan2-3. En el test de O’Sullivan se realiza una ingesta de 50 g de glucosa y se evalúa la glucemia a la hora. Si los resultados son anormales, se realiza el test de sobrecarga oral de glucosa. En el test de sobrecarga oral de la glucosa se realiza una ingesta de 100 g de glucosa y se evalúan las glucemias a la hora, a las dos horas y a las tres horas de la ingesta. Con esta última prueba se confirma o no el diagnóstico de diabetes gestacional. En caso de resultado incierto, la prueba se repite otro día3.
Se estima que hay alrededor de 16,5% de gestantes que padecen diabetes gestacional y se prevé un aumento de esta cifra con la creciente prevalencia de obesidad. Esta enfermedad no tiene una cura o una prevención eficaz por el momento, pero sí existen estrategias encaminadas a mejorar el estilo de vida con un impacto positivo1-2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Nos encontramos ante una mujer de 29 años, en su primer embarazo, diagnosticada de diabetes gestacional en la semana 26 de gestación a través del test de O’Sullivan y posterior confirmación con el test de sobrecarga oral de la glucosa. Es derivada a nuestra consulta de enfermería para educación sanitaria sobre la enfermedad, así como explicar pautas de estilo de vida para el manejo de la diabetes.
Datos clínicos:
Sexo: Mujer.
Edad: 29 años.
Estado civil: Casada.
Lugar de nacimiento: Zaragoza.
Nacionalidad: Española.
Antecedentes de interés:
- Alergias: penicilina.
- Intervenciones quirúrgicas: apendicectomía a los 15 años.
- Medicación actual: suplementación de Yodo, vitamina B9, vitamina B12.
Exploración física:
- Presión arterial: 100/65 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 85 latidos por minuto.
- Saturación de oxígeno: 99%.
- Temperatura: 36.6ºC.
- Glucemia basal: 133 mg/dl.
- Peso: 69 kg.
- Talla: 160 cm.
VALORACIÓN SEGÚN EL MODELO DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de respirar normalmente.
La paciente mantiene una saturación en rango -de 99% basal-, sin signos de esfuerzo respiratorio.
Necesidad de comer y beber adecuadamente.
Refiere que no le gusta mucho cocinar y por eso tiende a elegir opciones menos saludables y precocinadas en el supermercado, además de salir bastantes veces a comer fuera. Tiene sobrepeso ya que calculamos el IMC con sus talla y peso y es de 27.
Comenta que tras el embarazo siente más sed y por ello bebe alrededor de 2,5L de agua al día. También opta muchas veces por tomar bebidas con gas y azúcares abundantes tipo refresco.
Necesidad de eliminación por todas las vías.
Refiere realizar 2 deposiciones al día, frecuentemente diarreicas. Después de quedarse embarazada, refiere polaquiuria.
Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.
Va al trabajo caminando (está a unos diez minutos de su domicilio) y trabaja sentada. Refiere que no realiza ejercicio físico además del mencionado, y que debe ir a menudo a fisioterapia por presentar dolor en los trapecios por mala higiene postural al trabajar.
Necesidad de dormir y descansar.
Suele dormir bien. En ocasiones ha precisado benzodiacepinas de acción corta, pero hace años que no las usa. Duerme alrededor de 8 horas por la noche, y no se echa la siesta tras la comida. A pesar de ello, no se siente descansada y con energía para realizar las actividades del día.
Necesidad de escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
Elige la ropa según la época del año. No está demasiado interesada en modas, por lo que escoge por confortabilidad de la ropa.
Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de límites normales.
En el momento de la consulta, está afebril.
Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Se observa la piel limpia e hidratada. Presenta una pequeña lesión en la mano derecha tras un quemazo el día anterior cocinando.
Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
Usa gafas por miopía, correctamente graduadas. Tiene también otras gafas graduadas de sol. Es conocedora de sus alergias y actúa en consecuencia.
Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores, sensaciones.
Vive con su pareja, con la que mantiene una relación estable y ambos están ilusionados con el embarazo. Se cuidan mutuamente y se expresan con confianza. Tiene un grupo social reducido, pero de confianza y al que dedica tiempo, quedan 2-3 veces al mes. Sus padres murieron cuando era pequeña.
Necesidad de vivir según sus valores y sus creencias.
No cree ni practica ninguna religión.
Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona.
Trabaja de psicóloga en una consulta. Le gusta su trabajo. Comparte oficina con otros colegas y manifiesta una buena relación de trabajo.
Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas.
Uno de sus hobbies es la lectura, suele hacerlo todos los días porque le relaja y le hace sentir bien. También le gusta compartir tiempo con su círculo social.
Necesidad de satisfacer la curiosidad que le permite a la persona desarrollarse en sus aspectos de salud.
Refiere bastante preocupación con respecto al reciente diagnóstico de diabetes gestacional. Desea informarse y empezar a cuidarse para evitar complicaciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC4,5,6
Tras la valoración de enfermería previa, se establecen una serie de diagnósticos con objetivos y actividades para tratar el caso de la paciente que se presenta.
NANDA: [00179]. Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c conocimiento deficiente sobre el manejo de la diabetes gestacional.
Objetivo: La paciente conseguirá unos niveles adecuados de glucemia durante su gestación.
Resultados NOC:
- 1820. Conocimiento: control de la diabetes.
- 2300. Nivel de glucemia.
- 1619. Autocontrol de la diabetes.
Intervenciones NIC:
- 5614. Enseñanza: dieta prescrita.
Actividades:
- Evaluar el nivel de conocimientos del paciente sobre su enfermedad.
- Instruir al paciente sobre las comidas adecuadas e informar de las inadecuadas para su salud.
- Enseñar al paciente a planificar las comidas.
5616. Enseñanza: medicación prescrita.
Actividades:
- Instruir sobre la pauta de medicación en caso de que esta sea prescrita.
- Explicar al paciente la administración de insulina.
- Explicar a la paciente la pauta de administración de insulina tras medición de glucemia.
- 2120. Manejo de la hiperglucemia.
Actividades:
- Determinar signos y síntomas de hiperglucemia.
- Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en la orina.
- Administrar insulina según prescripción.
- Vigilar la glucemia.
- 2130. Manejo de la hipoglucemia.
Actividades:
- Determinar signos y síntomas de hipoglucemia.
- Instruir en el tratamiento de la hipoglucemia.
NANDA: [00126]. Conocimientos deficientes: diabetes gestacional r/c la paciente no ha recibido la información sobre la enfermedad m/p la paciente expresa su voluntad de tener información sobre la enfermedad.
Objetivo: La paciente tendrá conocimientos adecuados sobre la enfermedad de la diabetes mellitus gestacional.
Resultados NOC:
- 1803. Conocimiento: proceso de la enfermedad.
- 1805. Conocimiento: conducta sanitaria.
- 1810. Conocimiento: gestación.
- 1820. Conocimiento: control de la diabetes.
Intervenciones NIC:
- 5510. Educación sanitaria.
Actividades:
- Ofrecer información sobre la enfermedad y el curso de la diabetes gestacional.
- Fijar objetivos de aprendizaje y asegurarnos de la compresión de estos.
- Ofrecer materiales educativos por escrito para que la paciente tenga a mano en caso de dudas.
- Ofrecer consultas sucesivas para asegurarnos de la fijación de conceptos.
- 2120. Manejo de la hiperglucemia.
Actividades:
- Explicar signos y síntomas de hiperglucemia.
- Vigilar síntomas.
- Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en la orina.
- Instruir en el manejo y administración de la insulina.
- Administrar insulina según prescripción.
- 2130. Manejo de la hipoglucemia.
Actividades:
- Determinar signos y síntomas de hipoglucemia.
- Explicar tratamiento si aparece hipoglucemia.
NANDA: [00168]. Sedentarismo r/c desconocimiento de los beneficios de salud que conlleva el ejercicio físico y falta de motivación m/p escasa de actividad física diaria.
Objetivo: La paciente realizará ejercicio físico a diario según sus capacidades.
Resultados NOC:
- 0005. Tolerancia a la actividad.
- 0001. Resistencia.
- 2004. Forma física.
Intervenciones NIC:
- 0200. Fomento del ejercicio.
Actividades:
- Valorar la capacidad de la paciente para realizar ejercicio físico.
- Explicar los beneficios de realizar ejercicio físico a diario.
- Ayudar a organizar las actividades físicas semanalmente.
- Proporcionar la información por escrito.
- 4310. Terapia de actividad.
Actividades:
- Determinar el compromiso de la paciente para realizar actividad física.
- Ayudar a elegir actividad física según sus necesidades y capacidades.
- 5612. Enseñanza: ejercicio prescrito.
Actividades:
- Evaluar el conocimiento de la paciente del ejercicio.
- Informar a la paciente sobre las actividades apropiadas en función del mes de gestación.
CONCLUSIONES
La diabetes gestacional es una enfermedad de creciente incidencia por el aumento del sedentarismo, obesidad e inadecuados estilos de vida de la población. Aunque la aparición de la enfermedad también tiene base genética, las conductas individuales son de gran importancia para mantener la glucemia en rango.
Este creciente problema de salud provoca un gran gasto en el sistema de salud, tanto en pruebas de cribado, urgencias o emergencias por hiperglucemias o hipoglucemias, analíticas, aparatos de medición de la glucosa como glucómetros para cada paciente, tiras reactivas, lancetas, y demás material utilizado en las mediciones. Por todo ello, invertir en educación para la salud y estilo de vida podría ser de vital importancia, para reducir gastos sanitarios y mejorar la calidad de vida de las personas. Pudiendo así, evitar muchos casos de diabetes gestacional (y con ello también disminuir el resto de estas personas de padecer otros tipos de diabetes en el futuro, así como los hijos).
El caso de la paciente que atendemos no es un caso aislado en las consultas de primaria. El pronóstico de esta paciente puede ser favorable por su interés en la salud y su voluntad de cambio expresada.
BIBLIOGRAFÍA
- Plows JF, Stanley JL, Baker PN, Reynolds CM, Vickers MH. The pathophysiology of gestational diabetes mellitus. Int J Mol Sci [Internet]. 2018 [citado el 14 de abril de 2023];19(11):3342. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30373146/.
- McIntyre HD, Catalano P, Zhang C, Desoye G, Mathiesen ER, Damm P. Gestational diabetes mellitus. Nat Rev Dis Primers [Internet]. 2019 [citado el 14 de abril de 2023];5(1):47. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31296866/.
- Moon JH, Jang HC. Gestational diabetes mellitus: Diagnostic approaches and maternal-offspring complications. Diabetes Metab J [Internet]. 2022 [citado el 14 de abril de 2023];46(1):3–14. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35135076/.
- NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2021-2023. Herdman TH, Kamitsuru S, editores. Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de Resultados en Salud: Medici n de Resultados En Salud. 5a ed. Elsevier; 2013.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences; 2013.