Caso clínico. EPOC

24 septiembre 2023

 

 

AUTORES

  1. Paula Val Lahiguera. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Cristina Álvarez Navarro. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Pilar López Castillo. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Eugenia Pamplona Curiel. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Marta López Rubio. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  6. Sara Plaza De Pedro. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Varón de 73 años que ingresa en el servicio de Urgencias por reagudización de EPOC con aumento de disnea en reposo y bajada de saturación de oxígeno en sangre. Fumador activo.

PALABRAS CLAVE

Disnea, pulmón, oxígeno, EPOC, tabaco.

ABSTRACT

A 73-year-old man was admitted to the Emergency Department due to an exacerbation of COPD with increased dyspnea at rest and a drop in blood oxygen saturation. Active smoker.

KEY WORDS

Dyspnea, lung, oxygen, COPD, tobacco.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la EPOC sigue siendo un problema prioritario. Siguen vigentes la alta prevalencia de la enfermedad, su impacto social, la necesidad de atención continuada de los pacientes y los esfuerzos por mejorar su calidad de vida. Muchos pacientes con esta enfermedad, sobre todo en los casos más avanzados, necesitan la intervención de todos los niveles asistenciales del sistema sanitario público6.

En las personas con diagnóstico de EPOC, a lo largo del proceso de la enfermedad se producen cambios que determinan la necesidad de que los profesionales realicen un seguimiento en todas las etapas de la enfermedad. Estos crean en la persona nuevas necesidades como educación sanitaria en el manejo de la salud: nutrición, seguridad, actividad, rol/relaciones, afrontamiento/tolerancia al estrés entre otros. Como consecuencia de ello, presentarán manifestaciones de dependencia, que la valoración debe detectar, corregir y/o paliar mediante las intervenciones de enfermería6.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Datos Clínicos: EPOC con Bipap domiciliaria, IVC grado IV-V en ambas EEII, más derecha, Obesidad
ACxFA anticoagulado con Dabigatrán (pradaxa) que se descubrió en 2003.

Medicación Actual: FUROSEMIDA 40MG 10 COMPRIMIDOS 1 cada 1 Día; PRADAXA 150MG 60 CÁPSULAS DURAS 1.0 cada 12 Horas; TRELEGY ELLIPTA 92/55/22 MCG 1 INH 30 DOSIS POLVO INHALACION (UNIDOSIS) 1.0 cada 24 Horas; CIPROFLOXACINO 750MG 14 COMPRIMIDOS 2 cada 1 Día.

  • Alergias medicamentosas no conocidas.
  • Examen Físico General:
    • Tensión arterial: 104/60 mmHg.
    • FC: 110 ppm.
    • Temperatura: 37.8 ºC
    • Saturación de oxígeno: 84% basal; 90% con Gn a 2L.
    • Consciente y orientado.
  • Pruebas diagnósticas: 
    • ECG: Rs con imagen de BRD HH a 104 lpm.
    • Test de Ag: Negativo.
    • Rx Tórax.
    • Hemograma, bioquímica y coagulación.
    • Gasometria arterial.
    • Hemocultivos.
    • Sedimento de Orina.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON2

  1. Necesidad de Respirar. Paciente disneico en reposo. Portador de BPAP domiciliaria nocturna. Oxigenoterapia a 2 Lpm que le hace mantener saturaciones de 90-91%.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación. Sin alteración.
  3. Necesidad de eliminación. No se observa alteración.
  4. Necesidad de moverse/ mantener una postura adecuada. Independiente para las ABVD.
  5. Necesidad de sueño/descanso. Insomnio a causa de BPAP nocturna.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse. Independiente.
  7. Necesidad de mantener una temperatura correcta. Presenta aumento de temperatura, máx. 37.8ºC desde hace dos días.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel. Aspecto limpio y aseado, piel y mucosas hidratadas con buena coloración.
  9. Necesidad de evitar peligros. Colaborador. Consciente y orientado.
  10. Necesidad de comunicación. Se comunica con facilidad.
  11. Necesidad de vivir según valores y creencias. Católico no practicante.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Se encuentra jubilado actualmente.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas.  Sin alteración.
  14. Necesidad de aprendizaje. Muestra interés por su proceso de enfermedad.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3,4,5

Diagnósticos de Enfermería (NANDA):

 

Dificultad respiratoria relacionada con la obstrucción de las vías respiratorias secundaria a la EPOC.

Resultados Deseables (NOC):

  • Intercambio de gases adecuado.
  • Ausencia de fatiga al respirar.
  • Oxigenación sanguínea dentro de los límites normales.

 

Actividades de Intervención (NIC):

  • Administrar oxígeno según lo prescrito.
  • Enseñar y fomentar técnicas de respiración efectiva.
  • Monitorear los signos vitales y los niveles de oxígeno en sangre.
  • Fomentar el reposo y la conservación de energía.
  • Administrar medicamentos broncodilatadores y antiinflamatorios según lo prescrito.
  • Enseñar al paciente sobre el uso adecuado de los dispositivos de inhalación.
  • Realizar ejercicios de fortalecimiento pulmonar y físico de acuerdo con la capacidad del paciente.
  • Fomentar la vacunación contra la gripe y el neumococo para prevenir infecciones respiratorias.

 

Diagnóstico de Enfermería (NANDA):

 

Intolerancia a la actividad relacionada con la limitación del flujo de aire y la disnea asociada a la EPOC.

Resultados Deseables (NOC):

  • Tolerancia a la actividad mejorada.
  • Capacidad para participar en actividades diarias sin disnea significativa.
  • Mantenimiento de niveles adecuados de oxígeno en sangre durante y después de la actividad.

 

Actividades de Intervención (NIC):

  • Evaluar la capacidad funcional y el nivel de actividad actual del paciente.
  • Colaborar con el equipo médico para establecer un plan de actividad física adaptado a las necesidades del paciente.
  • Enseñar al paciente técnicas de respiración y uso de dispositivos de inhalación antes, durante y después de la actividad.
  • Monitorear los signos vitales y los niveles de oxígeno en sangre antes, durante y después de la actividad.

 

Resultados Deseables (NOC):

Tolerancia a la actividad mejorada:

    • El paciente podrá realizar actividades físicas sin presentar disnea significativa.
    • El paciente indicará una disminución en la percepción de dificultad respiratoria durante y después de la actividad.
    • El paciente podrá mantener una conversación mientras realiza actividades de intensidad leve a moderada.

 

Mantenimiento de niveles adecuados de oxígeno en sangre durante y después de la actividad:

    • Los niveles de saturación de oxígeno (SpO2) se mantendrán dentro del rango establecido (por ejemplo, mayor al 90%) durante y después de la actividad.
    • El paciente no presentará signos de hipoxemia después de la actividad.

 

Actividades de Intervención (NIC):

  1. Evaluación y monitorización:
    • Evaluar la capacidad funcional actual del paciente y su nivel de tolerancia a la actividad.
    • Monitorear los signos vitales, incluyendo la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno antes, durante y después de la actividad.
  2. Enseñanza y apoyo:
    • Educar al paciente sobre técnicas de respiración eficaz durante la actividad.
    • Enseñar al paciente a utilizar dispositivos de inhalación antes de la actividad para mejorar la función pulmonar.
    • Proporcionar información sobre la importancia de la actividad física regular y los beneficios para la salud en pacientes con EPOC.
  3. Planificación de actividad:
    • Colaborar con el equipo médico para establecer un plan de actividad física individualizado.
    • Ayudar al paciente a establecer metas realistas y graduales en relación con la actividad física.
  4. Supervisión y ajuste:
    • Supervisar la actividad del paciente y ajustar la intensidad según la tolerancia.
    • Brindar apoyo emocional y alentar al paciente durante la actividad para mantener la motivación.
  5. Medicación y oxígeno:
    • Administrar medicamentos broncodilatadores según la prescripción médica antes de la actividad.
    • Proporcionar oxígeno suplementario según la prescripción médica durante la actividad si es necesario.
  6. Evaluación y documentación:
    • Evaluar la respuesta del paciente a la actividad, incluida la presencia de disnea y cambios en los signos vitales.
    • Documentar la tolerancia a la actividad, los cambios en la disnea y los niveles de oxígeno en sangre en el expediente del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Tema 5. diagnósticos NANDA, resultado NOC e intervenciones NIC en heridas crónicas [Internet]. Salusplay.com. [citado el 26 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.salusplay.com/apuntes/heridas-cronicas-y-ulceras-por-presion/tema-5-diagnosticos-nanda-resultado-noc-e-intervenciones-nic-en-heridas-cronicas
  2. Necesidades básicas de Virginia Henderson-14 necesidades básicas (Internet). Enfermería Actual. (2020) Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/.
  3. Clasificación completa de diagnósticos de enfermería NANDA. Blog de Salusplay (2019). Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-enfermeria-nanda-2018-2020/.
  4. Listado de criterios NOC. Enfermería Actual. Disponible en: http://enfermeriaactual.com/dominios-noc/.
  5. Clasificación completa de intervenciones de enfermería NIC 2018. El blog de Salusplay. (2018). Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificación-intervenciones-enfermeria-nic-2018/.
  6. Plan de enfermería EPOC 2021. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/47412580/Plan_enfe_EPOC.pdf/0f447baf-a5ab-2f5a-f5e5-a4ca6586bda0?t=1615371595587

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos