AUTORES
- Andrea Fernández García. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
- María Alonso Campos. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
- Irene Broc Martínez. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
- Laura Sánchez Lavilla. Servicio de Salud Islas Baleares, Mallorca/ Enfermera.
- Cristina Sancho Barcelona. Hospital General de la Defensa, Zaragoza/ Enfermera.
- Julia Longás Martín. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
RESUMEN
La infección del tracto urinario es la infección más común tras las infecciones respiratorias. En un 75-80% de los casos está causada por la bacteria Escherichia coli. Los síntomas más frecuentes incluyen necesidad intensa y frecuente de orinar, ardor al orinar, cambios en la orina y dolor pélvico. El diagnóstico se realiza mediante análisis de orina y urocultivo, y el tratamiento se basa principalmente en la administración de antibióticos, analgésicos y antipiréticos para controlar la clínica.
Se presenta el caso clínico de una mujer de 63 años que acude a Urgencias por fiebre y molestias en la uretra. El día anterior se le habían retirado los catéteres uroteliales tras cistectomía radical por carcinoma urotelial.
Tras la realización de las pruebas complementarias y de acuerdo con la paciente y su familia, se decide alta voluntaria a domicilio. Los diagnósticos de enfermería a destacar son hipertermia, deterioro en la eliminación urinaria y dolor agudo.
PALABRAS CLAVE
Infección, sistema urinario, fiebre.
ABSTRACT
Urinary tract infection is the most common infection after respiratory infections. In 75-80% of cases it is caused by Escherichia coli bacteria. The most common symptoms include a strong and frequent need to urinate, burning with urination, cloudy or bloody urine, a strong odor, and pelvic pain. Diagnosis is made by urinalysis and urine culture, and treatment is mainly based on the administration of antibiotics, analgesics, and antipyretics to control the symptoms.
The clinical case of a 63-year-old woman who went to the Emergency Department due to fever and discomfort in the urethra is presented. The previous day the urothelial catheters had been removed after radical cystectomy for urothelial carcinoma.
After carrying out the complementary tests and in agreement with the patient and his family, a voluntary discharge to home was decided. Nursing diagnoses to highlight are hyperthermia, impaired urinary elimination, acute pain, and impaired sleep pattern.
KEY WORDS
Infection, urinary tract, fever.
INTRODUCCIÓN
La infección del tracto urinario (ITU) es la segunda infección más común, después de las infecciones respiratorias. Se definen como la colonización y la multiplicación de un microorganismo en alguna de las partes del sistema urinario1. La causa más frecuente en ambos sexos es la Escherichia coli, responsable del 75% a 80% de casos2.
Las ITU pueden ser clasificadas de diversas formas. Según su localización, pueden ser altas si afectan a uréteres y parénquima renal, o bajas a nivel de uretra y vejiga. Según la gravedad y los factores asociados, pueden ser complicadas cuando debido a diversos factores existe una mayor predisposición a la infección o al fracaso del tratamiento, o no complicadas cuando no hay alteraciones en el tracto urinario. Según su adquisición, pueden ser comunitarias o nosocomiales, cuando aparece 48 horas tras la hospitalización del paciente. Y por último, según la presentación clínica, pueden ser asintomática, pudiendo pasar desapercibidas o sintomáticas2. En cuanto a los síntomas más frecuentes encontramos los siguientes:
-Necesidad intensa de orinar.
-Sensación de ardor al orinar.
-Orinar frecuentemente en pequeñas cantidades.
-Orina de aspecto turbio o con signos de sangre.
-Orina con olor fuerte.
-Dolor pélvico en las mujeres.
Las mujeres son más propensas a contraer dichas infecciones, entre otros motivos por la propia anatomía femenina con uretras más cortas3.
Su diagnóstico se realiza a través de un análisis de orina completo y un urocultivo. El tratamiento suele requerir antibioterapia, y a veces el uso de analgésicos y antipiréticos para el control del dolor y la fiebre4.
Los objetivos del tratamiento deben ser la obtención de una respuesta rápida y efectiva, prevención de la recurrencia y evitar la aparición de resistencia a los antibióticos2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 63 años que acude al servicio de Urgencias por fiebre y molestias en la uretra desde ayer.
El 5 de mayo le realizaron una cistectomía radical laparoscópica por carcinoma urotelial. El 25 de mayo fue valorada en CCEE de Urología. Ayer, 4 de junio, le retiraron los catéteres uroteliales y desde entonces presenta molestias en uretra y flanco izquierdo, y hematuria. Esta noche ha comenzado con fiebre de 39ºC y náuseas, ha tomado Paracetamol VO. No ha tomado antibiótico profiláctico tras la manipulación.
No refiere otra sintomatología. No presenta disnea ni dolor torácico.
Antecedentes médicos: carcinoma urotelial, IVC, hemorroides.
Antecedentes quirúrgicos: cistectomía radical laparoscópica.
Medicación Actual: HIDROFEROL 0,266MG 1.0 cada 30 días; PARACETAMOL 1.000MG 3 cada 1 Día; ENOXAPARINA 4.000IU (40MG)/0,4ML 1 cada 1 Día; TARDYFERON 80MG 1 cada 1 Día; METAMIZOL MAGNESICO 575MG 2 cada 1 día.
Alergias: no conocidas hasta la fecha.
Exploración general:
Consciente y orientada en las tres esferas. Eupnéica en reposo.
Auscultación cardíaca: tonos rítmicos a 7 lpm, no se auscultan soplos ni extratonos.
Auscultación pulmonar: normoventila en todos los campos, sin ruidos sobreañadidos.
Exploración abdominal: herida quirúrgica ligeramente eritematosa sin supuración purulenta. No caliente. Blando y depresible, sin signos de irritación peritoneal. No doloroso a la palpación. No se palpan masas ni megalias. Blumberg y Murphy negativos. Peristaltismo conservado. PPRR bilateral negativo.
Expl. EEII: Sin edema, sin signos de TVP. Pulsos distales presentes y simétricos.
Constantes vitales:
Tensión Arterial: 102/81 mmHg.
Frecuencia Cardiaca: 87 lpm.
Temperatura: 37,7ºC.
Saturación de Oxígeno: 95% basal.
Pruebas complementarias:
Analitica sanguínea: PCR 2.4;Cr 0.64, GFR-CKD EPI 97.99;Na 132, K 4.1; Leucos 13100 con 11500 con neutrófilos, Hb 11.3, Hto 34.6, Plaq 405000.
Analitica de orina: Nitritos +, Hb ++, Bilirrubina -.
Sedimento: piuria, hem 10-25 por campo, flora bacteriana muy abundante.
Urocultivo: pendiente.
Cultivo herida quirúrgica: pendiente.
Hemocultivos: pendiente.
TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:
Se canaliza vía periférica en antebrazo derecho y se administra Ceftriaxona 2g IV y Paracetamol 1g IV según pauta médica.
EVOLUCIÓN:
Se realiza hoja de consulta a Urología y se plantea el ingreso en sala de observación de Urgencias para la administración de antibióticos y control de la fiebre y del estado general.
La paciente refiere mejoría clínica en el momento actual y dado buen soporte familiar prefiere alta a domicilio esta tarde.
En tal caso puede ser dada de alta siguiendo las recomendaciones propuestas a continuación.
-Beber abundantes líquidos.
-Si complicaciones acudir a Urgencias (fiebre >38ºC, náuseas y vómitos, dolor lumbar).
-Tratamiento: Cefixima 400mg 1 cp cada 24h durante 10 días.
-Revisar resultados de urocultivo con su médico de Atención Primaria.
-Control por Urología y Oncología médica según previsto.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
-Respirar con normalidad.
No precisa oxigenoterapia. No disnea ni secreciones.
-Comer y beber adecuadamente.
Autónoma para alimentarse. Habitualmente sigue una dieta variada y adecuada para su edad.
-Eliminación normal de desechos corporales.
Autónoma para eliminación. La paciente presenta disuria y hematuria.
-Movilidad y postura adecuadas.
Autónoma para la movilización. Estado físico general bueno.
-Dormir y descansar.
Sin alteraciones. No refiere dificultad para conciliar el sueño. Duerme unas 7 horas diarias. En domicilio, no tomaba fármacos.
-Vestirse y desvestirse con normalidad.
Sin alteraciones. Ropa adecuada.
-Mantener la temperatura corporal en los rangos normales.
Desde ayer presenta fiebre. Actualmente, Tª: 37,7ºC.
-Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel y mucosas.
Herida quirúrgica eritematosa tras laparoscopia pero sin supuración.
-Prevenir los peligros ambientales.
No presenta alergias ni intolerancias conocidas. No hábitos tóxicos. Vacunada correctamente. Riesgo de caídas muy bajo.
-Comunicarse.
No alteraciones en la comunicación. Vive con su marido en su domicilio habitual. Acude a Urgencias acompañada de su hija. Soporte familiar adecuado.
-Vivir de acuerdo a sus creencias y valores.
La paciente se encuentra nerviosa respecto a su situación actual tras diagnóstico de carcinoma urotelial.
-Autorrealización.
No refiere malestar respecto a ella misma.
-Ocio y reacciones recreativas.
En su tiempo libre le gusta salir a pasear con sus nietos.
-Aprendizaje.
Es capaz de desarrollar las habilidades necesarias para el manejo del tratamiento y tiene interés en aprenderlas.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA5,6,7
00007 Hipertermia r/c infección urinaria m/p aumento temperatura corporal.
Objetivos NOC:
1922 Control del riesgo: Hipertermia.
Intervenciones NIC:
3900 Regulación de la temperatura.
-Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
-Controlar la presión arterial, el pulso y la respiración, según corresponda.
-Observar el color y la temperatura de la piel.
-Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipertermia.
-Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
-Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
-Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
00016 Deterioro de la eliminación urinaria r/c infección del tracto urinario m/p la clínica.
Objetivos NOC:
0503 Eliminación urinaria.
Intervenciones NIC:
0590 Manejo de la eliminación urinaria.
-Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.
– Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
– Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
6550 Protección contra las infecciones.
– Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
-Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
– Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
– Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
– Obtener muestras para cultivo, si es necesario.
– Fomentar la ingesta adecuada de líquidos.
– Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito.
– Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informar de ellos al profesional sanitario.
00132 Dolor agudo r/c proceso infeccioso m/p la verbalización del paciente.
Objetivos NOC
1605 Control del dolor.
2102 Nivel del dolor.
Intervenciones NIC:
2210 Administración de analgésicos.
-Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
-Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.
-Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
-Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
-Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos narcóticos, con la primera dosis o si se observan signos inusuales.
-Registrar el nivel de dolor utilizando una escala de dolor apropiada antes y después de la administración de analgésicos.
6482 Manejo ambiental: confort.
-Tener en cuenta la ubicación de los pacientes en habitaciones de múltiples camas (compañeros de habitación con preocupaciones ambientales similares cuando sea posible).
-Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
-Atender inmediatamente las llamadas del timbre, que siempre debe estar al alcance del paciente.
-Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
-Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
-Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.
1410 Manejo del dolor agudo.
-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.
-Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida y fiable apropiada a la edad y a la capacidad de comunicación.
-Observar si hay indicios no verbales de incomodidad, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
-Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
-Modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente al tratamiento.
-Notificar al médico si las medidas de control del dolor no tienen éxito.
2380 Manejo de la medicación.
-Determinar los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la prescripción médica.
-Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
-Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
-Observar los efectos terapéuticos y adversos de la medicación en la paciente.
DISCUSIÓN
Tras la exposición del caso clínico, cabe destacar la importancia de un adecuado manejo del dolor y de la fiebre a través de la administración de analgesia, antibioterapia y otras medidas ambientales. Además, es imprescindible proporcionar al paciente una serie de recomendaciones de cara al alta como una ingesta hídrica adecuada, tomar la medicación según la prescripción médica o acudir a Urgencias si surgen nuevas complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- Lozano JA. Infecciones del tracto urinario. Offarm [Internet]. 2003 [citado el 5 de julio de 2023];22(11): 96–100. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-infecciones-del-tracto-urinario-13055924
- Echevarría-Zarate Juan, Sarmiento Aguilar Elsa, Osores-Plenge Fernando. Urinary tract infection and antibiotic treatment. Acta médica peruana. [Internet]. 2006 Ene [citado 2018 Feb 20] ; 23( 1 ): 26-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172006000100006&lng=es
- Infección de las vías urinarias [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 5 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/urinary-tract-infection/symptoms-causes/syc-20353447
- Infecciones de la Vías Urinarias y de Transmisión Sexual [Internet]. Nefrologiaaldia.org. [citado el 5 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-infecciones-vias-urinarias-trasmision-sexual-462
- Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2018-2020.: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud.: Elsevier; 2018.
- Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RP. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier; 2018.