Caso clínico: neoplasia de mama, mastectomía.

28 noviembre 2021

AUTORES

  1. Nora Miranda Cebrián. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Aránzazu Salas García. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  3. Gema Gasca Tizne. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  4. Belén Pes Rey. Enfermera Hospital de Jaca, Huesca.
  5. Ángeles Reyes López. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. Pilar Martínez Sampedro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

El cáncer de mama es uno de los principales tumores malignos en mujeres. Se presenta el caso clínico de una mujer de 47 años que acude a la consulta de Atención Primaria tras presentar nódulo en la mama derecha. Tras realización de biopsia e intervención quirúrgica de mastectomía, se realiza plan de cuidados de enfermería durante el ingreso en la planta de hospitalización.

 

PALABRAS CLAVE

Nódulo, mama, mastectomía.

 

ABSTRACT

Breast cancer is one of the main malignant tumors in women. We present the clinical case of a 47-year-old woman who came to the Primary Care consultation after presenting a nodule in the right breast. After biopsy and mastectomy surgery, a nursing care plan is carried out.

 

KEYWORDS

Nodule, breast, mastectomy.

 

INTRODUCCIÓN 1,2

El cáncer de mama, consiste en la proliferación incontrolada y acelerada de las células del epitelio glandular de los conductos de la mama. Aparece cuando las células de este tejido, se transforman y se empiezan a dividir más rápido de lo normal, esto forma lo que se denomina tumor.

El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:

  • Tumores mamarios o tumoraciones axilares duras, indoloras y con bordes irregulares.
  • Cambios en el tamaño o textura de las mamas o el pezón.
  • Secreción de un líquido proveniente del pezón, que puede ser de aspecto sanguinolento, claro, amarillento verdoso o parecido al pus.
  • Los hombres también pueden desarrollar un cáncer de mama y los síntomas en ellos abarcan tanto la tumoración mamaria, así como el aumento de la sensibilidad o el dolor en las mismas.

Por otro lado, las células afectadas pueden invadir tejidos y órganos próximos y así diseminarse a través del torrente sanguíneo o el sistema linfático, llegando a zonas del cuerpo donde pueden formar tumores secundarios (metástasis).

En un estadio avanzado, el cáncer de mama puede incluir los siguientes síntomas: dolor óseo, dolor o molestias en las mamas, úlceras cutáneas, edema o hinchazón en un brazo (próximo a la mama afectada) y pérdida de peso.

 

La comunidad científica, ha identificado una serie de factores de riesgo que pueden propiciar la aparición de este tipo de tumores:

  • Edad: el riesgo aumenta con la edad, y aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida, lo más frecuente es que lo haga entre los 35 años y los 55-60 años.
  • Sexo: se asocia principalmente al sexo femenino, aunque el 1% de los casos pertenece al sexo masculino.
  • Antecedentes familiares: las posibilidades de padecer un cáncer de mama aumenta si un hermana, madre o hija han sufrido la enfermedad. Además este riesgo se eleva si el familiar que ha padecido cáncer, lo ha hecho antes de la menopausia o si ha afectado a ambos senos.
  • Haber tenido otro cáncer.
  • Menopausia tardía: > 55 años
  • No haber tenido hijos o haber tenido un primer parto después de los 30 años.
  • Estilo de vida: Algunos estudios relacionan la ingesta de alcohol con el cáncer de mama.
  • Obesidad: Aunque no existen estudios concluyentes, muchos científicos afirman que las dietas bajas en grasas, ricas en frutas y verduras, así como practicar ejercicio físico de forma regular, ayudan a prevenir el cáncer de mama.
  • Estrés
  • THS: algunos investigadores afirman que el uso durante 10 años o más de tratamientos hormonales de sustitución, puede aumentar el riesgo de cáncer mientras que otros afirman que el tiempo de duración de tratamiento no es importante, puesto que el riesgo de padecer cáncer está entre las que siguen el tratamiento, no entre las que lo siguieron.

El tratamiento quirúrgico empleado para tratar prevenir el cáncer de mama es la mastectomía, que consiste en la extirpación de la mama. Existen cuatro tipos principales de mastectomía:

  • Mastectomía total: Extirpación del tejido mamario y del pezón.
  • Mastectomía radical modificada: Extirpación de la mama, la mayoría de los ganglios linfáticos axilares y, con frecuencia, la membrana que recubre los músculos del pecho.
  • Lumpectomía: Extirpación del tumor y algo del tejido sano alrededor de éste.

El tipo de cirugía que se decida dependerá del estado del cáncer, el tamaño del tumor, de la mama o de si hay afectación de los ganglios linfáticos.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 47 años.

Antecedentes personales: VHC desde 1996, asmática, estreñimiento ocasional, IQ cesárea en 1999.

Antecedentes familiares: La paciente refiere que, en 1997, su madre fue intervenida de un carcinoma de mama.

Alergias: al látex, kiwi y ácaros del polvo.

Medicación habitual: Pulmicort, Formoterol, Ventolín.

FUR: 11/06/2020.

Motivo de consulta y evolución del caso:

La paciente acude al Centro de Salud de referencia y comenta al médico de atención primaria que hace una semana, al realizar su higiene diaria, se palpó un “bulto” en la mama derecha. Tras revisión y realización de anamnesis completa, se decide programar una biopsia. El resultado de la biopsia indica Carcinoma ductal infiltrante. Se traslada a la Unidad de Oncología del hospital de referencia, y se realiza intervención quirúrgica de tumorectomía con mastectomía total, reseccionando más parte de mama de lo que se esperaba.

Estado de la paciente al ingreso en planta: consciente y orientada. TA 135/75, FC 87x’, SatO2 99% y temperatura 36.7. Portadora de apósito sobre la herida quirúrgica.

Al ingreso en la planta de hospitalización 3-6.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN EL MODELO VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración: eupneica. Dados su antecedente de asma, se debería vigilar por si en algún momento se viera alterada.
  2. Alimentación / Hidratación: sin alteraciones.
  3. Eliminación: estreñimiento ocasional.
  4. Movilidad / Postura: impotencia funcional en la extremidad afectada.
  5. Dormir / Descansar: sin alteraciones.
  6. Vestirse / Desvestirse: con ayuda. Esta necesidad no está alterada, pero debemos pensar que la paciente puede tener algunas molestias a la hora de vestirse. También es importante pensar que, debido a la extensión de mama extirpada en la intervención, la autoimagen de la paciente cambiará. Proporcionar consejos acerca de las opciones que hay actualmente (prótesis mamarias, reconstrucciones) va a ser el mejor método para solucionar este tipo de problemas.
  7. Temperatura corporal: sin alteraciones.
  8. Higiene / Integridad piel y mucosas: presencia de herida quirúrgica. Tener en cuenta el postoperatorio y dotar a la paciente de todos los conocimientos que debe saber respeto al mantenimiento y curas de su herida quirúrgica. Si bien muchos de los procedimientos de mantenimiento de la herida se realizan de manera ambulatoria, la paciente debe saber que hacer en caso de que surja algún imprevisto (caída del apósito protector, posibles pérdidas de la herida…).
  9. Evitar peligros: se quedará acompañada y en reposo en la cama las primeras horas.
  10. Comunicación / Relaciones sociales: sin alteraciones.
  11. Valores / Creencias: sin alteraciones.
  12. Autorrealización: Aunque esta necesidad no se ve alterada en sí, hay que tener en consideración la ansiedad ante todos los procedimientos que muestra la paciente.
  13. Entretenimiento: sin alteraciones.
  14. Aprendizaje: sin alteraciones. Resolver las dudas que le puedan surgir.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA BASADOS EN DIAGNÓSTICOS NANDA, NIC, NOC

00146. Ansiedad r/c cambios en el estado de salud, amenaza al autoconcepto m/p expresión de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales, preocupación.

NOC 1302. Afrontamiento de problemas.

NIC 5230. Aumentar el afrontamiento.

  • Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal si se indica.
  • Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.
  • Utilizar un enfoque sereno de reafirmación.
  • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
  • Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
  • Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
  • Enfatizar con el paciente respecto a una situación estresante.
  • Animar a la paciente a desarrollar relaciones.

NIC 5820. Disminución de la ansiedad.

  • Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Escuchar con atención.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  • Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
  • Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

 

00153. Riesgo de baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal.

NOC 1205. Ansiedad.

NOC 1902. Control del riesgo.

NOC 1908. Detección del riesgo.

NIC 5400. Potenciación de la autoestima.

  • Observar las frases del paciente sobre su propia valía.
  • Animar al paciente a identificar sus virtudes.
  • Abstenerse de realizar críticas negativas y de quejarse.
  • Abstenerse de burlarse.
  • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
  • Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí mismo.
  • Comprobar la frecuencia de las manifestaciones negativas sobre sí mismo.
  • Observar los niveles de autoestima si procede.

NIC 5450. Terapia de grupo.

  • Determinar si el nivel de motivación es lo suficientemente alto como para beneficiarse de la terapia grupal.
  • Establecer la hora y lugar de las reuniones del grupo.
  • Animar a los miembros a compartir cosas que tienen en común unos con otros.
  • Animar a los miembros a que compartan su ira, tristeza, humor, falta de confianza y demás sentimientos unos con otros.
  • Concluir la sesión con un resumen de los debates.

NIC 5270. Apoyo emocional.

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo.
  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
  • Animar al paciente a que exprese sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
  • Proporcionar apoyo durante negación, ira, negociación y aceptación de las fases del sentimiento de pena.
  • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
  • Remitir a servicios de asesoramiento si se precisa.

 

00118. Trastorno de la imagen corporal r/c cirugía, tratamiento de la enfermedad m/p cambio real en la estructura corporal.

NOC 1200. Imagen corporal.

NIC 5220. Potenciación de la imagen corporal.

  • Ayudar al paciente a discutir sobre los cambios producidos por la cirugía.
  • Determinar si un cambio de imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social.
  • Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal.
  • Observar la frecuencia de las frases de autocrítica.

 

CONCLUSIONES

Tras aplicar el plan de cuidados durante el postoperatorio, la paciente evolucionó favorablemente. Su nivel de ansiedad disminuyó y afrontó la situación con una actitud positiva.

La elaboración de un plan de cuidados es imprescindible para dar una correcta respuesta a los problemas que presentan los pacientes, garantizando su atención integral. Permite prestar cuidados de una forma lógica y de calidad, reflejando así, la eficacia de la enfermería.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Oletta J. Cáncer como problema de salud. Situación del Programa Nacional de Lucha contra el Cáncer. Informe 1. 2012.
  2. Rodríguez González J, Rodríguez González A, Triana Torres A, Mendoza Taño R. Conocimientos de los factores de riesgo sobre cáncer de mama en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, Venezuela. Rev haban cienc méd[Internet]. 2012[citado 2013 mar 22]; 11(sup 5): [aprox. 9 p.].
  3. Luis Rodrigo MT, Fernandez Ferrin C, Navarro Gomez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª de. Barcelona: Elsevier Masson; 2005.
  4. Luis Rodrigo M.T. Los diagnósticos enfermeros. 8º Ed. Madrid: Elsevier-Masson; 2009.
  5. Bulechek G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 5ºEd. Barcelona: Elsevier; 2009.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ºEd. Madrid: Elsevier; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos