AUTORES
- Celia Gay Aguarón. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España).
- Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota (Zaragoza, España).
- Alejandro Guiral Mallart. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España).
- Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
- José Ángel Alquézar García. Hospital General de la Defensa (Zaragoza, España).
- Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España).
RESUMEN
Las garrapatas son unos parásitos que se caracterizan por ser hematófagos, es decir, se alimentan absorbiendo la sangre de todo tipo de animales, incluso de humanos. Poseen unas pinzar bucales que se adhieren a la piel del huésped y que si su retirada no se realiza a través de la técnica correcta puede provocar que quede parte dentro y derivar a una importante infección. A eso, se le suma que pueden trasmitir graves enfermedades, como la enfermedad de Lyme o la fiebre severa con trombocitopenia.
Para evitar todos y cada uno de los riesgos anteriormente descritos, se debe realizar una adecuada prevención, sobre todo en aquellas zonas donde existe infestación, y una adecuada extracción. Para ello formar a los pacientes y a los sanitarios es fundamental, más en la actualidad que como consecuencia del cambio climático se está produciendo un aumento masivo de picaduras de garrapata.
PALABRAS CLAVE
Garrapatas, picadura de garrapatas, enfermería, enfermedades por garrapata.
ABSTRACT
Ticks are parasites characterized by being hematophagous, that is, they feed by absorbing the blood of all types of animals, including humans. They have mouthparts that adhere to the skin of the host and if they are not removed using the correct technique, they can leave a part inside and lead to an important infection. In addition, they can transmit serious diseases, such as Lyme disease or severe fever with thrombocytopenia.
To avoid each and every one of the risks described above, adequate prevention must be carried out, especially in those areas where there is infestation, and proper removal must be carried out. To this end, training patients and health care workers is essential, especially nowadays, when as a consequence of climate change there is a massive increase in tick bites.
KEY WORDS
Tick, tick bite, nursing, tick-borne diseases.
INTRODUCCIÓN
Las garrapatas forman parte de los ectoparásitos arácnidos del orden Ixodida. Estos pequeños parásitos se alimentan absorbiendo la sangre de animales (hematófagos), incluidos los humanos. Pueden llegar a ser peligrosas, no por la picadura en sí sino porque son capaces de transmitir múltiples enfermedades (bacterianas, virales y protozoarias)1 -5.
Puesto que se adhieren a la piel del huésped a través de unas pinzas bucales, la eliminación debe realizarse de manera minuciosa para evitar riesgos y que parte de la garrapata no se quede dentro y se infecte1-2.
Hay que conocer que no todas las especies de garrapatas pican a los humanos y de las que lo hacen, no todas transmiten enfermedades1, 3. En Estados Unidos (EU) son 7 las garrapatas que son frecuentemente encontradas y a las que se les asocia la transmisión de enfermedades. Estas son: La garrapata americana del perro, la de patas negras, garrapata marrón del perro, de la costa del Golfo, garrapata estrella solitaria, la garrapata de madera de las Montañas rocosas y la occidental de patas negras1.
La eliminación de estos parásitos se realiza cuando están adheridas a la piel y el tratamiento una vez retirados, dependerá de la especie de garrapata. Siempre que se sospeche haber estado en una zona con posible infestación de garrapatas se debe hacer una inspección completa del cuerpo (pues su picadura es indolora), haciendo hincapié en zonas de pliegues y cabello, sobre todo en los niños1, 5.
Una vez que se encuentre, hay que tratar de identificar y estimar el tiempo que ha podido estar adherida a la piel (aumentan de tamaño conforme comienzan a chupar sangre)5. Si el periodo ha sido largo, hay que sospechar que la garrapata ha podido tomar sangre y habría que descartar posibles enfermedades que ésta haya podido transmitir, seguidamente se deberá administrar tratamiento profiláctico1.
De entre todas las enfermedades que transmiten las garrapatas, las más importantes son: La fiebre severa con trombocitopenia, la enfermedad de Lyme y la fiebre maculosa japonesa. Estas tres enfermedades, que se transmiten a través de la saliva y/o heces del parásito, tienen un periodo de incubación de entre una a dos semanas, de tres a treinta días y de dos a ocho días, respectivamente2, 4.
El proceso de retirada es sencillo y puede realizarse en casa una vez que se ha aprendido y siempre que se tenga el material adecuado. Si no, se pueden acudir a los servicios de urgencias donde tanto médicos como enfermeras pueden retirarlas 1, 3. En cuanto al método de matar al parásito para facilitar la extracción no existe consenso. Son muchos los artículos que consideran beneficioso utilizar alcohol o mepivacaína y otros consideran que puede suponer un riesgo extra matarla cuando todavía está incrustada2, 5. Eso sí, todos están de acuerdo que quemar la garrapata, usar esmalte de uñas o usar gasolina están totalmente contraindicados2, 5.
Como se ha comentado anteriormente, la técnica debe realizarse de manera adecuada para que las pinzas bucales no se queden retenidas en la piel y aumentan el riesgo de infección2. Una forma radical de evitar esto, sería realizando una escisión quirúrgica, a través de un bisturí2. Ésta sería la única forma de garantizar la extirpación al 100%, pero es una técnica sumamente invasiva.
Si se conoce que se está en un área con presencia de garrapatas, existen unas buenas formas de prevención5:
- Usar pantalones y camisetas de manga larga.
- Introducir los pantalones por dentro de los calcetines y las camisetas, a su vez, por dentro de los pantalones.
- Usar prendas de colores claros para localizar a las garrapatas lo más rápido posible.
- Usar repelente de insectos.
- Revisar con frecuencia.
- Al llegar a casa, inspeccionar detenidamente sobre todo a los niños.
Como consecuencia del cambio climático, se está produciendo un aumento exponencial de las picaduras de garrapata y por tanto de las infecciones que éstas provocan1,2,4. Se están convirtiendo en una amenaza para la salud pública por lo que es fundamental desarrollar un protocolo de actuación para todos los profesionales sanitarios y de esta forma asegurar una correcta y segura extracción de las garrapatas.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 40 años que acude al servicio de urgencias del hospital por presentar una picadura de garrapata. Comenta que trabaja en el campo y que está acostumbrado a este tipo de picaduras, que incluso se las ha llegado a sacar él con unas pinzas que tiene especiales. Sin embargo, esta vez, le está siendo muy difícil por el tamaño de la misma y la localización.
Explica que no ha manifestado fiebre y que tampoco presenta dolor. Le preocupa que el parásito lleve ahí mucho tiempo y le provoque algún problema mayor.
Valoración:
Para la valoración se tuvieron en cuenta las constantes que se habían realizado durante la evaluación inicial en el triaje. Así, se obtuvo una frecuencia cardíaca (FC) de 85x’, una tensión arterial (TA) de 115/85, una saturación de oxígeno de 98%, una frecuencia respiratoria (FR) de 12 respiraciones por minuto y el paciente, recalcando lo que había comentado él al inicio de la entrevista, se encuentra afebril.
El parásito se encontró localizado en la ingle izquierda y tenía un tamaño mediano por lo que sugiere que ya lleva un tiempo adherida. Aunque el paciente no manifestó dolor, si existía eritema en la zona de alrededor.
Una vez localizada se realizó una exploración exhaustiva en el resto de las zonas corporales que son probables de encontrar otra garrapata: muslos, espalda y sobre todo axilas, ingles y cuero cabelludo.
Se revisan así los antecedentes personales del paciente y la medicación que toma en la actualidad obteniendo los siguientes datos:
- Trastorno de ansiedad y depresión tras pérdida de hijo menor.
- Hipertensión arterial (HTA).
- Alergias medicamentosas no conocidas. Sí alergia al chopo.
- Medicación actual:
- Rivotril 0.5 mg (1 – 0 – 1).
- Paroxetina 50 mg en el desayuno.
- Hidroclorotiazida 50 mg en el desayuno.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Con los datos obtenidos en la valoración se complementaron todas las necesidades de Virginia Henderson que son posibles en el momento, de esta manera se facilitó la búsqueda de
el diagnóstico o diagnósticos que predominaban en el paciente. Se resumen en la tabla que se adjunta en anexos (tabla 1):
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC
Tras la recopilación de los datos obtenidos durante la valoración inicial, la entrevista y la historia clínica del paciente se clasificaron los datos y a través de ellos se formularon los diagnósticos de enfermería que requerían una actuación inmediata, pues nos encontramos en un servicio de urgencias8. En este caso, destacaba claramente uno:
NANDA: Deterioro de la integridad cutánea relacionado con picadura de garrapata manifestado por eritema.
NOC:
- Curación de la herida.
- Prevención de la infección.
NIC:
- Vigilancia de la piel.
- Informe de incidencias.
EJECUCIÓN
Para la retirada del parásito, se prepara un equipo básico que consta de1:
- Pinzas hemostásicas o pinzas de punta fina rectas, debidamente esterilizadas.
- Gasas estériles.
- Clorhexidina Alcohólica al 2%.
- Pomada antibiótica, en este caso se elige Bacitracina Tópica, por su respaldo en diversas investigaciones1.
- Apósito pequeño para proteger las heridas.
Así, se procedió a la limpieza de la piel que rodea la garrapata con la clorhexidina alcohólica y se deja secar durante 30 segundos, como aconseja la bibliografía actual. A continuación, se seleccionaron las pinzas hemostáticas (por comodidad de la enfermera que realizaba la técnica) y se procedió a la sujeción de la cabeza, de manera paralela a donde se ha adherido el insecto a la piel. Luego, se realizó un tirón con una fuerza constante y suave en dirección contraria a la de la piel, evitando siempre torsiones. De esta manera, se evitó que la cabeza se separara del cuerpo, quedara encajada en la piel y se creará un caldo de cultivo para una futura infección.
La garrapata salió sin ningún tipo de incidencia, sin embargo, no fue posible identificar el tipo de garrapata que le había picado. Se mató el insecto con alcohol, se metió dentro de una bolsa y se desechó de forma segura4.
Para finalizar se limpió la zona de nuevo con clorhexidina, se aplicó un poco de la pomada antibiótica y se tapó con el apósito.
Antes de dar el alta, se explicó los cuidados que debía hacer durante una semana sobre la lesión (Pomada antibiótica cada 8 horas, después de realizar una limpieza exhaustiva con agua, jabón y antiséptico) y se aconsejó la vigilancia activa para prevenir posibles complicaciones, tales como:
- Aumento del tamaño del eritema, calor, hinchazón, sensibilidad y secreción purulenta.
- Aunque rara, puesto que la saliva es un alérgeno pueden aparecer reacciones alérgicas locales y sistémicas: Eritema que no para de expandirse, aparición de ronchas, urticaria e incluso disnea.
Además, se hizo hincapié en la prevención, sobre todo porque el paciente trabaja en zonas de riesgo y se explicó aspectos básicos sobre las garrapatas para que el paciente se fuera más tranquilo a casa. Él estaba dispuesto todo el rato a escuchar el consejo de los sanitarios de urgencias aún siendo veterinario y seguramente conocedor de mayor información, por lo menos al respecto del insecto.
Conclusión
Aprender a prevenir las picaduras de garrapatas y realizar la técnica de extracción de las mismas es fundamental, tanto para los pacientes como para los profesionales. Si esa extracción se realiza de manera adecuada se evita que la cabeza quede adherida a la piel y se infecte. Por otro lado, aunque sólo unas pocas garrapatas son capaces de transmitir enfermedades graves, es fundamental realizar una prevención y una profilaxis siempre que fuera necesario. Para ello, se debe saber identificar qué tipo de especie de garrapata ha picado al huésped.
Puesto que el cambio climático a provocado un aumento considerable de estos insectos y por tanto de sus picaduras es de vital importancia que las instituciones creen programas de difusión de información para facilitar la identificación de las mismas y reducir al máximo estos incidentes, sobretodo en aquellas zonas de más riesgo como en la situación del caso expuesto.
BIBLIOGRAFÍA
- Benzoni T, Cooper JS. Tick Removal. 2023.
- Taniguchi K, Mizuta K, Uemichi K. A contrivance of tick removal to prevent skin damage: Injection into the tick before removal. J Taibah Univ Med Sci. 2022 oct;17(5):880–3.
- Şahin AR. Evaluation and Comparison of Tick Detachment Techniques and Technical Mistakes Made During Tick Removal. Turkish Journal of Trauma and Emergency Surgery. 2020;
- González Menéndez FJ. Actuación enfermera en la extracción de garrapatas. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. 2018.
- Jatin M. Vyas M. MedlinePlus. 2023. Extracción de garrapatas.
- Pace EJ, O’Reilly M. Tickborne Diseases: Diagnosis and Management. Am Fam Physician. 2020;101(9):530–40.
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [cited 2023 Jun 21]. Available from: www.nnnconsult.com
ANEXOS
Tabla 1. Necesidades de Virginia Henderson:
Necesidades | Alterada/No alterada | Observaciones | |
1 | Oxigenación | No alterada | En el pulsioxímetro se observan unos niveles constantes de 97-98% No presenta dificultad respiratoria. Coloración de la piel mucosas normales. |
2 | Nutrición e hidratación | No alterada | Piezas dentarias completas. No caries. |
3 | Eliminación | No alterado | Independiente. |
4 | Movimiento y postura | No alterado | Independiente. |
5 | Reposo y sueño | No alterado | No se tienen datos suficientes. |
6 | Vestirse | No alterado | No se tienen datos suficientes. |
7 | Termorregulación | No alterada | Afebril. 36.7ºC. |
8 | Higiene/piel | Alterada | Piel eritematosa e inflamada de manera local, en la zona de la picadura. En el resto de la piel no presenta ninguna otra garrapata ni picadura. Independiente para el aseo. |
9 | Seguridad | Alterado | Consciente y orientado. Usando la escala EVA tiene un dolor de 1 sobre 10. |
10 | Comunicación | No alterado | No presenta déficit sensorial ni barreras idiomáticas. |
11 | Religión y creencias | Se desconoce | No se tienen datos suficientes. |
12 | Trabajar/realizarse | No alterado | Trabaja de agricultor en el campo desde que era pequeño. |
13 | Actividades lúdicas | Se desconoce | No se tienen datos suficientes. |
14 | Aprendizaje | No alterado | Manifiesta interés en conocer técnicas que mejores la extracción del insecto. Colaborador. |