Caso clínico: plan de cuidados a neonato de bajo peso

21 marzo 2023

AUTORES

  1. Mariángeles Elizondo Lugo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Elena López Gregorio. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza, España.
  3. Jorge Belanche Bartolomé. Enfermero en centro de especialidades Ramón y Cajal. Zaragoza, España

 

RESUMEN

El bajo peso al nacer sigue siendo un problema significativo de salud pública en todo el mundo y está asociado a una serie de consecuencias a corto y largo plazo. En total, se estima que entre un 15% y un 20% de los niños nacidos en todo el mundo presentan bajo peso al nacer, lo que supone más de 20 millones de neonatos cada año. (OMS, 2017).

En cuanto al parámetro peso, también se utilizan los conceptos de recién nacido de bajo peso (< de 2500 g.), muy bajo peso (< 1.500 g.) y de extremo bajo peso (< 1.000 g.). Estos últimos dan origen a aproximadamente de un 60% a 70% de la mortalidad neonatal y representan el grupo de recién nacidos de más alto riesgo.

Los niños con bajo peso al nacer (BPN), son veinte veces más propensos a morir y presentan mayor morbilidad que los de buen peso. Pueden padecer afecciones asociadas como: asfixia perinatal, aspiración de meconio, anemia, hipotermia, hipoglucemia, hipocalcemia, policitemia, edema pulmonar, enfermedad de membrana hialina, neumonitis por Streptococcus betahemolítico grupo B, apnea del recién nacido, insuficiencia cardiaca congestiva, sepsis, hemorragia interventricular e hiperbilirrubinemia.

Los avances de los conocimientos médico y de enfermería han permitido el desarrollo del cuidado al recién nacido, llegando a una realidad en la que niños de muy bajo peso e inmaduros logran sobrevivir.

PALABRAS CLAVE

Neonato, bajo peso y cuidados de enfermería.

ABSTRACT

Low birth weight remains a significant public health problem worldwide and is associated with a number of short- and long-term consequences. In total, it is estimated that between 15% and 20% of children born worldwide have low birth weight, which represents more than 20 million newborns each year. (WHO, 2017)

Regarding the weight parameter, the concepts of newborn with low weight (<2500 g.), very low weight (<1,500 g.) and extremely low weight (<1,000 g.) are also used. The latter are responsible for approximately 60% to 70% of neonatal mortality and represent the highest risk group of newborns.

Babies with low birth weight (LBW) are twenty times more likely to die and have higher morbidity than those of good weight. They may suffer associated conditions such as: perinatal asphyxia, meconium aspiration, anemia, hypothermia, hypoglycemia, hypocalcemia, polycythemia, pulmonary edema, hyaline membrane disease, group B beta-hemolytic Streptococcus pneumonitis, newborn apnea, congestive heart failure, sepsis, intraventricular hemorrhage, and hyperbilirubinemia.

Advances in medical and nursing knowledge have allowed the development of newborn care, reaching a reality in which very low-weight and immature children manage to survive.

KEY WORDS

Neonate, low weight and nursing care.

INTRODUCCIÓN

El bajo peso al nacer sigue siendo un problema significativo de salud pública en todo el mundo y está asociado a una serie de consecuencias a corto y largo plazo. En total, se estima que entre un 15% y un 20% de los niños nacidos en todo el mundo presentan bajo peso al nacer, lo que supone más de 20 millones de neonatos cada año. (OMS, 2017).

El bajo peso al nacer representa un gran problema a nivel de la salud pública debido a las consecuencias que se manifiestan, y no solo afecta en la etapa postnatal, conlleva repercusiones tanto en la niñez como en la edad adulta1.

Precisamente una de las causas prevenibles por las cuales los niños y niñas siguen falleciendo y presentando morbilidades se relaciona con el bajo peso al nacer (BPN), entendido, según la OMS, como un peso al nacer inferior a 2.500 g2,3.

En cuanto al parámetro peso, también se utilizan los conceptos de recién nacido de bajo peso (< de 2500 g.), muy bajo peso (< 1.500 g.) y de extremo bajo peso (< 1.000 g.). Estos últimos dan origen a aproximadamente de un 60% a 70% de la mortalidad neonatal y representan el grupo de recién nacidos de más alto riesgo4.

Se estima, que en el mundo nacen alrededor de 20 millones de niños con peso menor de 2500 g (10 a 20 % de neonatos vivos), de los cuales de 40 a 70 % son prematuros, de 30-60 % de las muertes neonatales ocurren en menores de 1500 g y de 60 a 80 % de todas las admisiones a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales5.

Existen algunas condiciones que favorecen el pronóstico de los recién nacidos de bajo peso al nacer, que son: apgar mayor de cinco en el primero y quinto minutos; uso de corticosteroides en el prenatal; el sexo femenino; la administración precoz de surfactante; ausencia de hemorragia intraventricular; ausencia de infección grave; condiciones adecuadas de parto, como nacimiento en hospitales con UTI Neonatal y reanimación neonatal en la sala de parto por el neonatólogo3.

El peso al nacer es una variable de gran importancia ya que va aparejada con el riesgo de mortalidad en cualquier periodo, sobre todo en la etapa perinatal. El bajo peso constituye el principal problema obstétrico actual, pues se sitúa entre el 10-12% de todos los recién nacidos. La supervivencia depende del peso al nacimiento y de la edad gestacional. Los neonatos que pesan menos de 500 a 600 gramos tienen un índice de mortalidad muy elevado mientras que en los recién nacidos que pesan más de 1000 gramos la posibilidad de supervivencia es elevada, con valores del 85-90%6.

Las primeras horas de vida del recién nacido con bajo peso requieren de una supervisión especial de su temperatura, signos vitales y condición clínica general. Este debe realizarse junto a la madre si el niño no tiene problemas, cuidando que se mantenga un buen control de la temperatura. Esto permite mantener y fortalecer el vínculo madre-hijo en un período especialmente sensible e importante y el inicio precoz de la lactancia. Si las condiciones no lo permiten, el recién nacido debe quedar en una sala especial con una temperatura de alrededor de 27-28°C y ser enviado con su madre en cuanto estabilice su temperatura y se consigne parámetros vitales normales.

Los niños con bajo peso al nacer (BPN), son veinte veces más propensos a morir y presentan mayor morbilidad que los de buen peso. Pueden padecer afecciones asociadas como: asfixia perinatal, aspiración de meconio, anemia, hipotermia, hipoglucemia, hipo calcemia, policitemia, edema pulmonar, enfermedad de membrana hialina, neumonitis por Streptococcus beta hemolítico grupo B, apnea del recién nacido, insuficiencia cardiaca congestiva, sepsis, hemorragia interventricular e hiperbilirrubinemia.

Entre los factores asociados al RNBP se identifican cincos grupos: a) socio demográfico: edad materna (menos de 20 años y más de 35 años), madres solteras, condiciones económicas desfavorables, baja escolaridad; b) riesgos preconcepcionales: hipertensión arterial (HTA) crónica, enfermedades renales, tiroides, cardiorespiratorio y autoinmunes, antecedentes del bajo peso de la madre o de partos previos; c) riesgos durante la gestación: HTA gestacional, placenta previa, amenaza de aborto, infecciones urinarias, diabetes gestacional; d) Cuidados perinatales inadecuados: inicio en forma tardío (más de 13 semanas de gestación), visitas insuficientes de controles; e) riesgos ambientales: trabajo materno excesivo e inadecuados, consumo de tabaco, alcohol y drogas7.

La morbilidad y las secuelas que presentan continúan siendo muy altas. El uso de tecnología apropiada, complementado con el cuidado de profesionales altamente calificados que basan su conducta en la mejor evidencia disponible, ha marcado la diferencia4.

las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) son entornos para el tratamiento de recién nacidos enfermos y/o prematuros, que tienen algún tipo de problema relacionado con el parto. En estas unidades, los niños son asistidos por un equipo multiprofesional formado por médicos, enfermeros, técnicos de enfermería, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y otros profesionales de la salud8.

Los avances de los conocimientos médico y de enfermería han permitido el desarrollo del cuidado al recién nacido, llegando a una realidad en la que niños de muy bajo peso e inmaduros logran sobrevivir9.

OBJETIVOS

  • Mostrar la importancia de los cuidados de enfermería en el neonato de bajo peso.
  • Realizar un plan de cuidados de enfermería para un neonato de bajo peso.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica seleccionando aquellos estudios sobre actuación de enfermería en el neonato de bajo peso.

Los idiomas utilizados han sido español e inglés.

Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería basándose en el proceso enfermero de Virginia Henderson con sus cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

La taxonomía enfermera empleada es NANDA, NOC y NIC10,11,12.

VALORACIÓN

Neonato varón de 900 gramos de peso al nacimiento. Sin otras patologías de interés. Apgar de 7 en el primer minuto y de 8 en los primeros 5 minutos. No precisa aspirado de secreciones. Es transportado en incubadora de transporte por personal sanitario a la unidad de neonatos donde permanecerá en incubadora hasta conseguir ganancia de peso. Podrá estar acompañado de sus padres en todo momento.

NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1.RESPIRAR NORMALMENTE:

MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Frecuencia respiratoria normal. Buena saturación de oxígeno (98%).

2.COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Toma lactancia materna exclusiva.

3.ELIMINACIÓN:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Lleva pañal. Ritmo deposicional normal. Realiza deposición tras cada toma.

4. MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Está en incubadora.

5. DORMIR Y DESCANSAR:

MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Buen descanso entre tomas.

6.VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: El personal de la unidad de neonatos le viste tras el baño todos los días.

7. MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Temperatura:36.7ºC.

8.MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Todos los días es bañado por el personal de la unidad de neonatos.

9.EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Permanece en incubadora.

10.COMUNICACIÓN:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Sólo puede comunicarse mediante llanto.

11.CREENCIAS RELIGIOSAS, 12. TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO, 13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO, 14. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD.

No valorable.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLANIFICACIÓN:

 

  • 00005 riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado con edades extremas.

NOC:

Termorregulación: neonatal.

NIC:

Monitorización de los signos vitales.

Regulación de la temperatura.

Cuidados del recién nacido.

ACTIVIDADES:

Control de la temperatura de la estancia.

Toma de temperatura por turno.

Control de la temperatura de la incubadora dentro de los parámetros establecidos.

 

  • 00058 riesgo de deterioro de la vinculación entre padres y el lactante/ niño relacionado con la separación.

NOC:

Ejecución del rol.

Lazos afectivos entre padre e hijo.

NIC:

Cuidados del lactante.

Aumento de la implicación familiar.

ACTIVIDADES:

Se permitirá que la familia esté en la planta de neonatos con su bebé en todo momento.

Se fomentará la lactancia materna a demanda.

Se fomentará el contacto entre madre e hijo a través de aberturas presentes en la incubadora.

 

  • 00064 Conflicto del rol parental relacionado por ingreso en unidad de neonatos manifestado por expresión de preocupación y sentimientos de incapacidad en cuanto a cubrir necesidades físicas y emocionales del niño.

NOC:

Adaptación del cuidador familiar al ingreso del paciente a una entidad de salud.

Ambiente de la familia: interno.

Ejecución del rol.

Ser padre.

NIC:

Apoyo al cuidador principal.

Potenciación de roles.

Fomento de la paternidad.

Asesoramiento.

ACTIVIDADES:

Se informará a los padres de todos los procedimientos.

Se fomentará la presencia de los padres en la unidad de neonatos en todo momento.

 

  • 00156 Riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante relacionado con bajo peso al nacer.

NOC:

Adaptación del neonato.

Termorregulación del neonato.

Establecimiento de la lactancia materna: lactante.

Conocimiento: cuidado del niño.

Control de riesgos.

NIC:

Ayuda en la lactancia materna.

Monitorización del recién nacido.

Enseñanza: cuidado del neonato.

ACTIVIDADES:

Disminución de factores de riesgo modificables, como acostar al paciente en decúbito supino, y vigilancia de constantes vitales.

EJECUCIÓN

El paciente permanecerá el máximo tiempo posible en incubadora. Toma lactancia materna exclusiva. Todos los días se controlarán sus constantes (tensión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria, saturación de oxígeno y peso).

EVALUACIÓN

Para llevar a cabo la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

181910. Descripción de la técnica de alimentación del lactante.

181901. Descripción de las características del lactante normal.

CONCLUSIONES

El paciente tras los cuidados de la planta de neonatología, mediante lactancia materna exclusiva e incubadora ha alcanzado los 1500 gramos de peso. Se ha realizado la prueba del talón y otoemisiones. Las constantes han sido correctas y ha estado acompañado de sus padres en todo momento. Es dado de alta y será revisado en las consultas de su médico de atención primaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. 1.Cevallos Alcívar G, Gavilánez García G. Aplicación del proceso de atención enfermero en neonatos con bajo peso al nacer. Ecuador: Universidad Estatal de Milagro. Facultad de salud y servicios sociales. Curso académico 2020-2021. (mayo 2021) (p.1-48). Recuperado a partir de: http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5356
  2. 2.Córdoba Rojas D. Recuperación del neonato de bajo peso: relevancia de las UCIN de puertas abiertas. Rev.Colomb. Enferm. 2020;19(3):1-12.
  3. Souto Da Silva S, Santos F, Leventhal L. Nacimiento de recién nacidos de bajo peso en institución filantrópica terciaria del municipio de Piracicaba. Enfermería Global .2011;23:61-75.
  4. 4.Fernanda Egan M.F. El ABC del cuidado de enfermería en los bebés prematuros extremos. Enfermería neonatal 2007; 1:8-12.
  5. 5.Álvarez Alonso G. Atención de enfermería al recién nacido menor de 1500 gramos. Convención Calixto 2023.2023. Citado a partir de: https://convencioncalixto2023.sld.cu/index.php/calixto/2023/paper/viewPaper/10.
  6. Curbelo Fajardo J, Betancourt Luaces E, Lorenzo Velásquez B, Camero Machín J.C. Comportamiento del bajo peso al nacer. Rev. Ciencias Médicas.2006;10(2):1-10.
  7. Gómez Ledezma L, Fuenmayor García R.F. Cuidados de enfermería a recién nacidos de bajo peso. Ciudad Bolívar.Universidad de Oriente núcleo Bolívar. Escuela de ciencias de la salud. 2012. Curso 2011-2012. (p.1-52). Citado a partir de: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1245.
  8. Lima dos Santos I.J, Castelo Branco de Oliveira A.L, Assis Brito M, Ribeiro Da Costa G, Soares e Silva J, Astres Fernandes M. Atención de enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde la perspectiva de las enfermeras. Revista Cubana de enfermería.2021;37(2):1-20.
  9. Rodríguez Rubio N. Cuidados de Enfermería para la atención al recién nacido de bajo peso. Revista Uruguaya de Enfermería. 2014;9(1):23-30.
  10. Nanda International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
  11. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  12. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos