Caso clínico: plan de cuidados ante una obstrucción intestinal en el servicio de urgencias

6 agosto 2023

AUTORES

  1. Irene Díaz Aladrén. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera Residente en Pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
  3. María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de Anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Salomé Asensio Esteban. Enfermera de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Sama Gómez Artal. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Ignacio Fernández Sisón. Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La obstrucción intestinal, es una patología digestiva que se produce por una interrupción del flujo intestinal. Su incidencia en los servicios de urgencia. se estima en torno al 8%.

El cuadro clínico suele iniciarse con dolor abdominal de tipo cólico intenso, náuseas y vómitos. Una vez diagnosticada la obstrucción, se debe iniciar tratamiento con analgésicos, antieméticos y reposición hídrica lo antes posible, además de restringir la ingesta oral. El tratamiento puede ser médico o quirúrgico, debiendo valorar ambas opciones individualmente según el paciente.

PALABRAS CLAVE

Obstrucción intestinal aguda, sondaje nasogástrico.

ABSTRACT

Intestinal obstruction is a digestive pathology that is produced by an interruption of the intestinal flow. Its incidence in emergency services is estimated at around 8%.

The clinical picture usually begins with severe colicky abdominal pain, nausea, and vomiting. Once the obstruction is diagnosed, treatment with analgesics, antiemetics, and fluid replacement should be started as soon as possible, in addition to restricting oral intake. The treatment can be medical or surgical, having to assess both options individually according to the patient.

KEY WORDS

Acute intestinal obstruction, nasogastric intubation.

INTRODUCCIÓN

La obstrucción intestinal, es una patología digestiva que se produce por una interrupción del flujo intestinal que puede o no estar causado por una obstrucción mecánica, siendo estas principalmente: adherencias, neoplasias o hernias1. Su incidencia en los servicios de urgencias se estima en torno al 8%1.

Las adherencias postcirugía abdominal, constituyen el 60% de los casos de obstrucción intestinal, siendo por tanto el principal factor de riesgo.

El cuadro clínico suele iniciarse con dolor abdominal de tipo cólico intenso, náuseas y vómitos, siendo estos últimos más característicos de la obstrucción del intestino delgado2.

Una vez diagnosticada la obstrucción, se debe iniciar tratamiento con analgésicos, antieméticos y reposición hídrica lo antes posible, además de restringir la ingesta oral1,2.

La decisión de manejo quirúrgico o manejo conservador debe de ser valorada individualmente en cada caso a tratar1,2.

En aquellos pacientes clínicamente estables se debe tomar en consideración el tratamiento conservador, por ello la colocación de un sondaje nasogástrico es una técnica de elección para la descompresión intestinal en estos pacientes. En aquellos pacientes con un deterioro del estado clínico rápido o con antecedentes de neoplasia u obstrucción previas, se debe de considerar la opción quirúrgica, siendo la laparoscopia la técnica de elección1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 76 años que es traído al servicio de urgencias en ambulancias por dolor abdominal intenso y vómitos oscuros en escopeta de aparente contenido fecal desde la madrugada del mismo día.

A su llegada, paciente consciente y orientado, tensión Arterial: 172/90 mmHg, frecuencia Cardiaca: 90 lpm temperatura: 35,60 ºC, saturación de oxígeno: 96% basal. A la exploración abdomen globuloso y distendido, timpánico, doloroso a la palpación, Blumberg y Murphy positivos. Peristaltismo disminuido.

Durante su estancia en el servicio de urgencias, se realiza analítica de sangre, radiografía de abdomen y Tac abdominopélvico en el que se visualiza distensión de asas de intestino delgado con cambio de calibre abrupto en flanco derecho. Colapso de las asas de intestino delgado distales y dilatación de la cámara gástrica.

Tras la valoración de los resultados analíticos y de las pruebas de imagen por parte de cirugía general se concluye con diagnóstico de obstrucción de intestino delgado atribuible a brida en flanco derecho, sin signos de sufrimiento intestinal. Se decide tratamiento conservador e ingreso en planta de hospitalización. Se coloca sonda nasogástrica (SNG) en aspiración suave con débito de 1200cc. El paciente permanece en dieta absoluta con sueroterapia de mantenimiento.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

RESPIRAR NORMALMENTE:

El paciente mantiene saturación de oxígeno en torno a 96% sin aporte externo del mismo.

 

COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:

Durante su estancia en el servicio, permanece en dieta absoluta con fluidoterapia de mantenimiento.

 

ELIMINACIÓN:

Necesidad alterada debido al cuadro patológico. Portador de SNG en aspiración, permeable y con adecuado débito.

Eliminación urinaria sin alteraciones.

 

MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

Habitualmente sin restricciones de movilidad, independiente. Durante la estancia en urgencias, reposo absoluto.

 

DORMIR Y DESCANSAR:

Descansa adecuadamente.

 

VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Independiente, sin datos a considerar.

 

MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

Afebril.

 

MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:

Independiente, sin datos a considerar.

 

EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

Independiente, sin datos a considerar.

 

COMUNICACIÓN:

Independiente, sin datos a considerar.

 

CREENCIAS RELIGIOSAS.

Sin información relevante a resaltar.

 

TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO:

Sin información relevante a resaltar.

 

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO,

Sin información relevante a resaltar.

 

APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD.

Sin información relevante a resaltar.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC3

[00132] Dolor agudo r/c obstrucción intestinal m/p comunicación del dolor.

NOC [1605] Control del dolor.

INDICADORES:

  • [160502] Reconoce el comienzo del dolor.
  • [160507] Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario.

 

NIC [2300] Administración de medicación.

ACTIVIDADES:

  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Ayudar al paciente a tomar la medicación.
  • Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda.

 

[00196] Motilidad gastrointestinal disfuncional r/c disminución de la circulación gastrointestinal m/p aumento del residuo gástrico.

NOC [[1015] Función gastrointestinal.

INDICADORES

  • [101510] Cantidad de residuos en el contenido gástrico aspirado.
  • [101513] Dolor abdominal.
  • [101508] Ruidos abdominales.

 

NIC [1874] Cuidados de la sonda gastrointestinal.

ACTIVIDADES:

  • Auscultar periódicamente los ruidos intestinales.
  • Monitorizar la cantidad, el color y la consistencia del contenido nasogástrico drenado.
  • Conectar la sonda para que aspire.

 

[00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c enfermedad del sistema digestivo m/p ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas

NOC [1622] Conducta de cumplimiento: dieta prescrita.

INDICADORES

  • [162207] Evita alimentos y líquidos no permitidos en la dieta.

 

NIC [1020] Etapas en la dieta.

  • Determinar la presencia de sonidos intestinales.
  • Establecer una dieta absoluta.

 

ACTIVIDADES:

  • Monitorizar las entradas y salidas.

 

CONCLUSIONES

Tras la decisión de manejo conservador, se procede a la colocación de SNG, se informa al paciente de la necesidad de llevar a cabo esta técnica, y el proceso de la misma. Se informa también a los familiares y se prepara para ingreso en planta. Durante la espera, se administra tratamiento analagésico intravenoso con metamizol 2G cada 8 horas e intercalado con paracetamol 1G, de igual modo se administra tramadol 100 mg y metroclopramida ambas intravenosas a demanda del paciente si se intensifica el dolor. Se vigilan las constantes vitales y los signos y síntomas de complicación. Debido a la restricción dietética se administra fluidoterapia de mantenimiento con suero glucosalino suplementado con aporte de cloruro potásico.

Debido a la restricción de movimiento, reposo absoluto, se asiste al paciente en la realización de la higiene personal y se protege la piel con la aplicación de lociones hidratantes.

Previo al ingreso en planta de hospitalización, se comprueba la correcta identificación del paciente con la pulsera identificativa, la sujeción y permeabilidad de las vías venosas periféricas y SNG.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jackson P, Vigiola Cruz M. Intestinal obstruction: Evaluation and management. Am Fam Physician [Internet]. 2018 [citado el 30 de mayo de 2023];98(6):362–7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30215917/
  2. Catena F, De Simone B, Coccolini F, Di Saverio S, Sartelli M, Ansaloni L. Bowel obstruction: a narrative review for all physicians. World J Emerg Surg [Internet]. 2019 [citado el 30 de mayo de 2023];14(1):20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13017-019-0240-7
  3. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 30 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos