AUTORES
- Sandra Per Morón. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Yolanda Chacón Hernández. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Ana Híjar Jiménez. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Lorena Cecilia Ramos. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Esther Rangil Gil. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Aitana Alba Perez. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
Los intentos de autolisis y el suicidio consumado están aumentando exponencialmente en nuestra sociedad. A continuación, se expone el caso clínico de una paciente con un intento de autolisis, la cual va a ser valorada por diferentes profesionales. Durante el caso se exponen los diagnósticos enfermeros NANDA y sus respectivos objetivos y actividades.
PALABRAS CLAVE
Riesgo de suicidio, cuidados de enfermería, ansiedad, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Autolysis attempts and completed suicide are increasing exponentially in our society. Next, the clinical case of a patient with an attempt at autolysis is presented, which will be evaluated by different professionals. During the case, the NANDA nursing diagnoses, and their respective objectives and activities are exposed.
KEY WORDS
Suicide risk, nursing care, anxiety, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
El comportamiento suicida es cualquier acción que lleva a cabo una persona para quitarse su propia vida. La mayoría de los intentos autolíticos son producidos por pacientes con trastornos mentales, como es el trastorno bipolar y la depresión, aunque muchas veces el desencadenante es el consumo de drogas o alcohol y factores estresantes como problemas financieros o problemas interpersonales1.
El suicidio está relacionado con varios factores de riesgo, siendo el más importante un intento de autolisis previo e ideación suicida, teniendo la mitad de los suicidas antecedentes de tentativas previas. Un intento de autolisis aumenta en un 32% el riesgo de un futuro intento2.
Anualmente se suicidan casi 700.000 personas en el mundo según los datos de la Organización Mundial de la Salud, y por cada suicidio consumado hay muchos intentos de autolisis3. Las mujeres realizan en 3-4 veces más intentos de suicidio y tienen más ideación suicida que los hombres, mientras que el suicidio consumado es 2-4 veces mayor en los hombres2.
Según el Instituto Nacional de Estadística, el suicidio ha ido aumentando exponencialmente en España, pasando de 3.539 casos en 2018 a 4.003 casos en 2001 (tabla 1 de anexos)4. Objetivamente sólo se disponen de datos de suicidios consumados, ya que los intentos de autolisis no son registrados numéricamente.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Datos generales del paciente:
- Edad: 61 años.
- Profesión: Ama de casa.
- Situación familiar: Vive con su hijo y su mascota.
Antecedentes médicos:
- Dislipemia.
- Hipotiroidismo.
- Ansiedad y agorafobia.
Medicación actual:
- Pristiq 200 mg/día.
- Olanzapina 7,5 mg/día.
- Quetiapina 300 mg/día.
- Rivotril 3 mg/día.
- Paroxetina 20mg/ día (en fase ascendente).
Exploración física:
- Tensión arterial: 121/70 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 95 lpm.
- Saturación de oxígeno: 99%.
- Temperatura: 36ºC.
- Consciente, con tendencia a la somnolencia. Despierta con estímulos verbales.
Historia Clínica:
Mujer de 61 años que acude al servicio de Urgencias por ingesta voluntaria de 3 comprimidos de quetiapina 300 mg vía oral. En contacto con Salud Mental desde los 30 años con debut de ingreso en otro hospital por ataques de pánico de repetición y agorafobia.
Debido a sus antecedentes psiquiátricos y debido a la continuidad de la asistencia en el servicio de Urgencias se inicia interconsulta con Psiquiatría, quien le valora cuando la paciente está consciente y alerta.
Impresiona de un ataque de ansiedad y con importantes sentimientos de rabia contenida, frustración e impotencia, de forma que ingirió de forma impulsiva 3 comprimidos de quetiapina 300 mg. Realiza una crítica adecuada de lo sucedido. No clínica afectiva mayor. No alteración en el curso/contenido del pensamiento ni alteraciones en la sensopercepción. Juicio de realidad conservado.
Se realiza parte de la entrevista en conjunto con su hijo y se aborda la situación. Se observa un buen apoyo familiar. Además, la paciente refiere tener buen entorno social.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Se expone la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson.
NECESIDAD 1: Respirar normalmente.
No presenta alterada esta necesidad.
NECESIDAD 2: Alimentarse e hidratarse.
No presenta alterada esta necesidad.
NECESIDAD 3: Eliminar por todas las vías corporales.
No presenta alterada esta necesidad.
NECESIDAD 4: Moverse y mantener posturas adecuadas.
No presenta alterada esta necesidad.
NECESIDAD 5: Dormir y descansar.
No presenta alterada esta necesidad, debido a que la medicación que toma para conciliar el sueño es efectiva.
NECESIDAD 6: Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
No presenta alterada esta necesidad.
NECESIDAD 7: Mantener la temperatura corporal.
No presenta alterada esta necesidad.
NECESIDAD 8: Mantener la higiene y la integridad de la piel.
No presenta alterada esta necesidad.
NECESIDAD 9: Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.
Esta necesidad se encuentra alterada ya que la paciente ha ingerido voluntariamente medicación para autolesionarse.
NECESIDAD 10: Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores.
Esta necesidad se encuentra alterada, ya que a pesar de tener un círculo social y una persona cuidadora, que es su hijo, no tiene gestión emocional.
NECESIDAD 11: Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
Esta necesidad no está alterada.
NECESIDAD 12: Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal.
No está alterada, la paciente es ama de casa por lo que se encarga de realizar las tareas del hogar y del cuidado de la mascota y tiene buena situación familiar.
NECESIDAD 13: Participar en actividades recreativas.
Esta necesidad no está alterada, tiene buen círculo social.
NECESIDAD 14: Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud normal.
Esta necesidad está alterada debido a que la paciente tiene que mejorar la atención a su patología psiquiátrica.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)
Tras la valoración enfermera se establecen 3 diagnósticos según la taxonomía NANDA. Se realizan objetivos (NOC) y actividades (NIC) más relevantes y adecuados relacionados con la paciente5,6,7.
Diagnóstico NANDA: (00150) Riesgo de suicidio r/c ingesta no accidental de medicación.
RESULTADOS NOC:
[2813] Control del riesgo social: suicidio.
[1402] Autocontrol de la ansiedad.
INTERVENCIONES NIC:
[6340] Prevención del suicidio.
[2395] Control de la medicación.
Actividades:
- Comunicar el riesgo y los aspectos relevantes de seguridad a los otros cuidadores.
- Discutir planes para afrontar las ideas suicidas en el futuro, por ejemplo, factores precipitantes, con quien contactar, dónde buscar ayuda etc.
Diagnóstico NANDA: (00222) Control de impulsos ineficaz relacionado con abuso de sustancias manifestado por actuación impulsiva.
RESULTADOS NOC:
[1405] Autocontrol de los impulsos.
[3009] Satisfacción del paciente/usuario: cuidado psicológico.
INTERVENCIONES NIC:
[4354] Manejo de la conducta: autolesión.
[5820] Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Ayudar al paciente a identificar estrategias de afrontamiento más apropiadas y sus consecuencias.
Diagnóstico NANDA: (00210) Deterioro de la resiliencia personal relacionado con control deficiente de los impulsos manifestado por uso de habilidades de afrontamiento no adecuadas.
RESULTADOS NOC:
[1302] Afrontamiento de problemas.
[1309] Resiliencia personal.
INTERVENCIONES NIC:
[5270] Apoyo emocional.
[4700] Reestructuración cognitiva.
Actividades:
- Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
- Ayudar al paciente a identificar las propias interpretaciones equivocadas sobre los factores estresantes percibidos.
CONCLUSIÓN
Se acuerda con ella y su familiar, terapia cognitivo conductual para tratar los ataques de ansiedad y continuar con el tratamiento farmacológico prescrito, precisando cita preferente en el Centro de Salud con consulta de Salud Mental. En caso de ansiedad un comprimido extra de rivotril o medio comprimido de olanzapina y si empeoramiento acudir al servicio de Urgencias antes de realizar ingesta medicamentosa.
BIBLIOGRAFÍA
- Enciclopedia Médica A.D.A.M. [Internet]. A.D.A.M Inc.; 2021. Suicidio y comportamiento suicida; [citado 21 julio 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001554.htm.
- Estrategia de prevención del suicidio en Euskadi [Internet]. 1.ª ed. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2019 [citado 23 julio 2023]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/estrategia_prevencion_suicidio/es_def/adjuntos/plan_prevencion_suicidio_cast.pdf
- Suicidio [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2021 [citado 27 julio 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
- Defunciones según la Causa de Muerte [Internet]. Instituto Nacional de Estadística. 2022 [citado 26 julio 2023]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=7947#!tabs-tabla
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid, 2020.
- Moorhead S, Johnson M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid, 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Docchterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición, Elseiver. Madrid, 2018.