AUTORES
- Alejandro Guiral Mallart. Hospital Universitario Cínico Lozano Blesa, Zaragoza (España).
- Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge, Huesca (España).
- Celia Gay Aguarón. Hospital Royo Villanueva, Zaragoza (España).
- Joaquín Santiago Galindo Muñoz. Hospital General de la Defensa, Zaragoza (España).
- Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova, Zaragoza (España).
- Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota, Zaragoza (España).
RESUMEN
En este artículo se expone el caso clínico de una mujer de 78 años de edad con síndrome de Diógenes que requirió de la ayuda de su vecino al encontrarse en circunstancias insalubres en su domicilio. Fue trasladada al hospital donde le realizaron una valoración en el Servicio de Urgencias y finalmente se decidió ingresarla en una residencia hasta que mejorara su situación actual. Una vez recuperada, la paciente pidió ayuda a su enfermera del Centro de Salud para mejorar sus condiciones de vida.
Con toda la información recopilada en las diferentes entrevistas e historia clínica, se elaboró un plan de cuidados de enfermería siguiendo la taxonomía NANDA. Este se basa en una valoración integral previa teniendo en cuenta las 14 necesidades de Virginia Henderson.
PALABRAS CLAVE
Trastorno de acumulación, autoabandono, autocuidado, enfermería, anciano.
ABSTRACT
This article presents the clinical case of a 78 year old woman diagnosed with Diogenes syndrome who required the assistance of her neighbor due to unsanitary conditions in her home. She was transferred to the hospital where she underwent an assessment in the Emergency Department, and ultimately it was decided to admit her to a nursing home until her current situation improved. Once she recovered, the patient sought help from her nurse at the Health Center in order to improve her living conditions.
Based on all information collected from several interviews and medical history of the patient, a nursing care plan was developed following the NANDA taxonomy. This plan is based on a comprehensive assessment, taking into account Virginia Henderson’s 14 basic needs.
KEY WORDS
Hoarding disorder, self-neglect, self care, nursing, aged.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Diógenes, conocido como el síndrome del acumulador compulsivo, es un trastorno psicológico caracterizado por la alteración de la conducta en adultos mayores (79 años de promedio). Dichos pacientes cursan con autonegligencia, abandono extremo del autocuidado, acumulación compulsiva de basura y objetos inservibles, falta de higiene y aislamiento social. Esta situación pone en riesgo tanto la seguridad del paciente como la del entorno. Las causas de esta enfermedad por el momento se desconocen, pero puede estar relacionado con factores biológicos, genéticos y psicológicos1,2.
En cuanto a su diagnóstico, el síndrome de Diógenes no se considera una entidad clínica diferenciada, ya que en muchas ocasiones se encuentra asociado a otros desórdenes neurológicos o psiquiátricos. Sin embargo, los profesionales de la salud se basan en los siguientes criterios para elaborar un diagnóstico: acumulación compulsiva de objetos inútiles, aislamiento social extremo, descuido personal y deterioro del entorno de vida. No obstante, el diagnóstico de este síndrome debe realizarse de forma individualizada mediante una evaluación clínica (biopsicosocial) exhaustiva3.
EL tratamiento constituye un reto a la hora de instaurarlo ya que en muchas ocasiones los pacientes no son conscientes de su enfermedad y se niegan a recibir ayuda. La principal línea de tratamiento es la terapia cognitivo conductual, aunque en algunas situaciones sea necesaria la introducción de fármacos como antipsicóticos o inhibidores de la recaptación selectiva de serotonina(3).
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 78 años, viuda desde hace 14 años. En la actualidad vive sola con escasos recursos económicos, tiene una pensión muy justa para todos los gastos del día a día. No tiene hijos y no mantiene relación ni con su familia ni con la de su marido. Trabajó “haciendo recados” en la empresa de su marido y dejó de ejercer cuando él falleció. Desde ese momento se siente muy sola y se ha “encerrado en sí misma”. Ambos hechos provocaron que cayera en una depresión que nunca terminó de superar y comenzó a llevar una vida muy desorganizada, siendo diagnosticada de Síndrome de Diógenes en el año 2012. Es independiente para las actividades básicas de la vida diaria a pesar de las condiciones insalubres en las que vive. Suele pasear sola por el parque de su barrio 2 días a la semana, pero no se relaciona con nadie. Lleva varios años sin ir al médico argumentando que no pueden ayudarle en nada.
Se fracturó la tibia y el peroné en un accidente doméstico por lo que fue intervenida en una clínica privada a través de su seguro, pasó una noche en observación y finalmente se le dio el alta. Fue trasladada a su domicilio para su recuperación y postoperatorio. Ella refería tener apoyo en casa para ayudarle en las actividades básicas de la vida diaria mientras se recuperaba de la operación, pero se encontraba completamente sola y no avisó a nadie de su entorno familiar.
Al día siguiente, la paciente fue encontrada en su domicilio por un vecino cuando intentaba abrir la puerta reptando por el suelo para pedir ayuda. Se encontraba con el pijama del hospital en un estado de evidente deshidratación y falta de autocuidado. Su vecino comentó que no se podía andar por su casa de lo desordenada que la tenía y que el cuarto de baño estaba en unas condiciones insalubres. Después de insistir en avisar a alguien que se hiciera cargo de su cuidado, su vecino llamó al 061 ante la negativa de recibir atención médica y, tras convencerla, fue trasladada e ingresada en el Servicio de Urgencias. Al no encontrarse con nadie de su entorno cercano, su vecino le acompañó en la ambulancia.
Una vez en urgencias, se realizan las curas oportunas de las heridas superficiales que tenía al encontrarse en el suelo tratando de abrir la puerta de su casa.
Antecedentes personales: no tiene alergias medicamentosas ni a productos sanitarios conocidos.
Antecedentes médicos:
- Hipertensión arterial.
- Hipercolesterolemia.
- Diagnosticada de Síndrome de Diógenes en el año 2012.
- Insomnio crónico. Refiere dormir menos de 5 horas al día.
Medicación habitual: la paciente comenta no tomar la medicación regularmente y dice que tiene caducada la receta electrónica.
- Enalapril 5 mg/día.
- Rosuvastatina 20 mg/día.
- Mirtazapina 30 mg/día.
- Orfidal 1 mg si precisa para el insomnio.
Se le realiza una exploración y entrevista al ingreso recopilando los siguientes datos:
. Eupneica en reposo. Saturación de oxígeno: 98% basal. Era fumadora pasiva cuando vivía con su marido.
. Tensión arterial: 106/68 mmHg.
. Frecuencia cardíaca: 78 lpm.
. Afebril (Tª36,4ºC).
. Normoglucémica (92 mg/dl).
. Evidente deshidratación de piel y mucosas. Llevaba dos días sin comer ni beber agua en su casa porque comenta que no tenía acceso a agua y comida debido a su estado físico. No come de forma ordenada y realiza una ingesta de líquidos insuficiente, refiere “comer cualquier cosa”.
. Orientada y colaboradora, aunque algo negativa a la hora de recibir atención médica.
. Refiere no haber realizado ninguna deposición desde hace una semana ya que le intervinieron de la pierna y no había ido al baño desde antes de la operación. Suele hacer deposiciones muy duras que ocasionalmente le causan bastante dolor.
. No tiene problemas de incontinencia ni urinaria ni fecal.
Tras la exploración básica, se comenta el caso con la trabajadora social del hospital que entrevista tanto a la paciente como a su vecino. Finalmente se determina institucionalizar a nuestra paciente en una residencia pública hasta la recuperación de su lesión ya que no puede hacerse cargo de ella nadie de su entorno o familia.
Dos meses después del ingreso en urgencias, nuestra paciente es dada de alta de la residencia pública y decide acudir a la consulta de enfermería de su centro de salud animada por las trabajadoras de la residencia donde se encontró internada. Ella comenta que no tiene muchas esperanzas de dar un cambio en su estilo de vida, pero está dispuesta a intentarlo y solicita nuestra ayuda para “ordenar su vida y mantener su casa y cuidado personal lo más saludable posible”.
Teniendo en cuenta los datos recopilados en los informes de urgencias y de la residencia, se realiza una nueva exploración básica para poder elaborar la correspondiente valoración de enfermería según las catorce necesidades de Virginia Henderson.
-Saturación de oxígeno: 97%. Eupneica en reposo.
-Frecuencia cardíaca: 72 lpm.
-TA: 142/84 mmHg.
-Tª: 36,2ºC.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de respirar: eupneica en reposo. Sin necesidad de aporte de oxígeno. Saturaciones en torno a 97% de oxígeno. Fumadora pasiva cuando vivía con su marido.
Necesidad de nutrición e hidratación: en estado de deshidratación en urgencias ya que llevaba un par de días sin comer ni beber. No mantiene un régimen regular de comidas y bebe poca agua.
Necesidad de eliminación: no tiene incontinencia urinaria ni fecal. Sus heces son de consistencia dura por lo que en ocasiones tiene dolor al ir al baño.
Necesidad de actividad-ejercicio: era independiente para las necesidades básicas de la vida diaria hasta la fecha debido a su lesión. Se encuentra capacitada desde que le dieron el alta en la residencia. Suele pasear sola por el parque de su barrio dos veces por semana.
Necesidad de descanso-sueño: duerme menos de 5 horas al día. Tiene pautado Orfidal 1 mg de rescate.
Necesidad de vestirse/desvestirse: independiente para vestirse adecuadamente según las actividades que realiza y el tiempo. Apariencia desaliñada por falta de higiene.
Necesidad de termorregulación: afebril (36,2ªC).
Necesidad de higiene y protección de la piel: presenta un mal estado general. No tiene una rutina de higiene adecuada y posee déficits importantes en su autocuidado.
Necesidad de evitar peligros: tiene la casa muy desordenada, con muchos trastos por el suelo que le impiden moverse libremente. Además, el baño se encuentra en un estado insalubre.
Cayó en una fuerte depresión cuando falleció su marido.
Necesidad de comunicarse: no mantiene relación con nadie de su entorno cercano o familiares. No le gusta socializar cuando se va a pasear.
Necesidad de valores/creencias: no existen datos sobre esta necesidad.
Necesidad de autorrealización: hacía “recados” en la empresa de su marido. Se encontraba activa hasta que su marido falleció.
Necesidad de participar en actividades recreativas: suele pasear sola por el parque de su barrio dos veces por semana, pero no se relaciona con nadie.
Necesidad de aprender: pide ayuda a los profesionales de enfermería para aprender a llevar una vida más ordenada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC.
NANDA: (00108) Déficit de autocuidado en el baño r/c autonegligencia m/p aspecto desaliñado.
- Dominio 4: Actividad/ reposo.
- Clase 5: Autocuidado.
.
NOC (indicadores):
- 2009: Estado de comodidad: entorno.
- 200905: Organización del entorno.
- 200906: Limpieza del entorno.
- 200917: Control de los olores.
- 0301: Autocuidados: baño.
- 30107: Se lava en el lavabo.
- 30109: Se baña en la ducha.
- 0305: Autocuidados: higiene.
- 30517: Mantiene la higiene corporal.
- 30514: Mantiene una apariencia pulcra.
- 30506: Mantiene la higiene oral.
NIC (intervenciones):
- 7180: Asistencia en el mantenimiento del hogar.
- Determinar las necesidades de mantenimiento del hogar del paciente.
- Proporcionar información sobre la manera de convertir el hogar en un sitio seguro y limpio.
- Ofrecer soluciones a las dificultades económicas.
- Solicitar los servicios de una asistenta, según corresponda.
- 1801: Ayuda con el autocuidado: baño/higiene.
- Controlar la integridad cutánea del paciente.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
- Mantener rituales higiénicos.
- 1802: Ayuda con el autocuidado: vestirse/arreglo personal.
- Informar al paciente de la vestimenta disponible que puede seleccionar.
- Colocar la ropa sucia en la colada.
- Reforzar los esfuerzos por vestirse sola.
NANDA: (00053) Aislamiento social r/c apoyo social inadecuado m/p interacción mínima con otros.
- Dominio 12: Confort.
- Clase 3: Confort social.
NOC (indicadores):
- 0121: Desarrollo: adulto mayor.
- 12107: Afronta la pérdida personal.
- 12145: Muestra soledad.
- 12146: Muestra depresión.
- 2006: Estado de salud personal.
- 200605: Ejecución de actividades de la vida diaria.
- 200619: Salud mental.
- 200625: Relaciones sociales.
- 2002: Bienestar personal.
- 200207: Capacidad de afrontamiento.
- 200214: Oportunidades para elegir cuidados de salud.
.
NIC (intervenciones):
- 5440: Aumentar los sistemas de apoyo.
- Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos.
- Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.
- Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y de apoyo.
- 5510: Educación para la salud.
- Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.
- Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta.
- Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la adaptación de estilos de vida y conductas saludables.
- 5390: Potenciación de la autoconciencia.
- Animar al paciente a reconocer y discutir sus pensamientos y sentimientos.
- Ayudar al paciente a identificar el efecto de la enfermedad sobre el autoconcepto.
- Confrontar los sentimientos ambivalentes (enojado o deprimido) del paciente.
NANDA: (00193): Descuido personal r/c depresión m/p higiene del entorno inadecuada.
- Dominio 4: Actividad/ reposo.
- Clase 5: Autocuidado.
NOC (indicadores):
- 0313: Nivel de autocuidado.
- 31301: Se baña.
- 31303: Prepara comida y bebida para ingerir.
- 31305: Mantiene higiene personal.
- 31315: Controla su propia medicación no parenteral.
- 1208: Nivel de depresión.
- 120801: Estado de ánimo deprimido.
- 120809: Insomnio.
- 120825: Escasa higiene/cuidado personal.
- 1910: Ambiente seguro del hogar.
- 191005: Accesibilidad al teléfono.
- 191013: Disposición de los muebles para reducir riesgos.
- 191030: Limpieza de la vivienda.
- 191040: Accesibilidad al cuarto de baño.
NIC (intervenciones):
- 5606: Enseñanza: individual.
- Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
- Valorar las capacidades/discapacidades cognitivas, psicomotoras y afectivas.
- Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente.
- 8340: Fomentar la resiliencia.
- Fomentar conductas positivas de búsqueda de la salud.
- 6486: Manejo ambiental: seguridad.
- Identificar las necesidades de seguridad del paciente según el nivel físico, la función cognitiva y el historial de conducta.
- Eliminar los factores de peligro del ambiente.
- Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
NANDA: (00198): Trastorno del patrón del sueño.
- Dominio 4: Actividad/ reposo.
- Clase 1: Sueño/ reposo.
NOC (indicadores):
- 3007: Satisfacción del paciente/usuario: entorno físico.
- 300701: Limpieza de la habitación.
- 300702: Limpieza del aseo.
- 300720: Espacio en la habitación para artículos personales.
- 0003: Descanso.
- 301: Tiempo de descanso.
- 302: Patrón de descanso.
- 303: Calidad del descanso.
- 310: Aspecto de estar descansado.
- 0004: Sueño.
- 405: Eficiencia del sueño.
- 410: Despertar a horas apropiadas.
- 419: Cama confortable.
NIC (intervenciones):
- 6482: Manejo ambiental: confort.
- Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la manipulación del entorno y una comodidad óptima.
- 1850: Mejorar el sueño.
- Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Identificar las medicaciones que el paciente está tomando para el sueño.
- Fomentar el aumento de las horas de sueño.
- 5290: Facilitar el duelo.
- Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida.
- Ayudar al paciente a identificar estrategias personales de afrontamiento.
- Ayudar a identificar las modificaciones necesarias del estilo de vida.
NANDA: (00276) Autogestión ineficaz de la salud r/c falta de sistemas de apoyo adecuados m/p fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria.
- Dominio 1: Promoción de la salud.
- Clase 2: Gestión de la salud.
NOC (indicadores):
- 1813: Conocimiento: régimen terapéutico.
- 181301: Beneficios del tratamiento.
- 181302: Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.
- 181306: Régimen de medicación prescrita.
- 1803: Conocimiento: proceso de la enfermedad.
- 180313: Efecto psicosocial de la enfermedad sobre uno mismo.
- 180315: Beneficios del control de la enfermedad.
- 180316: Grupos de apoyo disponibles.
- 1606: Participación en las decisiones sobre la salud.
- 160602: Manifiesta autocontrol en la toma de decisiones.
- 160610: Identifica apoyo disponible para conseguir los resultados deseados.
- 160611: Busca servicios para cumplir con los resultados deseados.
NIC (intervenciones):
- 5618: Enseñanza: procedimiento/tratamiento.
- Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado.
- Explicar el propósito del tratamiento.
- Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes.
- 5250: Apoyo en la toma de decisiones.
- Determinar si hay diferencias entre el punto de vista del paciente y de los profesionales sanitarios sobre la afección del paciente.
- Facilitar la toma de decisiones en colaboración.
- Remitir a grupos de apoyo.
- 4360: Modificación de la conducta.
- Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta.
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
- Realizar un seguimiento de refuerzo a largo plazo (contacto telefónico o personal).
CONCLUSIÓN
El síndrome de Diógenes en personas mayores es un proceso muy complejo ya que, en el caso expuesto anteriormente, se habla de una anciana que no posee ningún entorno de apoyo. Todo ello provoca una fragilidad extrema en este tipo de pacientes ya que afecta a todo su “ser biopsicosocial”.
Para poder paliar los déficits de autocuidado junto con otras carencias sociales y sanitarias, se deben establecer protocolos específicos donde exista la colaboración de enfermería comunitaria con médicos, trabajadores sociales y psicólogos entre otros. De esta forma, se pretende dar herramientas para poder lograr la independencia suficiente para que estos pacientes puedan llevar una vida saludable y digna.
BIBLIOGRAFÍA
1. Carrato Vaz E, Martínez Amorós R. Síndrome de Diógenes. A propósito de un caso. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2010;30(107):489–95.
2. Yárnoz Goñi N, Ruiz Ruiz R, Goñi Sarriés A. La complejidad neuroconductual del síndrome de diógenes: a propósito de un caso. Psiquiatr biológica Publicación Of la Soc Española Psiquiatr Biológica, ISSN 1134-5934, Vol 29, No 1, 2022 [Internet]. 2022 [cited 2023 Jul 7];29(1):7. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8695867&info=resumen&idioma=ENG
3. Síndrome de diógenes y trastorno por acumulación – Página de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid [Internet]. [cited 2023 Jul 7]. Available from: https://madridsalud.es/el-sindrome-de-diogenes/