Caso clínico. Valoración del pie diabético en paciente con diabetes mellitus

8 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Laura Alquézar Serrano. Enfermera EAP.
  2. Sara Castells Escartí. Enfermera EAP.
  3. Silvia Gascón Martín. Enfermera EAP.
  4. Andrea Pomar Clavel. Enfermera CS Santa Isabel.
  5. Noelia Lahoz Cirajas. Enfermera CS Casetas.
  6. María Agreda Fortuño. Enfermera EAP.

 

RESUMEN

La Diabetes Mellitus (DM) es un proceso crónico con una alta incidencia y prevalencia en nuestro país que puede ocasionar diferentes complicaciones, entre las que destacamos la afectación de los pies, dando lugar a lo que denominamos Pie diabético.

El pie diabético es una complicación frecuente y grave de la DM que requiere un enfoque interdisciplinar y coordinado para su prevención y tratamiento adecuado. La enfermería desempeña un papel crucial en este enfoque, proporcionando cuidados especializados, educación al paciente y promoción de la autogestión.

Es fundamental revisar las funciones de la enfermería en el manejo del pie diabético, resaltando la importancia de su intervención en la mejora de la calidad de vida del paciente y la prevención de complicaciones graves.

Desde la consulta de enfermería se realiza la valoración del pie diabético mediante la inspección, la exploración vascular y la exploración neurológica.

PALABRAS CLAVE

Pie diabético, enfermería, complicaciones de la diabetes.

ABSTRACT

Diabetes Mellitus (DM) is a chronic process with a high incidence and prevalence in our country that can cause different complications, among which we highlight the involvement of the feet, which we call diabetic foot. The diabetic foot is a frequent and serious complication of DM that requires an interdisciplinary and coordinated approach for its prevention and adequate treatment. Nursing plays a crucial role in this approach, providing specialized care, patient education, and promotion of self-management. It is essential to review the functions of nursing in the management of the diabetic foot, highlighting the importance of its intervention in improving the quality of life of the patient and the prevention of serious complications. From the nursing office, the assessment of the diabetic foot is carried out through inspection, vascular examination and neurological examination.

KEY WORDS

Diabetic foot, nursing, diabetes complications.

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus (DM) es un proceso crónico que constituye un problema significativo tanto a nivel personal como de salud pública. Es una enfermedad con una elevada tasa de prevalencia e incidencia en nuestro país, que además ocasiona importantes complicaciones a nivel cardio y cerebrovascular, a nivel renal, retinopatías y afectación de los pies, dando lugar a lo que se conoce como ‘Pie diabético’.

El pie diabético es una alteración de base neuropática inducida por los elevados niveles de glucosa en sangre, en la que se produce una lesión y/o ulceración a nivel del pie, coexistiendo o no la presencia de isquemia. Se considera una complicación de la DM que conlleva una elevada morbi-mortalidad, disminución de la calidad de vida del paciente y un elevado coste económico1.

En aquellas situaciones en que el control y manejo sea inadecuado, puede desencadenar en la amputación del pie o pierna, ocasionando una importante discapacidad en el paciente. Es por ello por lo que la DM puede considerarse la primera causa de amputación no traumática en miembros inferiores2.

Desde la consulta de enfermería resulta fundamental la valoración del pie diabético en los pacientes con DM. La valoración del pie diabético se realiza a través de la inspección, la exploración vascular y la exploración neurológica.

Mediante la inspección se evalúa la presencia de alteraciones en el cuidado de la piel y uñas, posibles alteraciones biomecánicas o deformidades anatómicas. En la inspección vascular se busca la presencia de pulsos palpables (pulso pedio y tibial posterior) y el índice tobillo-brazo (ITB). Y finalmente, en la exploración neurológica se evalúa la sensibilidad mediante el monofilamento de Semmes-Weinstein para la sensibilidad táctil, el diapasón de 128 Hz para la sensibilidad vibratoria y la presencia o no del reflejo aquíleo (si se produce flexión plantar del pie al golpear el tendón de Aquiles).

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 67 años, con DMID de menos de 10 años de evolución, que acude a consulta de enfermería para visita rutinaria de revisión de constantes vitales, solicitando valoración de los MMII (miembros inferiores) por notar dificultad en la deambulación, inflamación y empeoramiento de los pies respecto a la última revisión que tuvo con la enfermera sobre el pie diabético. Vive sólo, es soltero y sin hijos. Refiere no contar con apoyo familiar, tiene un hermano con el que no tiene relación. Le llevan comida de la Caridad a casa tres veces por semana.

Antecedentes personales:

  • HTA, dislipemia, obesidad.
  • EPOC, SAHS probable.
  • Portador de talla vesical por RAO (retención aguda de orina).
  • ERC (FG de estadio 3).
  • Edemas crónicos en EEII bilaterales secundarios a insuficiencia venosa crónica.
  • Fumador de 20 cigarrillos/día.
  • Alergias: no conocidas.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

Percepción de la salud.

– Independiente en las actividades diarias.

– Higiene personal insuficiente.

– Fumador activo. No otros hábitos tóxicos.

– Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

 

Valoración mediante: Escala de Karnofsky, Índice de Barthel y Escala de Lawton y Brody.

Nutricional-metabólico.

-Dieta mediterránea equilibrada.

-Consumo elevado/excesivo de calorías en su VCT (valor calórico total).

-IMC 36.506, Talla 1.72m, Peso 108kg.

-Ingesta de líquidos de 2.5L/día, mucosa hidratada, pero piel en MMII requiere mayor hidratación.

 

Eliminación.

-Portador de talla vesical conectada a bolsa de diuresis.

-Normodiuresis.

-Continente fecal.

Actividad-ejercicio.

-Pulsaciones 80-90 ppm, TA 105/63 mmHg.

-Sedentarismo.

-Patrón respiratorio normal en reposo, pero fatiga con la actividad.

Sueño-descanso.

-Sueño profundo y reparador.

-Duerme 7 horas nocturnas.

Cognitivo-perceptual.

-Consciente y orientado, sabe leer y escribir.

-Refiere pérdida de memoria en los últimos años.

Autopercepción-autoconcepto.

-Alteración de la imagen corporal por el sobrepeso.

Valoración: Escala de Goldberg

Rol-relaciones.

-Acude diariamente a un bar en el que se relaciona con unos amigos.

-No tiene apoyo familiar.

Valoración: Test de Apgar familiar.

 

Sexualidad-reproducción.

-Está soltero.

-No manifiesta disfunción eréctil.

Adaptación-tolerancia al estrés.

-Refiere preocupación por sus MMII ya que le provoca cierta limitación.

Valores-creencias.

-Católico no practicante.

 

VALORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO:

INSPECCIÓN

  • Higiene deficiente, autocuidado deficiente, pies sucios y con mal olor.
  • Uñas muy largas (hipertróficas) que precisan corte por podólogo.
  • Calzado no recomendable (enseñamos fotos y explicamos como es el recomendable).
  • Piel que precisa mayor hidratación.
  • En ambos pies dedos en garra, zonas interdigitales maceradas: aplicamos betadine en espacios

 

interdigitales y le recomendamos hacerlo 1 vez por semana.

  • Puntos de presión en ambos Hallux Valgus y en zonas interfalángicas dedos de ambos pies. Hiperqueratosis en talones.
  • Ambos pies planos, con almohadilla plantar muy delgada. Pies normocoloreados, que presentan frialdad (más en derecho).

 

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA:

Patológica con monofilamento y diapasón.

EXPLORACIÓN VASCULAR:

  • Pulsos palpables en femorales, resto no palpamos.
  • Curvas Doppler monofásicas en distales izquierdas, monofásicas sugerentes de calcificación en distales derechas.
  • Refiere síntomas de claudicación intermitente a 50-100 m.
  • No dolor en reposo.
  • Relleno capilar < 2 segundos.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC 3

Desequilibrio nutricional por exceso (00001):

NOC:

-Motivación (1209).

-Control de peso (1612).

NIC:

-Monitorización nutricional (1160).

-Asesoramiento nutricional (5246).

Deterioro de la movilidad física (00085).

NOC:

-Movilidad (0208).

NIC:

-Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito (5612).

Trastorno de la imagen corporal (00118):

NOC:

-Autoestima (1205).

-Imagen corporal (1200).

NIC:

-Potenciación de la autoestima (5400).

-Apoyo emocional (5270).

 

Disposición para mejorar el autocuidado (00182).

NOC:

-Autocontrol: diabetes (1619).

-Conducta de abandono del consumo de tabaco (1625).

NIC:

-Ayuda para dejar de fumar (4490).

-Cuidado de los pies (1660).

 

Estilo de vida sedentario (00168).

NOC:

-Conducta de cumplimiento: actividad prescrita (1632).

-Conocimiento: estilo de vida saludable (1855)

NIC:

-Fomento del ejercicio (0200).

 

Obesidad (00232).

NOC:

-Conducta de pérdida de peso (1627).

NIC:

-Ayuda para disminuir el peso (1280).

PLAN DE INTERVENCIÓN:

– Damos consejos de prevención de úlceras en pie diabético.

– Damos consejos de prevención de edema en MMII: ejercicio, dieta, posturales.

– Aconsejamos cambio de calzado.

– Acudir pronto a podólogo para corte de uñas, deslaminar hiperqueratosis y adquirir plantillas

ortopédicas personalizadas.

-Insistimos en caminar al menos 1 h/ 4 veces a la semana

-Elevación de MMII e hidratación

-Se deriva a Unidad de Pie Diabético (UPD) para ampliar estudio y valoración conjunta de caso.

 

CONCLUSIÓN

El pie diabético representa una de las complicaciones más relevantes de la diabetes mellitus, siendo crucial la prevención para evitar su aparición. Desde la consulta de enfermería se brinda a las enfermeras la posibilidad de retrasar su aparición a través de la valoración del pie diabético para ofrecer consejos y recomendaciones sobre autocuidado, medidas preventivas o tratamiento, según se requiera. Es fundamental el abordaje del pie diabético para evitar complicaciones mayores y para mejorar la calidad de vida del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Navarro MVA, Gascón AMC, Jorcano GG, Muro ATM, Ariño CCP, Pina MCR, et al. Plan de cuidados de enfermería en el paciente con diabetes mellitus. 2021.
  2. Rojas de P, Molina R, Rodríguez C. Definición, diagnóstico de la Diabetes Mellitus. Rev Venez Endocrinol y Metab [Internet]. 2012 [citado 23 de mayo de 2023]; 10 (1):7-12. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3755/375540232003.pd
  3. American Diabetes Association [Internet]. United States: ADA; 2012 [citado 23 de mayo de 2023]. Diagnosis and classification of diabetes mellitus; 64-71. Disponible en: http://care.diabetesjournals.org/content/diacare/35/Supplement_1/S64.full.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos