Codo de niñera, artículo monográfico

10 abril 2023

AUTORES

  1. Ignacio Álvarez Martínez. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta de la Consellería de Sanitat de la Comunitat Valenciana.
  2. Carlos González Pérez. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta de la Consellería de Sanitat de la Comunitat Valenciana.
  3. Cristóbal Menárguez González. Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. TCAE en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Laura Rubio Ferrer. Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. TCAE en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Alejandro Maestre Miralles. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La subluxación de la cabeza radial, también conocida como codo de niñera, es una lesión común en niños pequeños. Se produce cuando la cabeza radial se desliza debajo del ligamento anular en el codo, lo que provoca dolor e incapacidad para supinar el antebrazo. La lesión puede ocurrir durante actividades cotidianas, como levantar al niño por el brazo o tirar de él. El diagnóstico generalmente se realiza mediante el examen clínico y la historia del paciente, y la reducción generalmente se puede realizar fácilmente en el entorno clínico mediante técnicas de hiperpronación o supinación-flexión. El equipo interprofesional, que puede incluir pediatras, enfermeras, médicos de emergencias y fisioterapeutas, puede desempeñar un papel importante en la evaluación, el diagnóstico y el manejo de la subluxación de la cabeza radial. Los pediatras pueden proporcionar información y consejos a los padres sobre cómo prevenir futuras lesiones, mientras que los fisioterapeutas pueden ayudar a los niños a recuperar la función y la fuerza del brazo afectado.

PALABRAS CLAVE

Codo, dolor, fisioterapeutas, epidemiología, inmovilización, niño, pronación, radio, recurrencia, radiografía, etiología, diagnóstico, enfermería.

ABSTRACT

Radial head subluxation, also known as nursemaid’s elbow, is a common injury in young children. It occurs when the radial head slips under the annular ligament in the elbow, resulting in pain and an inability to supinate the forearm. The injury can occur during everyday activities, such as lifting the child by the arm or pulling on the arm. Diagnosis is usually made by clinical examination and patient history, and reduction can usually be easily accomplished in the clinical setting using hyperpronation or supination-flexion techniques. The interprofessional team, which may include paediatricians, nurses, emergency physicians and physiotherapists, can play an important role in the assessment, diagnosis and management of radial head subluxation. Paediatricians can provide information and advice to parents on how to prevent further injury, while physiotherapists can help children regain function and strength of the affected arm.

KEY WORDS

Elbow, pain, physiotherapists, epidemiology, immobilization, child, pronation, radius, recurrence, radiography, etiology, diagnostic, nursing.

DESARROLLO DEL TEMA

El codo de la niñera, también conocido como subluxación radial, es una lesión común en niños pequeños y se produce cuando el radio se desliza fuera de su lugar en la articulación del codo. Esta lesión es frecuente en niños menores de 5 años y se produce a menudo cuando el niño está levantado o agarrado bruscamente por el brazo.

Se trata de una subluxación de la cabeza radial, en la que la cabeza del radio se desliza por debajo del ligamento anular, comprimiendo y generando dolor e incapacidad para supinar el codo.

El ligamento anular rodea la cabeza radial y la sujeta contra el cúbito. La tracción axial sobre un antebrazo en pronación y el codo extendido hace que el ligamento anular se deslice sobre la cabeza del radio y quede atrapado en la articulación radiohumeral entre la cabeza radial y el capitellum.

Las actividades como el juego de «jalar» o levantar al niño por los brazos pueden aumentar el riesgo de subluxación. Los mecanismos de lesión menos comunes incluyen caer sobre el codo o torcer el antebrazo. La subluxación de la cabeza radial también puede ocurrir debido a la tracción longitudinal cuando un niño menor de seis meses se voltea en la cama sobre su brazo.

En casos recurrentes o complicados, se debe considerar la derivación a un especialista en ortopedia. Los niños con antecedentes previos pueden tener un mayor riesgo de recurrencia1-7.

EPIDEMIOLOGÍA:

La epidemiología del codo de la niñera muestra que es una lesión frecuente en los niños, con una tasa de incidencia estimada de 2 a 10 casos por 1.000 niños por año.

La subluxación de la cabeza radial es común en niños de 1 a 4 años y representa más del 20 % de las lesiones de las extremidades superiores en niños. Ocurre con menos frecuencia en niños mayores de 5 años porque el ligamento anular se fortalece con la edad.

La edad promedio de los niños que presentaron codo de niñera fue de 28,6 meses. Las mujeres se vieron más afectadas que los hombres, y el brazo izquierdo fue predominantemente afectado. La mayoría de los pacientes estaban por encima del percentil 75 de peso y más de una cuarta parte estaban por encima del percentil 95 de peso. Hay una alta tasa de recurrencia, mayor en el sexo masculino8-12.

VALORACIÓN/ PRECAUCIONES:

Posición antiálgica en extensión y pronación. Sin afectación vasculonerviosa ni inflamación. Rechazo a la movilización del codo, más a la supinación. El examen debe incluir una inspección minuciosa del brazo afectado, así como de la clavícula ipsolateral. Se debe palpar todo el brazo para evaluar la sensibilidad de los huesos y las articulaciones. El diagnóstico de subluxación de la cabeza radial generalmente se puede hacer clínicamente. Se deben realizar estudios de imagen si hay sospecha de fractura, luxación del codo o si hay edema o deformidad en el examen. Las imágenes también indican si el mecanismo no involucró la tracción axial típica del brazo o el trauma no accidental es una preocupación. Es importante tener en cuenta los centros de osificación del codo, que pueden malinterpretarse como una fractura en el contexto de un traumatismo.

Radiografía se aprecia como mucho ligero desplazamiento de la línea radiocapitelar. Sin embargo, otro estudio encontró que, en algunos casos del codo de la niñera, no hay anomalías radiográficas evidentes. Un reciente artículo, incluyó un protocolo de uso del ultrasonido para descartar una posible fractura y realizar la manipulación reductora de la lesión de forma segura, o detectar fractura y solicitar una radiografía del área localizada.

La ecografía tiene un papel importante en la evaluación del sistema musculoesquelético, notablemente en la población pediátrica, ya que no involucra radiación y es una modalidad de imagen no invasiva. La ecografía puede detectar una rotación limitada de la cabeza radial durante la pronación y la supinación, así como caracterizar un ligamento anular desgarrado o desplazado. Sin embargo, se desconoce la precisión de la ecografía para el diagnóstico del codo dislocado, y su dependencia del operador es una desventaja importante.

La RM debe realizarse cuando la historia clínica no está clara o cuando la reducción no tiene éxito13-18.

TRATAMIENTO Y MANIOBRAS REDUCTORAS:

Existen dos técnicas para reducir la subluxación de la cabeza radial: la técnica de supinación-flexión y la técnica de hiperpronación. En ambas técnicas, el médico manipula el codo del niño para devolver la cabeza del radio a su posición normal y se espera que el niño comience a mover el codo después de unos minutos. Si no hay mejoría en el dolor o la molestia después de 24 horas, puede sospecharse una reducción incompleta o una fractura oculta. La técnica no requiere sedación o analgesia, el niño experimenta dolor solo por unos segundos.

En supinación-flexión, el codo se extiende y se supina por completo y luego se flexiona. A menudo se detecta un chasquido palpable sutil cuando la cabeza del radio vuelve a su posición normal.

En hiperpronación, el médico sostiene el brazo del niño a la altura del codo y aplica una presión moderada con un dedo en la cabeza del radio. El técnico entonces toma la porción distal del antebrazo con la otra mano y lo hiperprona. Una especie de chasquido se puede sentir en la cabeza del radio cuando se reduce. La hiperpronación tiene una tasa de éxito más alta en el primer intento.

Los niños generalmente comienzan a mover el codo después de aproximadamente 10 a 20 minutos. Si no lo mueven, se deben obtener radiografías del codo. Si lo mueve, la radiografía y la inmovilización son innecesarios. Sin embargo, un estudio demostró que la inmovilización del codo durante 2 días tras la reducción mejora el éxito del tratamiento de la tracción de codo y reduce el riesgo de recidiva.

La visita a urgencias después de 4 horas tras el evento traumático conduce a una mayor duración a la hora de volver a reutilizar la extremidad tras la reducción.

Se han comparado la efectividad de dos técnicas diferentes para reducir la cabeza radial, (hiperpronación y supinación-flexión). Los resultados del estudio mostraron que ambas técnicas fueron efectivas para reducir la subluxación de la cabeza radial, siendo la técnica de hiperpronación ligeramente más efectiva y menos dolorosa. Los autores concluyeron que la elección entre las dos técnicas puede depender de las preferencias y la experiencia del médico tratante.

En conclusión, el codo de la niñera es una lesión común en niños pequeños y se produce cuando el hueso del brazo se desliza fuera de su lugar en la articulación del codo. Las maniobras de reducción son efectivas en el tratamiento de esta lesión, pero es importante buscar atención médica de inmediato si se sospecha de una lesión en el codo19-25.

RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA AL ALTA:

  • Sujetar al niño por las axilas o por la cintura al levantarlo del suelo.
  • Sujetar al niño por ambas axilas o ambos brazos para ayudarle a caminar cuando esté aprendiendo.
  • Si al caerse lo llevamos sujeto de un brazo, no debemos tirar del brazo, mejor sujetarlo con la mano que nos quede libre.
  • No tirar del niño para subir escalones ni para que ande más de prisa.
  • Evitar que el niño de vueltas sujeto por la mano o antebrazo26.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mohd Miswan MF, Othman MS, Muhamad Effendi F, Ibrahim MI, Rozali KN. Pulled/nursemaid’s elbow. Malays Fam Physician. 2017 Apr 30;12(1):26-28. PMID: 28503271; PMCID: PMC5420320.
  2. Yamanaka S, Goldman RD. Pulled elbow in children. Can Fam Physician. 2018 Jun;64(6):439-441. PMID: 29898933; PMCID: PMC5999240.
  3. Hardy RH. Pulled elbow. J R Coll Gen Pract. 1978 Apr;28(189):224-6. PMID: 702437; PMCID: PMC2157541.
  4. Nardi NM, Schaefer TJ. Nursemaid Elbow. 2022 Aug 22. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 28613528.
  5. Gündel P A, Vidal O C, Yañez P R, Figueroa G MJ, Giménez B B, Cañete C I. Pronación dolorosa: diagnóstico y manejo de urgencia [Nursemaid’s elbow: diagnosis and treatment in emergency department]. Andes Pediatr. 2021 Oct;92(5):718-723. Spanish. doi: 10.32641/andespediatr.v92i5.2976. PMID: 35319578.
  6. Johnson MK. Nursemaid’s Elbow Reduction. Adv Emerg Nurs J. 2019 Oct/Dec;41(4):330-335. doi: 10.1097/TME.0000000000000270. PMID: 31687997.
  7. N Sai Sankar MB FRCS (Glasg). Pulled elbow. J R Soc Med 1999;92:462-464.
  8. Vitello S, Dvorkin R, Sattler S, Levy D, Ung L. Epidemiology of nursemaid’s elbow. West J Emerg Med. 2014 Jul;15(4):554-7. doi: 10.5811/westjem.2014.1.20813. PMID: 25035767; PMCID: PMC4100867.
  9. Kimura M, Taketani T, Kurozawa Y. Parental questionnaire study showed that annular ligament displacement was common in three-year-old children and almost a half had reoccurring episodes. Acta Paediatr. 2018 Nov;107(11):1983-1985. doi: 10.1111/apa.14422. Epub 2018 Jun 14. PMID: 29802673.
  10. O’Neill, Grace, and Wiiliam Hennrikus. «Recuurence rate in Nursemaid’s Elbow in Children.» (2019): 752-752.
  11. Wong K, Troncoso AB, Calello DP, Salo D, Fiesseler F. Subluxación de la cabeza radial: factores asociados con su recurrencia y evaluación radiográfica en un departamento de emergencias pediátricas terciarias. 2016 Diciembre;51(6):621-627. doi: 10.1016/j.jemermed.2016.07.081. Epub 2016 Septiembre 27. PMID: 27687166.
  12. Irie T, Sono T, Hayama Y, Matsumoto T, Matsushita M. Investigation on 2331 cases of pulled elbow over the last 10 years. Pediatr Rep. 2014 May 6;6(2):5090. doi: 10.4081/pr.2014.5090. PMID: 24987508; PMCID: PMC4076648.
  13. Schutzman SA, Teach S. Upper-extremity impairment in young children. Ann Emerg Med. 1995 Oct;26(4):474-9. doi: 10.1016/s0196-0644(95)70117-6. PMID: 7574131.
  14. Eismann EA, Cosco ED, Wall EJ. Absence of radiographic abnormalities in nursemaid’s elbows. J Pediatr Orthop. 2014 Jun;34(4):426-31. doi: 10.1097/BPO.0000000000000126. PMID: 24276229.
  15. Scheier E, Shir Y, Balla U. The Child With a Painful Arm: A POCUS Screening Protocol to Identify Fracture in Children With Upper Extremity Injury. J Emerg Med. 2021 Feb;60(2):202-209. doi: 10.1016/j.jemermed.2020.10.001. Epub 2020 Nov 9. PMID: 33183914.
  16. Ponte M, Baptista E, Castro A, Kihara-Filho E, Grando P, Santos D, Rosemberg L. Radiologic Quiz: Painful Elbow in Child. Oman Med J. 2022 Nov 30;37(6):e435. doi: 10.5001/omj.2022.03. PMID: 36475276; PMCID: PMC9706507.
  17. Genadry KC, Monuteaux MC, Neuman MI, Lipsett SC. Management and Outcomes of Children With Nursemaid’s Elbow. Ann Emerg Med. 2021 Feb;77(2):154-162. doi: 10.1016/j.annemergmed.2020.09.002. Epub 2020 Oct 27. PMID: 33127100.
  18. Richardson M, Kuester VG, Hoover K. The usefulness of MRI in atypical pulled/nursemaid’s elbow: a case report. J Pediatr Orthop. 2012 Jul-Aug;32(5):e20-2. doi: 10.1097/BPO.0b013e3182471d87. PMID: 22706475.
  19. Heydari F, Masoumi B, Samsamshariat S. Radial Head Subluxation: Possible Effective Factors on Time to Re-use the Affected Limb. Adv J Emerg Med. 2018 Jan 5;2(2):e19. doi: 10.22114/AJEM.v0i0.70. PMID: 31172082; PMCID: PMC6549051.
  20. Bexkens R, Washburn FJ, Eygendaal D, van den Bekerom MP, Oh LS. Effectiveness of reduction maneuvers in the treatment of nursemaid’s elbow: A systematic review and meta-analysis. Am J Emerg Med. 2017 Jan;35(1):159-163. doi: 10.1016/j.ajem.2016.10.059. Epub 2016 Nov 2. PMID: 27836316.
  21. Krul M, van der Wouden JC, Kruithof EJ, van Suijlekom-Smit LW, Koes BW. Manipulative interventions for reducing pulled elbow in young children. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Jul 28;7(7):CD007759. doi: 10.1002/14651858.CD007759.pub4. PMID: 28753234; PMCID: PMC6483272.
  22. Guzel M, Salt O, Demir MT, Akdemir HU, Durukan P, Yalcin A. Comparison of hyperpronation and supination-flexion techniques in children presented to emergency department with painful pronation. Niger J Clin Pract. 2014 Mar-Apr;17(2):201-4. doi: 10.4103/1119-3077.127557. PMID: 24553032.
  23. Bek D, Yildiz C, Köse O, Sehirlioğlu A, Başbozkurt M. Pronation versus supination maneuvers for the reduction of ‘pulled elbow’: a randomized clinical trial. Eur J Emerg Med. 2009 Jun;16(3):135-8. doi: 10.1097/MEJ.0b013e32831d796a. PMID: 19262394.
  24. Ulici A, Herdea A, Carp M, Nahoi CA, Tevanov I. Nursemaid’s Elbow – Supination-flexion Technique Versus Hyperpronation/forced Pronation: Randomized Clinical Study. Indian J Orthop. 2019 Jan-Feb;53(1):117-121. doi: 10.4103/ortho.IJOrtho_442_17. PMID: 30905991; PMCID: PMC6394198.
  25. Taha AM. The treatment of pulled elbow: a prospective randomized study. Arch Orthop Trauma Surg. 2000;120(5-6):336-7. doi: 10.1007/s004020050477. PMID: 10853908.
  26. Mejías Montaño F.M., Núñez Romero A., Sanz Ruiz E.C. PRONACIÓN DOLOROSA DEL CODO (codo de niñera) EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL INFANTIL DE SEVILLA, Año XVIII – 2011, Nº 78: 5-10.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos