AUTORES
- Sandra Ezquerra Azor. Enfermera C.S Sariñena, Huesca.
- María José Jordan de Urries Mur. Enfermera C.S Ainsa, Huesca.
- Raquel Valdovinos Escabosa. Enfermera C.S Jaca, Huesca.
- Gloria Lera Abadía. Enfermera C.S Sariñena, Huesca.
- Miriam Gutiérrez Pardo. Enfermera hemodiálisis HUSJ, Huesca.
- Carla Reblet Saba. Enfermera C.S La Fortunada, Huesca.
RESUMEN
Los pacientes con colostomías cada vez son más, esto es porque dos patologías emergentes a nivel mundial, el cáncer de colon y de recto, requieren de la realización de una derivación intestinal por resección del colon por completo o parte de él1.
En España, se han creado programas de detección precoz del cáncer colorrectal, puesto que este cáncer es el de mayor prevalencia en ambos sexos. Estos programas van dirigidos a los grupos de edad comprendidos entre los 50-59 años1.
Al menos el 50% de los pacientes colostomizados sufren complicaciones. Por ello es necesaria la formación de personal especializado en este campo para disminuir las complicaciones. La enfermera estomatoterapeuta ayudará al paciente y a la familia a realizar los cuidados del estoma tras la cirugía, así como dar apoyo psicológico para ayudar al paciente a adaptarse a este cambio. En cada caso los cuidados serán individualizados, ya que, aunque nos pueda parecer que un estoma es siempre un estoma, sea en el paciente que sea, lo que marcará la evolución favorable o no serán los cuidados realizados por el portador de ese estoma1.
PALABRAS CLAVE
Colostomía, tipos de colostomía, cuidados de enfermería, complicaciones.
ABSTRACT
Patients with colostomy are increasing, this is because two emerging pathologies worldwide, colon and rectal cancer, require an intestinal bypass by resection of the colon all or part of it1.
In Spain, early detection programmes for colorectal cancer have been created, since this cancer is the most prevalent in both sexes. These programmes are aimed at the 50-59 age groups1.
At least 50% of colostomized patients suffer complications. Therefore, it is necessary to train specialized personnel in this field to reduce complications. The stomatotherapist nurse will help the patient and family to perform the care of the stoma after surgery, as well as give psychological support to help the patient adapt to this change. In each case the care will be individualized, since, although it may seem to us that a stoma is always a stoma, whatever the patient, what will mark the favorable evolution or not will be the care performed by the carrier of that stoma1.
KEY WORDS
Colostomy, types of colostomy, nursing care, complications.
DESARROLLO DEL TEMA
Epidemiología:
La colostomía es el tratamiento quirúrgico de algunas patologías intestinales, la principal es el cáncer colorrectal. El cáncer de colon es una de las enfermedades más frecuentes, se trata de un crecimiento descontrolado de las células del colon y/o recto, estas se extienden más de sus límites habituales y pueden invadir otras partes del cuerpo o incluso propagarse. Los principales factores de riesgo son: dietéticos, enfermedades o condiciones predisponentes (pólipos, enfermedades inflamatorias intestinales), cáncer colorrectal previo, factores genéticos o familiares. Los signos y síntomas más comunes son; diarrea, estreñimiento, cólicos, dolor abdominal y sangrado rectal visible u oculto en las heces. El cáncer de colon se detecta a través del análisis de sangre oculta en heces, tacto rectal, sigmoidoscopia, colonoscopia y enema de bario. El cáncer colorrectal tiene mayor incidencia en personas mayores, la media de edad se encuentra entre los 70 – 71 años, la mayoría de los diagnosticados tienen más de 50, pese a esto también afecta a personas jóvenes. Este cáncer tiene más o menos incidencia en hombres y mujeres. La tasa de supervivencia de los pacientes depende en gran parte del estadio en el que se encuentre el cáncer, así pues la supervivencia es mayor del 95% en el estadio 0 y va descendiendo a medida que aumenta el estadio. El estadio IV es el de menor supervivencia. En los últimos años, el diagnóstico de tumores en España ha sufrido un gran crecimiento por distintas razones, entre ellas, la mejora en las técnicas de detección precoz y el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, la mortalidad del cáncer de colon ha disminuido debido a la mejoría de los métodos de cribado. La tasa de operabilidad del cáncer colorrectal es algo mayoral 90%, por ello muchos pacientes serán intervenidos y portarán una ostomía temporal o definitiva 2.
Tipos de colostomía:
La colostomía se realizará en la sección de colon que tenga afectada el paciente, entre ellas se distinguen las siguientes 3:
Colostomía Descendente y Sigmoidea:
Es la más común, se la realiza en el colon sigmoide en la parte inferior del lado izquierdo del abdomen. La mayoría de las veces la materia fecal es de consistencia firme y por ello pueden tener control voluntario de su evacuación.
Colostomía Transversal:
En esta zona por lo general las heces son blandas ya que solo una porción del colon ha absorbido agua del material que no se ha podido digerir. Este tipo de colostomía tiene 3 subtipos que son:
•Colostomía en asa: el colon continúa conectado al recto, esto hace que en ocasiones las personas eliminen heces o a su vez gases. Aquí se crea un estoma en el cual saldrán las heces.
•Colostomía boca única: esta es una cirugía permanente donde se extirpa el colon que esta inferior a la colostomía, así como también el recto y la apertura anal.
•Colostomía de doble boca: esta cirugía es poco frecuente, se crean dos estomas separados, por uno saldrán las heces y por el otro el moco fabricado por el colon.
Colostomía Ascendente:
Esta colostomía no es muy común ya que las heces son líquidas porque solo funciona una parte del colon y por tanto absorbe muy poca agua. En esta parte del colon la indicación más adecuada es una ileostomía.
Dependiendo de la temporalidad de la colostomía son transitorias o definitivas4.
Las transitorias sirven para resolver la fase aguda de algunas enfermedades, resuelta la patología se realiza la reconstrucción del tránsito intestinal. Indicadas en incontinencia anal, inflamaciones o traumatismos del colon entre otras. Las transitorias son más frecuentes y requieren de una cirugía para su cierre4.
La colostomía definitiva supone la imposibilidad de reconstrucción del tránsito intestinal. Se ha de localizar lo más distal posible desde el lugar donde se forman las deposiciones y donde sea de fácil manejo para el paciente. Se realiza frecuentemente en el cuadrante inferior izquierdo. El cáncer de colon, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o un traumatismo accidental son causas de su indicación4.
Cuidados de enfermería en pacientes colostomizados:
Cada paciente precisa de cuidados individualizados. La enfermera estomaterapeuta, es la encargada de la vigilancia, cuidado de los estomas y enseñanza a los pacientes y sus familiares en los métodos de cuidado e higiene. Además ayuda al paciente y a la familia a afrontar el proceso con el menor impacto psicológico posible. El apoyo de la enfermera estomaterapeuta en la preparación preoperatoria, postoperatoria y alta del paciente mejora la calidad de vida del mismo y disminuye el miedo. En esta situación el paciente sufre más estrés y por ello puede comprender pero lo que se le explica, es por esto que la enfermera estomaterapeuta es importante, para conseguir que el paciente comprenda mejor y así colaboré y se implique en sus propios cuidados y tenga mejor aceptación de la situación5.
Marcaje del estoma:
La localización del estoma se realiza en la fase preoperatoria, esta ubicación será exacta y se tendrán en cuenta las características propias del paciente y de la intervención. Se realiza el marcaje para disminuir las complicaciones futuras proporcionando a su vez una mayor autonomía al paciente en sus cuidados y evitando la irritación de la piel y fugas. El lugar ideal se localiza en el segundo tercio de la línea que une la cresta ilíaca anterosuperior con el ombligo. Debe ser realizado por la estomaterapeuta, la cual debe evaluar el abdomen del paciente cuando esté en bipedestación, sentado y acostado teniendo en cuenta que la zona debe estar exenta de pliegues abdominales, prominencias óseas o cicatrices y evitando la flexura de la ingle y la zona media del pubis5.
Cuidados e higiene del estoma:
Pasados 4 o 5 días de la intervención se valora iniciar la educación para el cuidado de la colostomía. Es importante recordar la información ofrecida al paciente en el preoperatorio y se explican los cuidados del estoma de manera sencilla para que el paciente lo entienda y aumente su autonomía en los cuidados. La higiene y el cuidado se realizan en función del color, tamaño y piel periestomal5.
Es primordial la visualización del estoma por parte del paciente para realizar los cuidados y para que se familiarice con la nueva situación5.
Antes de comenzar el cambio de bolsa se ha de tener todo el material necesario preparado. Estos cuidados se centran en cuatro pasos básicos5:
– La retirada del dispositivo se realiza suavemente, para no producir daños en la piel, de arriba abajo y siempre sujetando la piel con la otra mano. Si la deposición es líquida la bolsa se vierte en el váter, mientras que si las heces son compactas se debe tirar a la basura previamente envuelta en una bolsa de plástico o papel de periódico.
– Limpieza del estoma y de la piel periestomal: se utiliza una esponja suave, agua templada y jabón neutro. La piel se debe limpiar de dentro a fuera con movimientos circulares. Se seca la zona con una toalla o pañuelos dando toques asegurándonos que la piel quede seca. Se aconseja utilizar lociones especiales protectoras de la piel que favorecen la adherencia de la bolsa.
– Medición del diámetro del estoma: mediante una plantilla sabremos la medida del disco adhesivo que debe ir completamente ajustado al estoma para evitar irritaciones cutáneas que se producen en el contacto heces-piel.
– La colocación del dispositivo se realiza de abajo a arriba evitando los pliegues y arrugas; una vez colocado se aplica calor con la mano presionando el abdomen.
Complicaciones de las colostomías:
Se clasifican en precoces o inmediatas y tardías. La actuación de enfermería es primordial para detectarlas a tiempo y conseguir los recursos adecuados para resolver el problema5-6.
Complicaciones tempranas
Ocurren en el postoperatorio inmediato hasta el mes de la intervención. Representan el 40-80% de todas las complicaciones de las colostomías, provocando el lógico aumento de la estancia hospitalaria y de los cuidados en atención primaria, incrementando los costes económicos y psicológicos. Son5-6:
∙ Edema: es frecuente en el postoperatorio inmediato. Se produce un cambio de color y tamaño del estoma debido a la propia intervención o cuando el orificio realizado para la salida de la mucosa es inferior al diámetro de la víscera que se ha exteriorizado.
∙ Hemorragia: poco frecuente. Puede producirse en las primeras horas después de la intervención quirúrgica debido al sangrado de algún vaso o pequeña úlcera en la mucosa del estoma. Cede realizando hemostasia local del vaso sangrante (a veces es necesario aplicar adrenalina) y aplicando frío en el caso de ulceración de la mucosa.
∙ Isquemia o necrosis: aparece en las primeras 24 horas tras la intervención. Es la complicación del estoma más grave. Se produce por la obstrucción del flujo sanguíneo. Es más frecuente en pacientes obesos y la cirugía urgente. El estoma adquiere una coloración grisácea ó negruzca. Si la isquemia es parcial, se retiran varios puntos de sutura; si es profunda, se reconstruye el estoma mediante intervención quirúrgica.
Complicaciones tardías:
Aparecen a partir del mes de la intervención incluso pueden llegar a producirse a los años de la operación. Son5-6:
∙ Estenosis: disminución del diámetro del estoma dificultando la salida de las heces. Es más frecuente que afecte en la unión mucocutánea. Las causas suelen ser una infección local, la retracción del estoma o fallos en la técnica quirúrgica. Requiere medidas dietéticas triturando bien la fibra, aunque en la mayoría de los casos el tratamiento requiere de una nueva cirugía.
∙ Prolapso: salida excesiva de la mucosa intestinal debido a un edema ocasionado por el aumento de la presión intraabdominal, apareciendo de manera progresiva. Se puede reducir manualmente, colocando al paciente en decúbito supino y aplicando masajes en dirección de la pared abdominal, ó fijándose internamente mediante cirugía.
∙ Hernia: más frecuente en colostomías terminales y la complicación tardía más habitual. Su etiología es la distensión de la pared abdominal. Suele producir dolor abdominal debido a la distensión.
∙ Alteraciones cutáneas: la dermatitis periestomal es una inflamación irritativa de la piel provocada por la acción directa de agentes irritantes (heces o dispositivo colector). Puede ser alérgica, micótica, microbiana, irritativa o mecánica. Otras alteraciones cutáneas son la escoriación y escaras debido a infecciones o la utilización no adecuada de los dispositivos. El tratamiento se basa en una limpieza cuidadosa de la piel con agua, secado y aplicación de pastas, polvos o cremas protectoras.
BIBLIOGRAFÍA
- Rodríguez IG. Atención de enfermería al paciente ostomizado. NPunto. 2022; 5(47):4–32.
- Góngora Ramos L. Plan de cuidados estandarizado dirigido a pacientes con colostomía permanente [Internet]. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I; Mayo de 2022. Disponible en: TFG_2022_Gargallo_Carceller_Lucía.pdf (uji.es)
- Manzano Quisimalin DE, Ortiz Suarez HS, Flores Chiliguano LY, Jiménez Ayala VG. Proceso de atención de enfermería en pacientes con colostomía: caso clínico de estudio. International Journal of Interdisciplinary Studies. 2022; 3(3).
- Mata Martín JM. Indicaciones y técnicas de las colostomías. Dialnet; 2011: 107-121.
- Vázquez García MC, Poca Prats T. Manual de cuidados en ostomías [monografía en Internet]. Difusión Avances Enfermería (DAE). Madrid: DAE; 2009 [acceso el 3 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/manual-de-cuidados-en-ostomias
- De Miguel Velasco M, Jiménez Escovar F, Parajó Calvo A. Estado actual de la prevención y tratamiento de las complicaciones de los estomas. Revisión de conjunto. Cirugía Española. 2014; 92(3): 149-156.