AUTORES
- Rosa Villa Pobo. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- Lidia Alriols Andrés. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- Raquel Arruej Gracia. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- María Ledesma López. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- Sara Bosque Ferrer. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- Daniel Ejarque Roca. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La ecografía es una prueba de imagen diagnóstica no invasiva que utiliza ondas sonoras (ultrasonidos). Nos permite ver imágenes de órganos, estructuras del interior del cuerpo y diferenciar las diferentes densidades de los tejidos.
También puede mostrarnos imágenes en movimiento y, con los nuevos avances, imágenes en 3D, 4D, 5D…
A diferencia de una radiografía, la ecografía no hace uso de rayos x y es más utilizada para obtener imágenes de tejidos blandos, estructuras u órganos en movimiento, que, aunque dichos tejidos aparezcan en una radiografía convencional la ecografía dará unas imágenes más nítidas, con mayor información, en movimiento…
PALABRAS CLAVE
Ecografía, sondas, transductores, artefactos, ultrasonidos.
ABSTRACT
Ultrasound is a non-invasive diagnostic imaging test that uses sound waves (ultrasound). It allows us to see images of organs, structures inside the body and differentiate the different densities of tissues.
You can also show us moving images and, with the new advances, 3D, 4D, 5D images.
Unlike an x-ray, ultrasound does not use x-rays and is more used to obtain images of soft tissues, structures or organs in motion, which, although these tissues appear on a conventional x-ray, ultrasound will give clearer images, with greater information, on the move…
KEY WORDS
Ultrasound, probes, transducers, artifacts, ultrasound.
DESARROLLO DEL TEMA
La implantación de la ecografía en el campo diagnóstico fue un gran avance. Además, su evolución ha sido muy rápida.
Al igual que en todos los aparatos de rayos x, los primeros ecógrafos eran grandes, estáticos, difíciles de manejar y su adquisición era una imagen fija. Adjetivos que una década después pasan a la historia dejando la puerta abierta a ecógrafos digitales fáciles de manejar, cada vez más pequeños y, ya pasamos de la imagen fija a imágenes en movimiento, en 3,4,5 dimensiones, introducción de Doppler y Doppler color…
Los componentes principales de un ecógrafo son: transmisor de pulsos, dispositivo de formación del haz, receptor de pulsos, convertidor de señales a imagen y monitor de visualización de imágenes.
Aparte de un potente ordenador, es necesario la utilización de un dispositivo que permita transmitir el ultrasonido a dicho ordenador para que este proyecte la imagen. Hay que tener en cuenta que las estructuras corporales no se encuentran todas a la misma profundidad (hay unas más superficiales que otras). Para ello se utilizan los transductores.
Los transductores son dispositivos que convierten energía acústica en energía eléctrica gracias a su efecto piezoeléctrico y energía eléctrica en acústica gracias al efecto piezoeléctrico inverso. Estos son utilizados como emisores y receptores.
Tipos de transductores:
- Lineales: utilizadas para el estudio de estructuras más superficiales. Trabajan con frecuencias entre 7,5 y 13 MHz. La imagen emitida es en formato rectangular2.
- Sectoriales: usadas para exploración cardiaca y abdominal. Sus frecuencias oscilan entre 3,5 y 5 MHz. Imagen triangular o en abanico2.
- Convex: se usan para exploración abdominal general y obstétrica, con frecuencias de 3,5 y 5 MHz dando una imagen en forma de trapecio2.
- Intracavitarias: estas pueden ser lineales y/o convex. Para exploraciones intrarectales e intravaginales y frecuencias de entre 5 y 7,5 MHz2.
Las estructuras más superficiales se estudian con unas mayores frecuencias dando esta mayor atenuación
Estas sondas o transductores nos dan unas imágenes elementales en ecografía:
- Imágenes anecoicas: se produce cuando el haz de ultrasonido atraviesa un medio sin interfases reflectantes, es decir, no devuelve el eco. La imagen resultante es negra. Así se visualizan las lesiones liquidas2.
- Imágenes hipoecoicas: se producen cuando en el interior de la estructura anormal existen interfases de menor ecogenicidad o en menor número que en la estructura normal que la circunda2
- Imágenes hiperecoicas: se produce cuando en el interior de esa estructura existen interfases muy ecogénicas o en mucho mayor número que en el parénquima normal que las circunda2.
Al igual que en las diferentes técnicas utilizadas en un servicio de radiodiagnóstico (TAC, RM, rx convencional, mamografía…) en ecografía también se producen una serie de artefactos que se deberían de conocer:
- Reverberaciones: se produce cuando el haz de ultrasonido incide sobre una interfase que separa dos medios de muy diferente impedancia acústica, como por ejemplo entre un sólido ecogénico y gas en el tubo digestivo o entre sólido y hueso4.
- Cola de cometa: Ocurre cuando el haz de ultrasonidos choca contra una interfase estrecha y muy ecogénica apareciendo detrás de esta interfase una serie de ecos lineales. Adenomiomas de pared vesical o pequeñas burbujas de aire en el seno de un medio sólido. Cuerpos extraños muy ecogénicos4.
- Imagen en espejo: Se produce cuando una interfase muy ecogénica se encuentra delante de otra imagen curva tan ecogénica como ella. Es muy típico la imagen que ves a continuación donde la lesión medida en el parénquima hepático, hiperecogénica aparece al otro lado de la línea del diafragma (muy hiperecogénica) simulando otra lesión (flecha blanca), que no es real4.
- Refracción divergente: Cuando el sonido traspasa dos medios de diferente velocidad de propagación. Se puede observar un efecto de discontinuidad como en el caso de la imagen siguiente, efecto irreal debido al cambio de velocidad entre dos tejidos de muy diferente impedancia4.
- Anisotropía: Es la propiedad que tienen algunos tejidos de variar su ecogenicidad dependiendo del ángulo de incidencia del haz ultrasónico sobre ellos. La estructura anisotrópica por excelencia es el tendón. Este artefacto es exclusivo de la ecografía muscular. Una correcta ejecución de la técnica garantiza la no aparición de dicho artefacto4.
CONCLUSIÓN
La ecografía es una técnica no invasiva, sin radiación, económica… que ha aumentado su uso en medicina primaria, evitando así una saturación de la medicina especializada, ya que permite valorar y derivar a un paciente según resultados.
En algunos casos evita hacer otras pruebas más comprometidas o que implican mayor riesgo o preparación para el paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Ecografía. Historia, evolución [Internet]. Drgdiaz.com. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://drgdiaz.com/eco/ecografia/ecografia.shtml
- Ecografía. Bases [Internet]. 1aria.com. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://1aria.com/entrada/ecografia-bases
- Física de los ultrasonidos. Ana Paula Millán Armengol. Técnicas radiofísicas.
- 32. Artefactos Nocivos [Internet]. Ecografía Fácil. 2018 [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://ecografiafacil.com/2018/02/21/32-artefactos-nocivos/
- Gonzalo García de Casasona. Juan Torres Macho. Servicio de medicina interna Hospital Infanta Cristina. Madrid.