Cuidados a un paciente con derrame pleural: caso clínico

13 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Paula Aguilar Flordelis. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de salud.
  2. Virginia de la Bárcena Postigo. Diplomada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Lorena González Mato. Diplomada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Juan Antonio López Rodríguez. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Lidia Meléndez Ayuda. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Álvaro Muñoz Mata. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El derrame pleural se define como una acumulación patológica de líquido en el espacio pleural, es una afección que afecta a numerosos pacientes, con una prevalencia de aproximadamente el 1,5 % de la población general y hasta el 15 % de los pacientes hospitalizados en el área de cuidados críticos. El manejo del derrame pleural puede variar dependiendo de la causa subyacente y la gravedad del derrame. Existen varias opciones de tratamiento para el derrame pleural, desde la toracocentesis hasta la pleurodesis o la colocación de un catéter pleural. En este trabajo, se realiza un PAE (proceso de atención de enfermería) para un paciente que presenta derrame pleural

PALABRAS CLAVE

Derrame pleural, enfermedad, paciente, toracocentesis.

ABSTRACT

Pleural effusion is defined as a pathological accumulation of fluid in the pleural space, it is a condition affecting numerous patients, with a prevalence of approximately 1.5 % of the general population and up to 15 % of hospitalized patients in hospital’s citical care area. Management of a pleural effusion can vary depending on the underlying cause and the severity of the effusion. There are several treatments for pleural effusion, from thoracentesis to pleurodesis or placement of a pleural catheter. Within this paper, a PAE (nursing care process) is performed for a patient with pleural effusion.

KEY WORDS

Pleural effusion, disease, patient, thoracentesis.

INTRODUCCIÓN

El derrame pleural es una afección relativamente común de origen multifactorial que afecta a numerosos pacientes. Podemos definirlo como la «acumulación anormal de líquido en el espacio pleural, entre las capas de la pleura parietal y visceral»1. Tal y como evidencian estudios recientes, el derrame pleural afecta a, aproximadamente, el 1,5 % de la población general, de hecho, hasta al 15 % de los pacientes hospitalizados en el área de cuidados críticos2. Esta condición puede tener un impacto significativo en la calidad de vida del paciente, produce disnea o dificultad respiratoria progresiva síntomas, dolor en el pecho y tos.

El manejo del derrame pleural puede variar dependiendo de la causa subyacente y la gravedad del derrame. Además, la elección del procedimiento invasivo específico depende de varios factores, desde la causa del derrame hasta su tamaño o ubicación. En la actualidad existen varias opciones de tratamiento para el derrame pleural, desde la citada la toracocentesis evacuadora, la colocación de drenaje pleural tipo pleurevac, hasta la pleurodesis.

La toracocentesis es un procedimiento médico que se utiliza para tratar el derrame pleural al extraer el líquido acumulado en el espacio pleural. Consiste en la inserción de una aguja o un tubo delgado a través de la pared torácica hasta el espacio pleural, permitiendo así la extracción del líquido. Este procedimiento se realiza generalmente bajo guía ecográfica o radiológica para garantizar una correcta ubicación de la aguja, con el paciente sentado o inclinado hacia adelante, y se administra anestesia local en el área donde se insertará la aguja. Una vez que la aguja se ha colocado correctamente, se conecta a un sistema de recolección que permite drenar el líquido pleural acumulado. Dependiendo de la cantidad de líquido acumulado, se puede extraer una cantidad variable durante el procedimiento.

No solo tiene un valor terapéutico al aliviar los síntomas causados por el derrame pleural, como la dificultad respiratoria o el dolor en el pecho, sino que también tiene un valor diagnóstico. El líquido pleural extraído puede ser enviado a análisis para determinar la causa subyacente del derrame, como infecciones, cáncer u otras enfermedades inflamatorias.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 78 años procedente de urgencias que ingresa en planta con diagnóstico: derrame pleural. Sus antecedentes personales incluyen HTA, DM2, DLP, hiperuricemia, AIT (hace tres meses) e IQ litotricia renal.

Su tratamiento farmacológico actual: Exforge HCT 5/160/25, Dianben 850 mg., Atorvastatina 40 mg., Paracetamol 1 gr., Dapaglifozina10 mg., Ácido acetilsalicílico 100 mg., Pantoprazol 40 mg., Metamizol 575 mg.

No se han notificado alergias medicamentosas ni reacciones adversas hasta la fecha.

A su llegada a planta, consciente y orientado, correctamente identificado, se realiza la toma de constantes: TA 111/ 62 mmHg, FC 88 lpm., Tª 36.6º C (axilar), saturación de oxígeno 94 % GN 2L se administra escala de dolor EVA: 6, se realiza la valoración de enfermería siguiendo las 14 necesidades de Virginia Henderson.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

Respirar adecuadamente: disnea al mínimo esfuerzo, precisa de oxigenoterapia, se mantienen gafas nasales a razón de 2 l/min.

Comer y beber: autónomo. Muestra falta de apetito, se solicita dieta blanda para facilitar la masticación

Eliminación: autónomo. En los últimos días ha presentado estreñimiento.

Moverse y mantener posturas adecuadas: debido a la disnea y el dolor ha limitado sus movimientos, permaneciendo sentado el mayor tiempo posible.

Reposo-sueño: no descansa, permanece desvelado gran parte de la noche.

Vestirse-desvestirse: ha precisado ayuda de su hija.

Termorregulación: afebril.

Mantener higiene corporal: piel íntegra y cuidada. Parcialmente dependiente de su mujer e hija para el aseo personal.

Seguridad: consciente, colaborador, espera la llegada de su hija.

Comunicación: intranquilo y nervioso.

Creencias y valores: intranquilo, no valorable.

Trabajar, realizarse: jubilado, vive acompañado de su mujer.

Ocio: se ha visto alterado por la disminución de la movilidad y el malestar físico.

Aprender: consciente de que tiene un problema de salud, conoce el motivo de ingreso, se interesa por el tratamiento.

 

PLAN DE CUIDADOS. NANDA, NOC, NIC3,4,5

NANDA (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c hipoventilación m/p disnea.

NOC:

(0403) Estado respiratorio: ventilación.

NIC:

(3140) Manejo de la vía aérea.

(3250) Mejorar la tos.

(3320) Oxigenoterapia.

(3230) Fisioterapia ventilatoria.

 

NANDA (00132) Dolor agudo r/c dolor torácico m/p disminución de movimientos

NOC:

(2102) Nivel del dolor.

(0165) Control del dolor.

NIC:

(1400) Manejo del dolor.

(2210) Administración de analgésicos.

 

NANDA (00092) Intolerancia a la actividad / reposo en cama r/c falta de energía m/p descripción verbal

NOC:

(0002) Conservación de la energía.

(0403) Estado respiratorio: ventilación.

NIC:

(0180) Manejo de la energía.

(3320) Oxigenoterapia.

 

NANDA (00146) Ansiedad r/c cambios en el estado de salud m/p inquietud

NOC:

(1402) Control de la ansiedad.

(1608) Control de los síntomas.

NIC:

(5802) Disminución de la ansiedad.

(6680) Vigilancia periódica de los signos vitales.

 

NANDA (00004) Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (toracocentesis)

NOC:

(1902) Control del riesgo.

NIC:

(6550) Protección contra las infecciones.

(6540) Control de infecciones.

 

CONCLUSIÓN

Como objetivo del trabajo se desarrolla un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) dirigido a un paciente con derrame pleural. A través del análisis de las necesidades individuales del paciente, identificamos los problemas para formular los diagnósticos NANDA. Posteriormente, seleccionaremos los resultados deseados (NOC) y determinaremos las intervenciones (NIC) y las actividades específicas que se llevarán a cabo dentro de este marco.

Es fundamental destacar la importancia de revisar y actualizar constantemente este proceso, teniendo en cuenta los cambios en la salud del paciente. De esta manera, nos aseguraremos de brindar la mejor atención integral en cada momento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez Suárez, P., Gutiérrez Pérez, A., Ramos Gómez, J., & Curbelo Pérez, C., Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología. 1.ª ed. Barcelona: Editorial Médica Panamericana; 2019. p. 337-340.
  2. Porcel, J. M. Derrame pleural: diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Revista Clínica Española. 2018; 218(6): 308-316.
  3. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021-2023. 12ª edición. Elsevier 2021.
  4. Moorhead S., Swanson E., Johnson M., Maas M. L., Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de Resultados en Salud. 6ª edición. Elsevier 2018.
  5. Butcher H.K., Bulechek G.M., Dochterman J.M., Wagner C. M., Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC). 7ª edición. Elsevier 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos