Cuidados al paciente con síndrome de Tako-Tsubo: el síndrome del corazón roto. Caso clínico.

10 noviembre 2021

AUTORES

  1. Rubén Yagüe Pasamón. Grado en Enfermería. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Laura Marín Abolafia. Grado en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Sigrid Bretón Torrecilla. Grado en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Raquel Hernandis Cardos. Grado en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. David Parra Olivar. Grado en Enfermería. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. María Plumed Tejero. Grado en Enfermería. Enfermera especialista Familiar y Comunitaria en Centro de Salud Almozara, Zaragoza.

 

RESUMEN

El síndrome de Tako-Tsubo, es una patología cardiaca de carácter transitorio, con clínica similar al síndrome coronario agudo, aunque generalmente más leve, lo que hace muy necesario un diagnóstico diferencial precoz para evitar iatrogenias asociadas al tratamiento del síndrome coronario agudo, y su tratamiento específico (control hemodinámico, vigilancia de complicaciones y betabloqueantes). Su etiología no está del todo clara, aunque es más incidente en mujeres postmenopáusicas con antecedentes de hipertensión arterial, y la mayoría de los casos tiene un desencadenante común: una situación de intenso estrés emocional o físico. Aunque de menor mortalidad que el síndrome coronario agudo, requiere ingreso hospitalario y control por sus complicaciones agudas, potencialmente severas o incluso letales. La mayor parte de los casos se resuelve de forma aguda sin grandes secuelas. En el caso clínico que se presenta, la planificación y ejecución de un plan del plan de cuidados nos permitió aplicar y evaluar las actividades, basadas en la evidencia científica, relativas a la vigilancia cardiaca y hemodinámica, control del riesgo de infección y de hemorragias, cuidados profilácticos de la anafilaxis (en este caso particular) y cuidados psicológicos dirigidos al control de la ansiedad y el afrontamiento efectivo de problemas, como precipitante del cuadro.

 

PALABRAS CLAVE

Cardiomiopatía de Tako-Tsubo, atención de enfermería, cardiología, cuidados críticos, ansiedad, enfermería cardiovascular.

 

ABSTRACT

Tako-Tsubo syndrome is a transitory cardiac pathology, transient cardiac pathology, with similar but generally milder, symptomatology to acute coronary syndrome. Thus, early differential diagnosis is indispensable in order to treat it specifically (hemodynamic control, monitoring of complications and beta-antagonist drugs), and to avoid iatrogenesis due to acute coronary syndrome treatment. Its aetiology is not entirely clear, although it is more incident in postmenopausal women with a history of high blood pressure, and most cases have a common trigger: a situation of intense emotional or physical stress. Although its lower mortality in comparison to acute coronary syndrome, it requires hospital admission and control for its acute, potentially severe or even lethal, complications. Most cases heal without any consequence. In this clinical case, through the planification and execution of a nursing careplan based on scientific evidence, we applied activities related to cardiac and hemodynamic surveillance, control of the risk of infection and hemorrhages, anaphylaxis prevention (in this particular case) and psychological care in order to anxiety control and effective coping with problems, as trigger.

 

KEY WORDS

Tako-tsubo cardiomyopathy, nursing care, cardiology, critical care nursing, anxiety, cardiovascular nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Tako-Tsubo, síndrome de discinesia apical transitoria, síndrome del corazón roto1 o miocardiopatía de estrés2. El perfil donde la incidencia es mayoritaria es: mujer postmenopáusica con hipertensión arterial1. 3 de cada 4 casos se producen precipitados tras una situación de estrés físico o emocional1,2.

Aunque su origen es desconocido, se han planteado como posibles causas: alteraciones de la microvascularización coronaria, obstrucción dinámica transitoria de la salida del ventrículo izquierdo, disfunción miocárdica adrenérgica (catecolaminas) o vasospasmo de las arterias coronarias1.

Sus manifestaciones clínicas son muy similares al síndrome coronario agudo aunque con ciertas características definitorias: el dolor torácico es leve o moderado1, con angina generalmente de reposo2, la elevación de enzimas de daño miocárdico es transitoria y más leve que en el síndrome coronario agudo1,2, se manifiestan forma típica de jarrón (Tako-Tsubo) y discinesia del ventrículo izquierdo en ecocardiograma1 y no se objetivan lesiones en la coronariografía1,2. Otras pruebas como la cardiorresonancia, el SPECT-PET pueden ayudar a orientar al diagnóstico y a diferenciarlo de otras entidades2.

Su pronóstico es bueno, puesto que el cuadro de resuelve completamente en el plazo de semanas y presenta una mortalidad inferior al 3%, aunque requiere vigilancia cardiológica porque suelen aparecer complicaciones cardiovasculares precoces que pueden llegar a ser muy severas o incluso letales como: edema agudo de pulmón, insuficiencia cardiaca que puede requerir asistencia ventricular1, obstrucción dinámica del ventrículo izquierdo, arritmias y bloqueos auriculoventriculares, eventos tromboembólicos como ictus isquémicos1 y aneurisma2 o incluso rotura de la pared libre ventricular1.

Su tratamiento es el soporte hemodinámico del paciente hasta la resolución del cuadro y el tratamiento de las complicaciones y los betabloqueantes1,2. Es indispensable el diagnóstico diferencial precoz para evitar aplicar el tratamiento del síndrome coronario con los riesgos que pueden conllevar1. También se suele aplicar tratamiento anticoagulante para la prevención de trombosis asociadas a la discinesia transitoria2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 56 años que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos procedente del servicio de urgencias extrahospitalarias, con clínica de dolor precordial con irradiación hacia abdomen y opresión centrotorácica, taquipnea y disnea y gran cuadro de nerviosismo, Se realiza ECG de 12 derivaciones en el que se aprecia QRS con ondas Q, supradesnivelación de ST con ondas T negativas e hipertensión hipertensión arterial (178/85 mmHg). Ante esta clínica se administra 1 comprimido sublingual de nitroglicerina con cafeína, se canaliza vía periférica y se inicia perfusión de nitroglicerina intravenosa, y se traslada a hospital de referencia tras activar código infarto para realización de Intervencionismo Coronario Percutáneo en el que se concluye que no existen lesiones coronarias compatibles con cuadro clínico. Saturación de oxígeno en rango fisiológico con oxigenoterapia en mascarilla abierta a un flujo de 6 litros por minuto.

Ingresa en la unidad de cuidados intensivos con diagnóstico probable de síndrome de Tako-Tsubo para vigilancia y seguimiento del cuadro clínico y control de cifras de presión arterial mediante vasoactivos intravenosos (nitroglicerina) en perfusión continua. Se encuentra muy nerviosa, con ideación reiterativa, manifestando que le “ha dado un infarto por culpa de sus vecinos” y que “se veía venir”.

Anamnesis: La paciente refiere ser alérgica al látex (cotejado con historia clínica, con antecedente de shock anafiláctico). No tiene ninguna alergia alimentaria ni medicamentosa aparte. Antecedentes personales de: hipertensión arterial esencial en tratamiento con enalapril 20 mg (1-0-0) y amlodipino 10 mg (0-0-1) y trastorno de ansiedad generalizada ya resuelta, con varias recidivas, que requirió tratamiento con fluoxetina 20 mg (1-0-0-0) y clonazepam 0,5 mg (1/2-0-1).

Durante la entrevista, la paciente manifiesta que el cuadro clínico se ha desencadenado durante una junta de propietarios de su comunidad de vecinos, tras una fuerte discusión en el contexto de problemas de convivencia vecinal.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS CATORCE NECESIDADES BÁSICAS DE SALUD DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente: La paciente se encuentra taquipnéica y disneica en el contexto de dolor precordial y cuadro de importante nerviosismo, con oxigenoterapia en mascarilla abierta a 6 litros por minuto y saturaciones cercanas al 100% que permiten el descenso progresivo de aporte de oxígeno.

Desde el punto de vista hemodinámico, se encuentra taquicárdica, con las alteraciones electrográficas descritas anteriormente, e hipertensa, con cifras tensionales que oscilan entre 160 y 170 mmHg. de presión arterial sistólica monitorizada de forma continua a través de catéter arterial conectado a transductor electrónico. No sangrado ni hematoma en punto de punción de extremidad inferior izquierda (para angiografía). Pulsos pedios y trofismo distal de extremidades canuladas conservados.

2. Comer y beber adecuadamente: Abdomen blando y depresible. No signos de peritonismo, Ruidos hidroaéreos normales en frecuencia e intensidad. En dieta absoluta prescrita.

3. Eliminar los desechos corporales: Refiere ritmo deposicional normal, con deposiciones de aspecto y consistencia normales. Se coloca sondaje vesical para monitorización horaria de diuresis que mantiene entre 0,5 y 1 ml/ kg / hora. Diuresis de aspecto normal.

4. Moverse y mantener una posición deseable: La paciente es capaz de moverse de forma autónoma, aunque tiene prescrito reposo absoluto en cama por orden médica. Dada la intervención percutánea a través de arteria femoral izquierda, se le indica a la paciente que no debe mover ni realizar esfuerzos, con la extremidad inferior izquierda, al menos, en el plazo de 4 horas, hasta la retirada del apósito compresivo que porta.

5. Dormir y descansar: La paciente se encuentra nerviosa con un nivel de ansiedad grave (según resultado de escala de ansiedad de Beck= 45 puntos), refiere continuamente malestar y preocupación con la situación de su comunidad de vecinos.

6. Elegir ropas adecuadas, vestirse y desvestirse: La paciente debe permanecer en la unidad de cuidados intensivos sin ropa, según el protocolo del centro, tapada con la ropa de cama. No existen condiciones asociadas a esta necesidad.

7. Mantener la temperatura corporal: La paciente se encuentra normotérmica. No existen problemas asociados a esta necesidad.

8. Mantenerse limpio y bien aseado: La paciente aparenta un estado higiénico adecuado, tanto en piel como en faneras, no lesiones por presión, piel íntegra y bien hidratada, sin alteraciones aparentes, salvo en zonas de inserción de dispositivos invasivos (vía venosa y vía arterial) y la herida correspondiente a la punción en área proximal y medial de extremidad inferior izquierda.

9. Evitar peligros ambientales: Aunque con un estado de ansiedad severo, la paciente no representa aparentemente un peligro para sí misma ni para los demás. La paciente presenta riesgo de infección por las canalizaciones de dispositivos vasculares y la realización de la angiografía diagnóstica en extremidad inferior izquierda. También presenta riesgo de sangrado por las punciones (incrementado en punciones arteriales, acrecentado por la administración de anticoagulantes y antiagregantes). Porta apósito compresivo limpio en punción de extremidad inferior izquierda para prevención de complicaciones hemorrágicas. En este caso particular, la paciente se encontraba en un importante riesgo de anafilaxis, por sus antecedentes de alergia grave al látex, en un entorno (sanitario) con gran presencia de materiales con látex. Por este motivo, se aplicó desde su entrada en el centro hospitalario, el protocolo específico del centro para la atención de pacientes con alergia al látex.

10. Comunicación: Aunque con gran estado de nerviosismo, la paciente es capaz de comunicarse con su entorno. No hipoacusia ni cofosis. No alteraciones del habla.

11. Practicar las creencias religiosas propias de cada uno: La paciente es religiosa (cristiana católica) y practicante. Se ha avisado al capellán del centro por deseo expreso de la paciente, que vendrá a verla una vez se encuentre estabilizada.

12. Trabajar para sentir el deber cumplido: La paciente es ama de casa y se siente satisfecha con dicha situación.

13. Ocio y diversión: En el estado actual, la paciente no puede realizar actividades dirigidas al ocio, por la hospitalización, aunque dada su situación, no manifiesta problemas asociados a esta necesidad.

14. Aprendizaje y satisfacer la curiosidad: La paciente pregunta continuamente por su estado de salud, su pronóstico y si ha podido tener origen en la discusión vecinal, pues ella lo atribuye como causa principal. Los profesionales sanitarios que la atienden le informan oportunamente de su estado y su evolución, con lo que sus necesidades están satisfechas en este aspecto.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA3-6

Atendiendo a las necesidades anteriomente expuestas, se ha procedido a diseñar un plan de cuidados para atender a la paciente de forma personalizada y específica a su situación, aplicando intervenciones razonadas y basadas en la evidencia científica.

DIAGNÓSTICO 1: Dolor agudo (00132). Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Dolor agudo, relacionado con discinesia transitoria del ventrículo izquierdo, manifestado por expresión verbal y facial de dolor.

Resultado NOC 1: Nivel de estrés (1212). Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente. Para evaluar su consecución empleamos los siguientes indicadores de resultado:

  • 121213: inquietud: Grave (1).
  • 121222: ansiedad: Grave (1).
  • 121202: aumento de la frecuencia del pulso radial: moderado (3).
  • Aumento de la presión arterial: Grave (1).

Intervención NIC: Mejorar el afrontamiento (5230): Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.

  • Ayudar a la paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
  • Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
  • Proporcionar un ambiente de aceptación.
  • Facilitar salidas constructivas a la ira y la hostilidad.
  • Alentar a la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Proporcionar un entrenamiento en habilidades sociales adecuadas.

Resultado NOC 2: Control del dolor (1605). Acciones personales para eliminar o reducir el dolor. Para evaluar su consecución empleamos los siguientes indicadores de resultado:

  • 160501: reconoce los factores causales: siempre demostrado (5).
  • 160503: Utiliza medidas preventivas para el control del dolor: Nunca demostrado (1).
  • 160511: Refiere dolor controlado: a veces demostrado (3).

Intervención NIC: Administración de medicación (2300): Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

  • Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
  • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos, incluidos los que se venden sin receta y las sustancias de fitoterapia
  • Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados para la modalidad de administración de la medicación.
  • Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es apropiado.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Documentar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente (es decir, incluir el nombre genérico, dosis, hora, vía, motivo de la administración y efecto logrado con la medicación), de acuerdo con el protocolo del centro.

 

DIAGNÓSTICO 2: RIESGO DE REACCIÓN ALÉRGICA AL LÁTEX (00042). Susceptible de padecer una reacción de hipersensibilidad a los productos de goma de látex natural, o alimentos reactivos al látex, que puede comprometer la salud.

Riesgo de reacción alérgica al látex manifestado por paciente con antecedentes datados de reacción alérgica al látex.

Resultado NOC: Control del riesgo (1902) Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables. La consecución del resultado fue monitorizada mediante los siguientes indicadores de resultado:

  • 190201: Reconoce los factores de riesgo personales: a veces demostrado (3).
  • 190213: Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades: frecuentemente demostrado (4).

Intervención NIC 1: Análisis de la situación sanitaria (6520): Detección de riesgos o problemas para la salud por medio de la anamnesis, la exploración y otros procedimientos.

  • Obtener el historial sanitario detallado, que incluya los hábitos sanitarios, factores de riesgo y medicamentos, según corresponda.
  • Asesorar al paciente en el que se han hallado anomalías sobre las alternativas de tratamiento o sobre la necesidad de realizar más evaluaciones.
  • Establecer un sistema de seguimiento con todos los pacientes.

Intervención NIC 2: Manejo ambiental: seguridad (6486): Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad.

  • Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).
  • Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
  • Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
  • Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del ambiente.

 

DIAGNÓSTICO 3: ANSIEDAD. Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.

Ansiedad relacionada con predisposición personal al afrontamiento inefectivo y situación emocionalmente intensa y desagradable manifestada por nerviosismo, dolor y opresión en el pecho e informe de palpitaciones cardiacas y temblores.

Resultado NOC 1: Nivel de ansiedad: (1211): Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable. La consecución del resultado fue monitorizada mediante los siguientes indicadores de resultado:

  • 121101: Desasosiego: Grave (1).
  • 121102: Impaciencia: Grave (1).
  • 121117: Ansiedad verbalizada: Grave (1).
  • 121138: Dolor: Sustancial (2).

Intervención NIC 1: Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

  • Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
  • Escuchar con atención.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento, pronóstico.
  • Permanecer con la paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Tratar de comprender la perspectiva de la paciente sobre una situación estresante.
  • Administra medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.

Intervención NIC 2: Control del estado de ánimo: Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.

  • Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
  • Controlar y regular el nivel de actividad y estimulación del ambiente de acuerdo con las necesidades del paciente.
  • Ayudar al paciente a identificar los pensamientos y sentimientos subyacentes al estado de ánimo disfuncional.
  • Enseñar nuevas técnicas de afrontamiento y de resolución de problemas.

Resultado NOC 2: Signos vitales (0802): Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal. La consecución del resultado fue monitorizada mediante los siguientes indicadores de resultado:

  • 80202: Frecuencia del pulso apical: Desviación moderada del rango normal (3).
  • 80204: Frecuencia respiratoria: Desviación moderada del rango normal (3).
  • 080205: Presión arterial sistólica: Desviación grave del rango normal (1).

Intervención NIC 1: Monitorización de signos vitales (6680): Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
  • Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
  • Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
  • Monitorizar la pulsioximetría.
  • Observar si se producen esquemas respiratorios anormales (Cheyne-Stokes, Kussmaul, Biot, apnéustico, atáxico y suspiros excesivos).

Intervención NIC 2: Cuidados cardiacos (4040): Limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdico de oxígeno en pacientes con síntomas de insuficiencia cardíaca.

  • Garantizar un nivel de actividad que no comprometa el gasto cardíaco y que no provoque crisis cardíacas.
  • Instruir al paciente sobre la relevancia de notificar de inmediato cualquier molestia torácica.
  • Evaluar cualquier episodio de dolor torácico (intensidad, localización, irradiación, duración y factores precipitantes y calmantes).
  • Instruir al paciente sobre la relevancia de notificar de inmediato cualquier molestia torácica.
  • Monitorizar el estado cardiovascular.
  • Identificar los métodos del paciente para manejar el estrés.
  • Fomentar las técnicas eficaces de reducción del estrés.

Resultado NOC 3: Afrontamiento de problemas (1302): Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo. La consecución del resultado fue monitorizada mediante los siguientes indicadores de resultado:

  • 130203: Verbaliza situación de control: Nunca demostrado: (1).
  • 130204: Refiere disminución de estrés: A veces demostrado (3).
  • 130212: Utiliza estrategias de superación efectivas: Nunca demostrado: (1).
  • 1310213: Evita situaciones excesivamente estresantes: raramente demostrado (2).

Intervención NIC 1: Ayuda para el control del enfado (4640): Facilitación de la expresión del enfado de manera adaptativa y no violenta.

  • Determinar las expectativas de comportamiento adecuadas para la expresión del enfado, dado el nivel de funcionamiento cognitivo y físico del paciente.
  • Limitar el acceso a situaciones frustrantes hasta que el paciente sea capaz de expresar el enfado de una manera adaptada a las circunstancias.
  • Enseñar métodos para modular la experiencia de la emoción intensa (p. ej., entrenar la asertividad, técnicas de relajación, escribir un diario, distracción).
  • Ayudar al paciente en la planificación de estrategias que eviten la manifestación inadecuada del enfado.
  • Instruir al paciente sobre las medidas que proporcionen calma (descansos y respiraciones profundas).

Intervención NIC 2: Entrenamiento para controlar los impulsos (4370): Ayudar al paciente a controlar la conducta impulsiva mediante la aplicación de estrategias de solución de problemas a situaciones sociales e interpersonales.

  • Enseñar al paciente a «detenerse y pensar» antes de comportarse impulsivamente.
  • Elaborar un plan de acción para la resolución de problemas en el contexto de situaciones que sean significativas para el paciente.
  • Animar al paciente a practicar estrategias de control de los impulsos en situaciones sociales e interpersonales fuera del ambiente terapéutico, seguido por la evaluación del resultado.

 

DIAGNÓSTICO 4: RIESGO DE INFECCIÓN. Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.

Riesgo de infección manifestado por solución de continuidad de la piel por angioplastia coronaria transluminal percutánea.

Resultado NOC: Control del riesgo (0702): Resistencia natural y adquirida adecuadamente centrada contra antígenos internos y externos. La consecución del resultado fue monitorizada mediante los siguientes indicadores de resultado:

  • 70208: Integridad cutánea: Moderadamente comprometido (3).

Intervención NIC: Control de infecciones (6540): Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

  • Poner en práctica precauciones universales.
  • Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
  • Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.

 

DIAGNÓSTICO 5: RIESGO DE SANGRADO (00206): Susceptible de disminución del volumen de sangre, que puede comprometer la salud.

Riesgo de sangrado manifestado por intervención vascular invasiva (angioplastia coronaria transluminal percutánea).

Resultado NOC: Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato (6540): Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia. La consecución del resultado fue monitorizada mediante los siguientes indicadores de resultado:

  • 230521: Sangrado: Ninguno (5).
  • 230523: drenado en el apósito: Ninguno (5).

Intervención NIC: Prevención de hemorragias (4010): Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias en pacientes con riesgo de sufrirlas.

  • Vigilar de cerca al paciente para detectar signos y síntomas de hemorragia interna y externa
  • Monitorizar los signos y síntomas de sangrado persistente (p. ej., hipotensión, pulso débil y rápido, piel fría y húmeda, respiración rápida, inquietud, disminución del gasto urinario).
  • Anotar los niveles de hemoglobina y hematocrito antes y después de la pérdida de sangre, según se indica.

 

EVOLUCIÓN DEL CASO

Tras la planificación de los cuidados anteriormente expuesta, implementamos los cuidados planificados, obteniendo los siguientes resultados:

  • La paciente recuperó las cifras tensionales normales progresivamente, pudiendo detener la terapia vasoactiva. Los marcadores de daño cardiaco y las alteraciones electrocardiográficas fueron normalizándose progresivamente.
  • El punto de acceso del intervencionismo coronario percutáneo no presentó hematomas ni signos de infección. La extremidad canulada mantuvo una adecuada perfusión.
  • Se aplicaron cuidados dirigidos a tranquilizar a la paciente, a disminuir los niveles de ansiedad y al afrontamiento efectivo de los problemas, que permitieron la remisión del cuadro de nerviosismo, la normalización de las constantes hemodinámicas y que la paciente pudiese dormir y descansar. Desde la unidad de cuidados intensivos, dado el cuadro y los antecedentes, se remitió interconsulta al equipo de psiquiatría para su seguimiento.
  • La paciente no presentó complicaciones eléctricas ni mecánicas cardiovasculares, lo que permitió su paso a hospitalización para continuar con los cuidados.

 

CONCLUSIONES

  • El Tako-Tsubo es una afección cardiaca cuyo origen no está del todo esclarecido, aunque la mayoría de los casos está precipitada por una situación estresante y afecta principalmente a mujeres postmenopáusicas con hipertensión arterial.
  • Su sintomatología es similar al síndrome coronario agudo, por lo que es importante que se realice un buen diagnóstico para su tratamiento oportuno.
  • Sus posibles complicaciones agudas requieren ingreso hospitalario y control, aunque tiene buen pronóstico y su mortalidad es baja.
  • A través del Plan de Cuidados de Enfermería, se diseñaron, aplicaron intervenciones de enfermería dirigidas al control hemodinámico, control de la ansiedad y afrontamiento efectivo de problemas, prevención de la hemorragia y prevención de la infección. Le evolución de la paciente fue satisfactoria y pasó a planta para continuar con su recuperación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez FM. Sánchez J. Síndrome de Tako-Tsubo, discinesia transitoria del ventrículo izquierdo. Semergen [internet]. 2014 [citado 11 oct 2021]. 40 (2): 73-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-sindrome-tako-tsubo-discinesia-transitoria-del-S1138359313000257
  2. Morales AE, Valencia R, Hernández DR, Domínguez JM. Síndrome de Tako-Tsubo. Med int mex [internet]. 2016 [citado 11 oct 2021]. 32 (4): 475-91. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim164m.pdf
  3. Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. 10ª ed. Madrid: Elsevier España; 2015 [citado 11 oct 2021].
  4. McCloskey Dochterman J, McBulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2014 [citado 11 oct 2021].
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014 [citado 11 oct 2021].
  6. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones, NANDA, NOC y NIC. 2ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2006 [citado 11 oct 2021].

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos