AUTORES
- Claudia Sanz Barrio. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Carmen Elena Salinas Reyes. Enfermera Urgencias Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Laura Sebastián Millán. Enfermera Centro de Salud Sagasta-Ruiseñores, Zaragoza.
- Maria Palacín Larroy. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Alba Medina Castillo. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Celia Manjón Fernández. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Se va a realizar un Plan de Cuidados de Enfermería a un paciente de 57 años diagnosticado recientemente de hipertensión arterial. La valoración y recogida de información se lleva a cabo a través de los once Patrones Funcionales de la Salud de Marjory Gordon.
A partir de la información obtenida de los diferentes Patrones Funcionales y utilizando la taxonomía NANDA/NOC/NIC (diagnósticos, resultados e intervenciones) se quiere efectuar una serie de cuidados de enfermería individualizados de manera biopsicosocial para favorecer la continuidad y buena adhesión del tratamiento con el fin de evitar posibles complicaciones en el futuro derivadas de su hipertensión arterial.
PALABRAS CLAVE
Hipertensión arterial, cuidados de enfermería, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
A Nursing Care Plan will be carried out on a 57-year-old patient recently diagnosed with arterial hypertension. The assessment and collection of information is carried out through the eleven Functional Health Patterns of Margory Gordon.
Based on the information obtained from the different Functional Patterns and using the NANDA / NOC / NIC taxonomy (diagnoses, results and interventions), we want to carry out a series of individualized nursing care in a biopsychosocial way to promote continuity and good adherence to treatment with in order to avoid possible complications in the future derived from high blood pressure.
KEY WORDS
Hypertension, nursing care, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial o también conocida como tensión arterial elevada, puede definirse como una enfermedad crónica que se caracteriza por el aumento de cifras de la presión que ejerce la sangre sobre las arterias. Actualmente, es un gran problema de salud que supone una alta prevalencia a nivel mundial. Además, es el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares.1-2
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la HTA queda definida como cifras de presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg y de presión arterial diastólica mayor o igual a 90 mmHg en aquellas personas que no estén en tratamiento farmacológico.3
Aunque su etiología sea desconocida, algunas de las causas de la hipertensión pueden estar relacionadas con antecedentes familiares de hipertensión, una alimentación rica en grasa, elevado contenido de sal, inactividad física, edad avanzada, obesidad, estrés o grandes cantidades de consumo de alcohol o tabaco.1
Por todo ello, el papel de los profesionales sanitarios es realmente importante. La enfermera en su consulta debe hacer seguimiento a todos sus pacientes, controlando la tensión arterial en cada visita con el fin de detectarla de manera precoz en caso de que pueda darse y proporcionar la información necesaria para establecer un tratamiento que se ajuste a las necesidades del paciente diagnosticado y conseguir una buena adhesión terapéutica para evitar posibles complicaciones.4
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 57 años de edad acude a la consulta de Enfermería de su centro de salud para hacer el seguimiento y control periódico de su hipertensión arterial diagnosticada hace dos años. Esta mañana se ha levantado con intensa cefalea y sensación de náuseas. La enfermera del centro de salud le toma constantes vitales obteniendo valores de TA: 190/110 mmHg, FC:86 lpm, Tª: 36.5 ºC y Sat 02: 97%.
El paciente cuenta que está trabajando en una empresa y últimamente tiene mucho estrés y le supone mucha presión por todo lo que se exige. Esto hace que el tipo de alimentación no sea tan variada y equilibrada como estaba llevando cuando le diagnosticaron la hipertensión arterial. Además, come alimentos ricos en grasas y pica entre horas embutido por la ansiedad que le genera. También le echa más sal a las comidas porque no lo saben tanto como antes. El paciente refiere que hay días que tiene tanto trabajo que se le olvida tomarse la pastilla de la tensión. Por las noches se va preocupado a la cama, por lo que le cuesta dormir y el sueño no es reparador. En cuanto al ejercicio físico, relata que no realiza ninguna actividad física ya que no tiene tiempo y prefiere disfrutar los fines de semana con su mujer viajando.
Antecedentes familiares: padres con HTA.
No refiere alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Hábitos tóxicos: fuma 4 cigarrillos al día. Toma un vaso de vino en las comidas.
Tratamiento habitual: candesartán 8 mg en desayuno y cena.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
A partir de la recogida de datos siguiendo los 11 Patrones Funcionales de Marjory Gordon se va a llevar a cabo la realización de un Plan de Cuidados de Enfermería.
1-PERCEPCIÓN/CONTROL DE LA SALUD:
Diagnosticado de hipertensión arterial hace un año. Antecedentes familiares de HTA. Hábitos tóxicos: fuma 4 cigarrillos/día y bebe un vaso de vino en las comidas. Tratamiento farmacológico habitual: candesartán 4 mg en desayuno y cena. Falta de adhesión al plan terapéutico por situación estresante actual y cree que no es necesario tomarse la pastilla todos los días. No alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
2-NUTRICIONAL/METABÓLICO:
Alimentación variada y equilibrada hasta hace unos meses. Últimamente una alimentación rica en grasa y con gran cantidad de sal en todas las comidas. Toma alimentos entre horas.
3-ELIMINACIÓN:
Aspecto y olor de orina normal. Deposiciones cantidad y aspecto normales.
4-ACTIVIDAD/EJERCICIO:
No realiza ejercicio físico ya que refiere que no tiene tiempo.
5-REPOSO/SUEÑO:
No descansa por la noche. Sueño poco reparador por la preocupación del trabajo.
6-COGNOSCITIVO/PERCEPTUAL:
Patrón sin alteraciones.
7-AUTOPERCEPCIÓN/AUTOCONCEPTO:
Se encuentra más estresado y preocupado por su puesto de trabajo y lo que la empresa le exige.
8-ROL/RELACIONES:
Buena relación familiar. Le gusta pasar los fines de semana con su mujer viajando.
9-SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN:
Patrón sin alteraciones.
10-AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS:
Se siente con mucha responsabilidad y quiere hacer su trabajo perfecto, lo que le conduce a un estado de estrés y ansiedad.
11-VALORES/CREENCIAS:
Religioso.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA5,6,7
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
- [00132] Dolor agudo.
- [00126] Conocimientos deficientes.
- [00095] Deterioro del patrón de sueño.
- [00003] Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso.
- [00078] Gestión ineficaz de la salud.
- [00146] Ansiedad.
[00132] Dolor agudo r/c hipertensión arterial m/p expresión verbal y gesticular de dolor
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos, de inicio súbito o lento, de cualquier intensidad de leve a grave, con un final previsible y una duración menor de 6 meses.
Dominio 12. Confort.
Clase 1. Confort físico.
Resultados NOC:
- Control del dolor (1605).
- Nivel de dolor (2102).
Intervenciones NIC:
- Manejo del dolor (1400).
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva de dolor que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor o factores que lo desencadenan.
- Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas que alivian el dolor.
- Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Proporcionar información acerca del dolor, las causas y el tiempo que puede durar.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.
- Administración de analgésicos (2210).
Actividades:
- Determinar la localización y características antes de administrarle medicación.
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto a la medicación, dosis y frecuencia.
- Escoger el analgésico adecuado según el tipo e intensidad del dolor.
[00126] Conocimientos deficientes r/c mala interpretación de la información, factores estresores m/p referencias verbales del problema de salud, uso inadecuado del vocabulario de la salud.
Definición: Estado en que el individuo y su entorno carecen de los conocimientos o la información cognitiva específica necesaria para el mantenimiento o la recuperación de la salud.
Dominio 5. Percepción/Cognición.
Clase 4. Cognición.
Resultados NOC:
- Conocimiento.
Intervenciones NIC:
- Enseñanza del proceso de enfermedad (5602).
Actividades:
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente en relación con el proceso de enfermedad.
- Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.
- Enseñar los cambios de la nueva situación para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
- Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir o minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, según corresponda.
- Enseñanza del procedimiento o tratamiento (5618).
Actividades:
- Informar al paciente acerca de la duración del tratamiento.
- Explicar el tratamiento.
- Enseñar al paciente cómo participar en el tratamiento.
- Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).
Actividades:
- Instruir al paciente acerca de la dosis, vía de administración y duración de los efectos del medicamento.
- Evaluar la capacidad del paciente para administrarse el medicamento por sí mismo.
[00095] Deterioro del patrón de sueño r/c personalidad nerviosa y ansiedad m/p referencias verbales de sensación de no haber descansado bien o suficiente, despertarse varias veces por la noche.
Definición: Estado en el que la persona presenta una desorganización de la cantidad y calidad de las horas de sueño que origina malestar o interfiere en el estilo de vida deseado.
Dominio 4. Actividad/ Reposo.
Clase 1. Reposo y sueño.
Resultados NOC:
- Sueño (0004).
Intervenciones NIC:
- Mejorar el sueño (1850).
Actividades:
- Comprobar el esquema de sueño de la paciente y determinar que situaciones lo interrumpen.
- Proporcionar información acerca de la importancia de un sueño adecuado.
- Adecuar el ambiente para favorecer el sueño.
- Administrar medicación necesaria para conciliar el sueño, si procede.
[00003] Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso r/c patrón alimentario inadecuado, estilo de vida sedentario.
Definición: Estado en que el individuo corre el riesgo de consumir una cantidad de alimentos superior a sus demandas metabólicas.
Dominio 2. Nutrición.
Clase 1. Ingestión.
Resultados NOC:
- Conocimiento: manejo de peso (1841).
Intervenciones NIC:
- Manejo de peso (1260).
Actividades:
- Comentar con el paciente la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
- Enseñar al paciente el riesgo que tiene de estar por encima del peso saludable.
- Establecer unos objetivos semanales en relación a una ingesta adecuada de alimentos y ejercicios.
[00078] Gestión ineficaz de la salud r/c conocimientos deficientes de su enfermedad m/p referencias verbales de “olvido”.
Definición: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud específicos.
Dominio 1. Promoción de la salud.
Clase 2. Gestión de la salud.
Resultados NOC:
- Conocimiento: medicación (1808).
- Conducta de cumplimiento (1601).
Intervenciones NIC:
- Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).
Actividades:
- Determinar el conocimiento que tiene el paciente sobre la medicación prescrita.
- Enseñar al paciente acerca de la dosis y efectos del medicamento.
- Informar al paciente acerca del propósito y acción del medicamento.
- Instruir acerca de las consecuencias de no tomar o suspender la medicación.
[00146] Ansiedad r/c situación estresante m/p inquietud, preocupación creciente, deterioro de la atención, olvido.
Definición: Estado en el que el individuo tiene una sensación vaga de malestar o amenaza acompañada de una respuesta de tipo vegetativo; existe un sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Se trata de una señal que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza. El origen es con frecuencia inespecífico o desconocido para el individuo.
Dominio 9. Afrontamiento/ Tolerancia al estrés.
Clase 2. Respuestas de afrontamiento.
Resultados NOC:
- Autocontrol de la ansiedad (1402).
Intervenciones NIC:
- Disminución de la ansiedad (5820).
Actividades:
- Intentar comprender la situación del paciente en un entorno estresante.
- Proporcionar apoyo e información acerca de la ansiedad.
- Permanecer con el paciente para favorecer la seguridad.
- Escuchar activamente.
- Técnicas de relajación (5880).
Actividades:
- Enseñar al paciente técnicas de relajación.
- Instruir al paciente acerca de la respiración lenta y profunda.
- Permanecer con el paciente.
- Administrar medicación ansiolítica, si procede.
CONCLUSIÓN
La labor de enfermería en pacientes recién diagnosticados de hipertensión arterial como en el seguimiento a lo largo del tiempo es muy relevante. La hipertensión arterial supone un factor desencadenante de problemas cardiovasculares, cerebrovasculares y renales, por lo que la enfermera de atención primaria debe conocer bien la enfermedad y proporcionar los conocimientos necesarios con el fin de fomentar una buena salud así como poder establecer los cuidados que requiere en su tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
- Berenguer Guarnaluses LJ. Algunas consideraciones sobre la hipertensión arterial. MEDISAN [Internet]. 2016 Nov [citado Mayo 2021]; 20(11): 2434-2438. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001100015&lng=es.
- Espinosa Brito AD. Hipertensión arterial: cifras para definirla al comenzar 2018. Rev. Finlay [Internet]. Mar 2018 [citado Mayo 2021]; 8(1):66-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000100008&lng=es.
- Lombera Romero F, Barrios Alonso V, Soria Arcos F, Placer Peralta L, Cruz Fernández JM, Tomás Abadal L, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en hipertensión arterial. Rev Esp Card. Enero 2020;53(1):66-90.
- Sellén Crombet, J. Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria, 2008.
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.