Cuidados de enfermería durante la cirugía de rizartrosis del pulgar.

18 julio 2021

AUTORES

  1. María Isabel Martín Sánchez. Diplomada de enfermería. Bloque quirúrgico de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Adrián Medrano Hernández. Diplomado de enfermería. UCI postoperatorio cardíaco del Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Andrea Juan Alejandre: Graduada de enfermería. . Bloque quirúrgico de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Carmen Bricio Medrano. Diplomada de enfermería. Bloque quirúrgico de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Rosa María Rodríguez Grande. Diplomada de enfermería. Bloque quirúrgico de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Tamara Sanchís Colas. Graduada de enfermería. Planta 3 Norte de cirugías del Hospital General de la Defensa.

 

RESUMEN

La rizartrosis, también conocida como artrosis del pulgar u osteoartritis trapeciometacarpiana, es un tipo de artrosis que afecta a la articulación trapecio-metacarpiana. Esta articulación une el primer metacarpiano del dedo pulgar con el hueso trapecio del carpo. La rizartrosis se produce cuando el cartílago articular que conecta estas dos estructuras se desgasta, a menudo provocando dolor, rigidez y limitación del movimiento.1

 

Está estrechamente relacionada con la obesidad y suele desarrollarse en edades avanzadas, siendo mucho más frecuente en mujeres que en hombres. Además, es el segundo tipo de artrosis más común en la mano después de la artrosis de las articulaciones interfalángicas. Su síntoma más común es dolor en la base del pulgar que aumenta con la realización de movimientos del mismo, especialmente si estos implican el uso de fuerza, como el movimiento de pinza. ​ Su tratamiento más común consiste en el uso de fisioterapia, la colocación de férulas y la inyección de corticoides; siendo la cirugía el último recurso en pacientes cuya sintomatología no mejora con el tratamiento conservador.1,2,3

 

PALABRAS CLAVE

Rizartrosis, tratamiento quirúrgico, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

Rhizarthrosis, also known as thumb osteoarthritis or trapeziometacarpal osteoarthritis, is a type of osteoarthritis that affects the trapeziometacarpal joint. This joint joins the first metacarpus of the thumb with the trapezium carpal bone. Rhizarthrosis occurs when the articular cartilage connecting these two structures wears down, often causing pain, stiffness, and limited movement.

It is closely related to obesity and usually develops in advanced ages, being much more frequent in women than in men. In addition, it is the second most common type of osteoarthritis in the hand after osteoarthritis of the interphalangeal joints. Its most common symptom is pain at the base of the thumb that increases with movements of the thumb, especially if they involve the use of force, such as the pincer movement. Its most common treatment consists of the use of physical therapy, the placement of splints and the injection of corticosteroids; surgery being the last resort in patients whose symptoms do not improve with conservative treatment.

 

KEY WORDS

Rhizarthrosis, surgical treatment, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

La rizartrosis, también conocida como artrosis del pulgar u osteoartritis trapeciometacarpiana, es un tipo de artrosis que afecta a la articulación trapecio-metacarpiana. Esta articulación une el primer metacarpo del dedo pulgar con el hueso trapecio del carpo. La rizartrosis se produce cuando el cartílago articular que conecta estas dos estructuras se desgasta, a menudo provocando dolor, rigidez y limitación del movimiento.1

 

Está estrechamente relacionada con la obesidad y suele desarrollarse en edades avanzadas, siendo mucho más frecuente en mujeres que en hombres. Además, es el segundo tipo de artrosis más común en la mano después de la artrosis de las articulaciones interfalángicas. Su síntoma más común es dolor en la base del pulgar que aumenta con la realización de movimientos del mismo, especialmente si estos implican el uso de fuerza, como el movimiento de pinza. ​ Su tratamiento más común consiste en el uso de fisioterapia, la colocación de férulas y la inyección de corticoides; siendo la cirugía el último recurso en pacientes cuya sintomatología no mejora con el tratamiento conservador.1,2,3

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Se presenta el caso clínico de una mujer de 58 años, trabajadora encargada de la limpieza de un colegio, que acude a consulta de traumatología derivada de atención primaria por dolor intenso a nivel de la articulación trapecio metacarpiana de años de evolución, con impotencia funcional y deformidad a ese nivel. Refiere imposibilidad para realizar la oposición del pulgar y la pinza digital, lo que incapacita a la realización de su trabajo habitual.

 

Se realizó una radiografía de la mano y se diagnosticó rizartrosis grado III en la escala de Eaton, caracterizada por una disminución del espacio articular y esclerosis subcondral, subluxación mayor de un tercio, osteocitos mayores de dos milímetros con cambios degenerativos pantrapeciales.

 

Según Eaton-Litter, a nivel radiológico existen 4 fases de evolución de la patología:2

  • Estadio I: ligera disminución del espacio articular, no hay subluxación ni osteofitos articulares.
  • Estadio II: mayor disminución del espacio articular, esclerosis subcondral, leve subluxación y presencia de osteofitos en el trapecio.
  • Estadio III: mayor disminución del espacio articular, subluxación mayor a 1/3 del volumen del hueso, presencia de osteofitos de más de 2 mm y cambios degenerativos pantrapeciales
  • Estadio IV: pérdida del contorno, quistes subcondrales, subluxación, presencia de osteofitos de más de 2 mm y osteoartrosis pantrapecial.

 

Durante un tiempo cumplió un tratamiento conservador (fisioterapia, infiltraciones, uso de ortesis, inmovilizaciones), al cual no respondió. Tras el fracaso del tratamiento conservador, se procedió a la artroplastia de resección-suspensión-interposición. En estos casos la rehabilitación postoperatoria es fundamental para consolidar los mecanismos quirúrgicos correctores y conseguir el máximo rendimiento funcional.

 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Procedimiento:

Una vez en quirófano, la paciente se colocará en la mesa de quirófano en decúbito supino para la realización de la anestesia, que en este caso será un bloqueo del plexo braquial mediante ecografía y sedación.

 

Realizada la anestesia se procederá a colocar la mesa de mano supletoria a la mesa quirúrgica, donde posicionamos el brazo del paciente, a continuación se lavará el miembro y se colocará el manguito de isquemia, los cirujanos procederán al lavado quirúrgico y la enfermera instrumentista habrá preparado la mesa de instrumentación.

 

Seguido realizaremos la desinfección de la extremidad con Clorhexidina alcohólica y colocación de las sábanas y paños estériles para crear el campo quirúrgico. A continuación, se procederá a realizar la isquemia, que nos permite drenar la sangre desde la zona distal a la proximal. Esto permite que los cirujanos tengan una mejor visibilidad de las estructuras y puedan trabajar mejor. La isquemia se mantiene con un manguito a una presión de 250 mmHg durante la cirugía.

 

Una vez hecha la isquemia, se procederá de la siguiente manera:3,4

  • Incisión longitudinal de la piel en la articulación trapecio-metacarpiana.
  • Disección con tijera para exposición de la cápsula articular.
  • Protección del paquete vasculo-nervioso con vaselop.
  • Resección del hueso artrósico (trapecio) con escoplo fino y gubia. (si fuese necesario utilizara motor pequeñas articulaciones con sierra).
  • Realización de un túnel transverso en el primer metacarpiano con broca de 3,5 en motor.
  • Localización del tendón del palmar mayor en el tercio medio del antebrazo, incisión transversal con bisturí y también en tercio distal.
  • En el tercio medio: Disección del palmar mayor a la mitad y realización de punto de planas sobre el tendón.
  • A través de la incisión proximal, mediante un disector, se pasará el tendón a través de la fascia hasta la incisión distal.
  • Pasar el tendón de la zona palmar a la zona dorsal.
  • Pasar tendón por el túnel hecho en el 1er metacarpiano y realizar sutura sobre sí mismo, luego se enrolla sobre su mitad para crear un acollamiento y vuelven a suturar.
  • Colocación de redones de fuelle de diámetro 8.
  • Cierre por planos.
  • Desinfección de la herida quirúrgica.
  • Colocación de férula de yeso o manopla de yeso abierta según cirujano.

 

Funciones de Enfermería:

A la hora de afrontar una intervención quirúrgica, el papel de la enfermera es fundamental tanto para la preparación del quirófano (anestesia, material, instrumental, aparataje, etc.) como para el acompañamiento al paciente antes, durante y después de la cirugía.5

 

  • Durante la Anestesia será la enfermera de anestesia la encargada de revisar el aparato de anestesia y preparar la medicación necesaria, tener preparado el ecógrafo para la realización de la anestesia loco-regional (bloqueo del plexo braquial supraclavicular), así como la sedación del paciente si fuera necesario. Controlará la temperatura corporal y colocará la manta de aire si fuera necesario. Preservará en todo momento la intimidad del paciente y de su seguridad desde la llegada al quirófano hasta su traslado a la unidad de recuperación post-anestésica.
  • La preparación de instrumental, material fungible y aparataje será función de la enfermera instrumentista y circulante. Tendrán que cerciorarse de que todo lo necesario estará disponible para la adecuada consecución de la cirugía. Comprobar esterilización y trazabilidad del instrumental a utilizar. Realizar la cura final con el mismo antiséptico utilizado para la desinfección del miembro y preparación del carro de yeso y cabestrillo.

 

CONCLUSIÓN

Dada la importancia funcional del pulgar en la mano, la presencia de rizartrosis constituye una situación altamente invalidante. Nuestro objetivo será aliviar el dolor, mejorando así la función, conservando la fuerza y la movilidad del pulgar.

 

El tratamiento conservador con férula es la mayor opción terapéutica inicial, ya que en un alto porcentaje de pacientes reduce la inflamación, el dolor y recupera buena parte de la función.

 

Ante el fracaso de las medidas conservadoras se recomienda el tratamiento quirúrgico, siendo la artroplastia con reconstrucción ligamentaria y suspensión la técnica más empleada para el tratamiento de la rizartrosis.

 

La tasa de satisfacción es muy elevada, los pacientes refieren dolor leve residual muy tolerable o nulo, que les permite llevar a cabo su actividad habitual normalmente. Sólo se describen molestias cíclicas, por ejemplo, con el cambio de clima.

 

En la valoración funcional a los seis meses la mayoría de los pacientes conservan completo el movimiento de articulación interfalángica del pulgar tras la cirugía. En cuanto a las complicaciones podemos decir que son escasas incluso inexistentes.

 

Los buenos resultados a medio y largo plazo, nos hacen considerar la artroplastia de resección-suspensión-interposición como la técnica estándar en el tratamiento quirúrgico de la rizartrosis, con afectación exclusiva de la articulación trapecio-metacarpiana.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Artrosis del pulgar o rizartrosis. Qué es, causas y Tratamiento. www.fisioterapia-online.com. Consultado el 11 de junio de 2021.
  2. H. Sastré Gómez, B. Torres Gómez, A. Ugalde Vittelly, N. Sastré. Tratamiento de la rizartrosis con artroplastia tipo Eaton. Cirugía Plástica 2014; 24 (1): 31-39. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2014/cp141d.pdf
  3. F.J. García-Bernal. Tratamiento quirúrgico de la rizartrosis: evaluación de resultados de distintas técnicas. Cir. plást. iberolatinoam. vol.43  supl.1 Madrid sep. 2017. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922017000300012
  4. A. Lluch, J.M. Arandes. Artrosis de la Articulación Trapeciometacarpiana. Sociedad Española de Cirugía de la Mano (SECMA). 2017. Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano. I.S.B.N.: 978-84-697-3515-2. Disponible en: https://secma.es/wp-content/uploads/2018/03/Monogra%C3%ACfico-SECMA-C.pdf
  5. B.M. Higueras San Román, P. Aznar Serrano, S. Buil Sanz, T. Fuentes Cihuela. Funciones de Enfermería en el perioperatorio. Revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III; nº8:15. Disponible en: https://revistamedica.com/funciones-enfermeria-perioperatorio/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos