Cuidados de enfermería en un paciente con diabetes mellitus: un caso clínico.

25 octubre 2021

AUTORES

  1. Patricia Álvarez Pérez. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Jessica Gajón Flores. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Carla Mª Morte Cabistany. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Gwendolyne Valdovín Guerrero. Enfermera especialista en Pediatría del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Rebeca Navarro Calvo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Sonia Rivera de la Torre. Enfermera especialista en Pediatría del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad de gran prevalencia que aparece en ocasiones de forma súbita en adultos jóvenes. Esta aparición súbita se denomina “debut diabético” y ocasiona a la persona que lo padece inquietud y temor ante lo desconocido. Es necesario, por ello, informar y educar a estos pacientes para que puedan autoadministrarse la medicación y hacer frente a su enfermedad de forma autónoma.

Palabras clave

Diabetes, debut diabético, insulina.

 

ABSTRACT

Type 1 diabetes mellitus is a highly prevalent disease that sometimes comes on suddenly in young adults. This sudden onset is called “onset of diabetes” and can lead to anxiety and fear of the unknown. Due to these symptoms it is necessary to inform and educate patients so they can self-administer any prescription required and cope with the illness autonomously.

 

KEY WORDS

Diabetes, onset of diabetes, insulin.

 

INTRODUCCIÓN

La diabetes es una enfermedad crónica producida por la insuficiencia del páncreas para sintetizar la insulina necesaria o por la incapacidad del organismo para utilizar la insulina que el páncreas produce1,2,4,5.

La falta de insulina, hormona encargada de regular el metabolismo de la glucosa, produce unos niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia). Y si esta situación se mantiene en el tiempo, se verán afectados diferentes órganos y sistemas1,2,4,5.

Atendiendo a su etiología, existen 4 tipos de diabetes4,5.

  1. Diabetes Mellitus tipo 1 o insulinodependiente. Con gran predisposición genética, suele deberse a una respuesta autoinmune frente a las células β-pancreáticas productoras de insulina.
  2. Diabetes Mellitus tipo 2 o no insulinodependiente. Se caracteriza por una resistencia a la insulina.
  3. DM gestacional. Aparece durante el embarazo y suele revertirse tras dar a luz.
  4. Otros tipos de diabetes. Secundarias a enfermedades, fármacos, etc.

Se denomina “debut diabético» al momento en el que se diagnostica la enfermedad2,5.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 32 años que acude a Urgencias derivado por su médico de atención primaria por sospecha de debut diabético.

A su llegada a Urgencias, el paciente se encuentra consciente y orientado. Refiere poliuria, polidipsia y pérdida de peso no intencionada durante las últimas semanas. También comenta sentirse más decaído últimamente.

Exploración y constantes estables exceptuando la glucemia. Se realiza BM test, el cual da una cifra de 323 mg/dl.

Indica tener antecedentes familiares de diabetes (madre y abuela materna) y no tener alergias medicamentosas.

Se canaliza vía periférica. Se extrae analítica sanguínea y se recoge muestra de orina.
Los análisis de laboratorio dan como resultado una glucemia elevada (351 mg/dl). El resto de los parámetros están dentro de los valores normales.

Se administra 8 ui de Actrapid por vía subcutánea y se administra 500 ml de suero fisiológico. A la hora se repite BMTest (298 mg/dl).

Tras los resultados de laboratorio y los síntomas que refleja el paciente, se procede al ingreso hospitalario del paciente en el servicio de endocrinología con el objetivo de controlar su enfermedad. Se le prescribe como tratamiento:

  • Bomba de actrapid.
  • Control glucémico horario.
  • Dieta diabética.
  • Reposo en cama.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respiración: sin alteración.
  2. Necesidad de comer y beber: polidipsia desde hace varias semanas.
  3. Necesidad de eliminación: poliuria desde hace varias semanas.
  4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: sin alteración.
  5. Necesidad de dormir y descansar: sueño alterado por la necesidad frecuente de orinar.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: sin alteración.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: sin alteración.
  8. Necesidad de higiene corporal e integridad cutánea: sin alteración.
  9. Necesidad de evitar peligros: sin alteración.
  10. Necesidad de comunicarse: sin alteración.
  11. Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: no procede.
  12. Necesidad de trabajar y realización personal: no procede.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: no procede.
  14. Necesidad de aprender: muestra disposición para el aprendizaje. Conocimiento insuficiente de la enfermedad y de los recursos disponibles.

 

PLAN DE CUIDADOS SEGÚN NANDA-NIC-NOC

  • Diagnóstico NANDA: Conocimientos deficientes (00126).

“Conocimientos deficientes r/c conocimiento insuficiente de los recursos m/p expresiones verbales de no conocer la enfermedad y/o el régimen terapéutico”.

  • Objetivos NOC:

– Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803).

Indicadores: Causa o factores contribuyentes (180303), Signos y síntomas de la enfermedad (180306), Curso habitual de la enfermedad (180307), Medidas para minimizar la progresión de la enfermedad (180308), Complicaciones de la enfermedad (180309), Precauciones para prevenir las complicaciones de la enfermedad (180311), Beneficios del control de la enfermedad (180315), Grupos de apoyo disponibles (180316).

– Conocimiento: recursos sanitarios (1806).

Indicadores: Cuando contactar con un profesional sanitario (180602), Necesidad de asistencia continuada (180605).

– Conocimiento: control de la enfermedad (1820).

Indicadores: 182039 Efectos terapéuticos de la medicación (182039), Efectos secundarios de la medicación (182040), Efectos adversos de la medicación (182041), Uso correcto de la medicación prescrita (182036), Como utilizar un dispositivo de monitorización (182033), Acciones a realizar en relación a la glucemia (182015), Régimen de hipoglucemiantes orales prescrito (182020), Régimen de Insulina prescrito (182016), Uso correcto de la Insulina (182034), Técnica correcta para preparar y administrar insulina (182027), Plan de rotación de las zonas de punción (182018), Comienzo pico y duración de la insulina prescrita (182019), Eliminación adecuada de jeringas y agujas (182035), Almacenamiento adecuado de la medicación (182038).

– Conocimiento: control de la diabetes (1820).

Indicadores: Hiperglucemias y síntomas relacionados (182006), Prevención de hiperglucemias (182007), Procedimientos a seguir para tratar la hiperglucemia (182008), Hipoglucemia y síntomas relacionados (182009), Prevención de la hipoglucemia (182010), Procedimiento a seguir para tratar la hipoglucemia (182011), Cómo utilizar dispositivo de monitorización de glucemia (182033).

 

  • Intervenciones NIC:

– Enseñanza individual (5606).

Actividades:

  • Determinar las necesidades de enseñanza del paciente sobre la diabetes.
  • Valorar el nivel educativo.
  • Determinar la capacidad para asimilar información específica.
  • Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas.
  • Seleccionar los materiales educativos adecuados.
  • Corregir las malas interpretaciones de la información, si procede.
  • Dar tiempo para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.
  • Reforzar conductas si es preciso.
  • Registrar el contenido presentado, los materiales escritos proporcionados y la comprensión del paciente sobre la información o las conductas del paciente que indiquen aprendizaje.
  • Determinar las necesidades de enseñanza del paciente sobre la medicación.
  • Ajustar el contenido de acuerdo a las capacidades cognoscitivas del paciente.
  • Ajustar la instrucción para facilitar el aprendizaje, según proceda.
  • Evaluar la consecución de objetivos establecidos, respecto a la enseñanza del tratamiento farmacológico, con el paciente.

– Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602).

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente sobre el proceso de la diabetes.
  • Identificar etiologías posibles.
  • Describir el proceso de la diabetes
  • Describir los signos y síntomas de la enfermedad sobre los que debe informar.
  • Describir las posibles complicaciones agudas y crónicas.
  • Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/ minimizar las complicaciones de la diabetes.
  • Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar síntomas.
  • Enseñar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
  • Remitir a grupos de enseñanza comunitaria en el centro, si procede.
  • Explicar los recursos/ apoyo posibles.

– Enseñanza medicamentos prescritos (5616).

Actividades:

  • Determinar el conocimiento que tiene el paciente sobre la medicación.
  • Informar acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  • Instruir acerca de la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicación.
  • Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación de cada fármaco.
  • Evaluar la capacidad para administrarse la medicación el mismo.
  • Enseñar al paciente los procedimientos necesarios antes de tomar la medicación (nivel de glucosa).
  • Informar de lo que tiene que hacer si pasa por alto una dosis.
  • Instruir al paciente sobre los criterios que han de utilizarse al decidir modificar una dosis/ alterar un horario de la medicación.
  • Instruir al paciente sobre acciones correctas que debe tomar si se producen efectos secundarios.
  • Informar sobre las consecuencias de no tomar o suspender la medicación.
  • Enseñar al paciente a almacenar correctamente los medicamentos.
  • Instruir sobre el cuidado adecuado de los dispositivos utilizados para la administración.
  • Instruir al paciente acerca de la eliminación de jeringas y agujas.
  • Ayudar al paciente a desarrollar un horario de medicación escrito.

– Manejo de la hiperglucemia (2120).

Actividades:

  • Instruir al paciente en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia.
  • Fomentar el autocontrol de los niveles de glucosa en sangre.
  • Instruir al paciente acerca de la actuación con la hiperglucemia durante la enfermedad, incluyendo el uso de insulina, antidiabéticos orales, control de ingesta de líquidos, reemplazo de hidratos de carbono.
  • Instruir sobre cuándo debe solicitar asistencia sanitaria profesional.

– Manejo de la hipoglucemia (2130).

Actividades:

  • Enseñar los signos, síntomas, factores de riesgo y tratamiento de la hipoglucemia.
  • Instruir en las interacciones de la dieta, insulina/agentes orales y ejercicio.
  • Proporcionar ayuda al paciente en la toma de decisiones para evitar la hipoglucemia.
  • Enseñar a modificar los niveles deseables de glucosa en sangre para prevenir la hipoglucemia.
  • Informar al paciente del aumento de riesgo y/o normalización de los niveles de glucosa en sangre tras el ejercicio intensivo.
  • Aconsejar al paciente que disponga de hidratos de carbono simples en cada momento.
  • Enseñar al paciente los posibles cambios en los síntomas de la hipoglucemia con la terapia intensiva y la normalización de la glucosa en sangre.
  • Fomentar el autocontrol de los niveles de glucosa en sangre.

 

  • Diagnóstico NANDA: Riesgo de infección (00004): estado en que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.

“Riesgo de infección r/c procedimientos terapéuticos invasivos”.

  • Objetivos NOC:

– Control del riesgo (1902).

Indicadores: Reconoce factores de riesgo.

  • Intervenciones NIC:

– Protección contra las infecciones (6550).

Actividades:

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

– Control de infecciones (6540).

Actividades:

  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
  • Usar guantes estériles, si procede.
  • Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede.
  • Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas intravenosas.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informarse de ellos al cuidador.
  • Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.

– Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (02440).

Actividades:

  • Mantener una técnica aséptica siempre que se manipule el catéter venoso.
  • Observar si hay signos y síntomas asociados con infección local o sistémica (enrojecimiento, tumefacción, sensibilidad, fiebre, malestar).
  • Heparinizar la vía de acuerdo con el protocolo del centro, si procede.

– Terapia intravenosa (4200).

Actividades:

  • Verificar la orden de la terapia intravenosa.
  • Instruir al paciente acerca del procedimiento.
  • Examinar el tipo, cantidad, fecha de caducidad y carácter de la solución, y que no haya daños en el envase.
  • Realizar los cinco principios antes de iniciar la infusión o administración de medicaciones (fármaco, dosis, paciente, vía y frecuencia).
  • Observar la permeabilidad de la vía antes de la administración de la medicación intravenosa.
  • Realizar comprobaciones del sitio de punción regularmente.
  • Observar si se presentan signos y síntomas asociados a la flebitis por la infusión e infecciones locales.

 

CONCLUSIONES

El paciente permanece ingresado durante una semana para controlar sus niveles de glucemia y regular su posterior tratamiento con insulina en su vida diaria.

Durante esa semana, es usuario del servicio de Escuela de Diabetes del hospital, siendo una enfermera de este servicio quien se encarga de enseñarle el modo de autoadministrarse la insulina, así como de explicarle la enfermedad, los síntomas de una hipoglucemia e hiperglucemia y los hábitos de vida adecuados.

Igualmente, se le deriva a su salida del centro hospitalario a su médico de atención primaria para ser controlado periódicamente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud [online]. Geneve, Switzerland: OMS; Diabetes. Disponible en: https:// www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/diabetes
  2. Beato Víbora, P. (2019). Características clínicas, inmunológicas y genéticas en el debut de diabetes mellitus tipo 1 en adolescentes y adultos y su influencia en el control metabólico y la variabilidad glucémica posteriores. [online] Dehesa.unex.es. Disponible en: http://dehesa.unex.es/handle/10662/493.
  3. Álvarez-Rodríguez E, et al. Frecuencia y manejo de diabetes mellitus y de hiperglucemia en urgencias: Estudio GLUCE-URG. Endocrinol Diabetes Nutr. 2017; 64 (2): 67-74.
  4. Fundación para la diabetes [online]. La diabetes. Disponible en: http://www.fundaciondiabetes.org/diabetes.html
  5. Rojas de P Elizabeth, Molina Rusty, Rodríguez Cruz. Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [online]. 2012 Oct ; 10( Suppl 1 ): 7-12. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es.
  6. Díaz- Medina S, Burguesa-Gónzalez B. Actitud ante el debut de una diabetes mellitus. Perspectiva general del tratamiento. La Diabetes Mellitus en la práctica clínica. 2ª ed. Madrid: Panamericana; 2009 p- 77-84.
  7. Johnson M, et al. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Edición en español. Madrid: Harcourt; 2004.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos