Cuidados de enfermería en ventilación mecánica no invasiva en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda relacionada con covid-19 en un servicio de urgencias.

23 agosto 2022

AUTORES

  1. Miriam Beltrán Orga. Enfermera. Servicio de Urgencias hospital universitario Miguel Servet.
  2. Patricia Ríos Lamas. Enfermera. Servicio de Urgencias hospital universitario Miguel Servet.
  3. María Jesús Calero Morote. Enfermera. Servicio de Urgencias hospital universitario Miguel Servet.
  4. Yolanda Romero Molina. Enfermera. Servicio de Urgencias hospital universitario Miguel Servet.
  5. Beatriz Hernández Bretón. Enfermera. Servicio de Urgencias hospital universitario Miguel Servet.
  6. Estefanía García Oroz. Enfermera. Servicio de Urgencias hospital universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Introducción: La reciente enfermedad producida por el SARS- Cov-2 con un aumento exponencial de pacientes que precisan de soporte ventilatorio, ha llevado a un estudio minucioso de mejorar la ventilación mecánica no invasiva para evitar posibles fugas y de esa manera su propagación.

Material y métodos: se ha realizado una revisión bibliográfica en las principales bases de datos (PUBMED, DIALNET, ENFISPO, Cochrane library). tanto en inglés como en español.

Resultados: hemos obtenido 11 artículos para poder conocer qué tipo de cuidados debemos realizar separándolos en dos momentos clave: antes de iniciar la técnica y durante el tratamiento. Como personal de enfermería debemos conocer las posibles complicaciones derivadas del tratamiento ya que somos las personas clave en su control.

Discusión: según varios estudios las complicaciones derivadas de la VMNI son propias de no haber realizado una correcta prevención por parte del personal de enfermería, entre ellas la ansiedad y las lesiones por presión.

Resultados: Tras la revisión realizada consideramos conveniente realizar una mayor formación tanto en la técnica como en los cuidados dado que la VMNI está en auge por el aumento de la calidad de vida de los pacientes.

 

PALABRAS CLAVE

Vía aérea, cuidados de enfermería, ventilación mecánica no invasiva, COVID-19.

 

ABSTRACT

In order to perform optimal care and with the best scientific evidence to avoid its variability, we must first know the anatomy and physiology of the respiratory system and thus understand mechanical ventilation.

Material and methods: a bibliographic review has been carried out in the main databases (PUBMED, DIALNET, ENFISPO, Cochrane Library) selecting the texts from 2014 to 2019 in both English and Spanish.

Results: we have obtained 11 articles in order to know what type of care we should carry out, separating them into two key moments: before starting the technique and during treatment. As nursing staff we must know the possible complications derived from the treatment since we are the key people in its control.

Discussion: according to several studies, the complications derived from NIMV are typical of good prevention by nursing, including anxiety and pressure injuries.

Results: after the review carried out, I consider it convenient to carry out more training in both the technique and the care given that NIMV is on the rise due to the increase in the quality of life of patients.

 

KEY WORDS

Airway, nursing care, non-invasive mechanical ventilation, COVID-19.

 

INTRODUCCIÓN

La reciente enfermedad por SARS-CoV-2, denominada COVID-19, fue declarada como emergencia sanitaria por la Organización Mundial de la Salud en el pasado mes de enero de 2020 a raíz del aumento exponencial de casos en todos los países del mundo declarándose de esta manera una pandemia que a día de hoy sigue sin controlarse. A pesar de las medidas de control para evitar su propagación tales como confinamientos domiciliarios, uso de mascarilla obligatoria… el número de pacientes con infección SARS-CoV-2 aumenta exponencialmente y a raíz de ello, un número importante de personas precisarán de ingreso hospitalario relacionado con una neumonía bilateral, de ellos cerca del 6.1% de los pacientes precisaron soporte ventilatorio, y de ellos el 5.2% será no invasivo.

Por ello, cuando hablamos del cuidado del paciente, se hace en todos sus ámbitos incluidos su propia seguridad, siendo este el componente clave y más importante para poder hablar de la calidad asistencial y cuidados de calidad.

Actualmente frente a la neumonía relacionada por el COVID-19 se debe de administrar oxígeno suplementario y en muchas ocasiones soporte ventilatorio, siendo muy importante realizarlo con la mayor seguridad para evitar el riesgo de propagación del virus por aerosoles y poder darle al paciente el mayor confort posible1.

VENTILACIÓN MÉCANICA:

La ventilación mecánica es todo aquel procedimiento que emplea un aparato mecánico para suplir la función ventilatoria del paciente cuando se encuentra en una situación de insuficiencia respiratoria aguda (IRA).

Los sistemas de ventilación mecánica actúan generando una presión positiva mediante la cual insufla aire enriquecido con oxígeno en la vía aérea del paciente.

Las presiones puestas en la respiración artificial son distintas a la respiración espontánea, pero los objetivos como mecánica de apoyo ventilatorio son:

  • Mejorar la ventilación alveolar.
  • Garantizar una oxigenación adecuada.
  • Reducir el trabajo respiratorio.

Tradicionalmente se aplicaba una vía artificial denominándose Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) que precisaba de sedoanalgesia del paciente y establecer una vía endotraqueal (nasotraqueal, orotraqueal o traqueotomía).Sin embargo si el soporte no utiliza una vía artificial se denomina ventilación mecánica no invasiva (VMNI) con menos complicaciones para el paciente y con muy buenos resultados sin precisar ni de vía artificial ni sedoanalgesia y mejora la calidad de vida, aumenta la supervivencia y el intercambio gaseoso2.

 

MATERIAL Y MÉTODO

La actualización del tema se ha realizado con una revisión bibliográfica en las principales bases de datos: PUBMED, DIALNET, ENFISPO, CUIDEN, COCHRANE.

  • Se han utilizado los siguientes descriptores: vía aérea, cuidados de enfermería, ventilación, COVID-19.
  • Criterios de inclusión:
    • artículos publicados desde 2015 hasta la actualidad.
    • Idioma: inglés y español.
  • Criterios de exclusión: edad pediátrica.

 

RESULTADOS

Componentes:

Para poder realizar unos cuidados de calidad, tenemos que conocer los componentes necesarios:

  • Interfase: mascarilla del tamaño adecuado del paciente.
  • Arnés de sujeción.
  • Tubuladuras y válvulas espiratorias.
  • Filtro antibacteriano y humidificador.
  • Fuente de oxígeno.

 

Cuidados de enfermería antes de la colocación de VMNI:

Antes de iniciar la VMNI realizaremos lo siguiente:

  • Informar al paciente del procedimiento que vamos a realizar y aclarar sus dudas. De esa manera el paciente podrá colaborar con el personal.
  • Preparar material y comprobar su funcionamiento.
  • Selección de la interfase adecuada, teniendo en cuenta:
    • Características anatómicas del paciente.
    • Situación clínica.
    • Grado de confort y colaboración.
    • Compatibilidad de ventilador y tubuladuras.
    • Experiencia previa.
  • Debemos vigilar de forma estricta la posible presencia de fugas perimascara, especialmente si utilizamos una interfaseoronasal.
  • Inspeccionar la vía aérea, para evitar obstáculos, como prótesis dentales.
  • Colocar al paciente en posición fowler.
  • Para proteger la piel y evitar el riesgo de alteración de la integridad cutánea, no utilizaremos parches ya que aumentan el riesgo de fuga, en su caso utilizaremos la aplicación de aceites hiperoxigenados.
  • Acercar la mascarilla con el ventilador funcionando para que el paciente pueda adaptarse.
  • Colocar la mascarilla y el arnés.
  • Se coloca entre dos personas una a cada lado del paciente, se coloca el arnés por la parte posterior de la cabeza, se posiciona la mascarilla en su lugar y se van ajustando las correas del arnés sin tensión excesiva hasta que la máscara quede bien acoplada.
  • Comprobar el funcionamiento del ventilador y la toma de O23.

 

Cuidados de enfermería durante el tratamiento:

  • Valoración continua del paciente
    • Constantes vitales.
    • Situación clínica: Cianosis, Nivel de conciencia y orientación, Disnea, Trabajo respiratorio.
    • Nivel de adaptación y sincronía paciente-ventilador.
    • Fugas: Vigilar y evitar fugas no intencionadas (Desconexión, mal ajuste).
    • Valorar estado psicológico.
  • Intentar conseguir una óptima adaptación.
  • Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
  • Vigilar integridad de la piel y mucosas.
  • Comprobar frecuentemente las conexiones del respirador.

 

Complicaciones.

  • Agitación: se acompaña de ansiedad, temor, claustrofobia.
  • Conjuntivitis; relacionado con las fugas de oxígeno. Para prevenirla utilizaremos lágrimas artificiales o solución salina isotónica.
  • Distensión abdominal.
  • Neumonía.
  • Sequedad bucal.
  • Úlceras por presión4.

Una de las complicaciones que más tenemos que tener en cuenta como enfermeras son las lesiones por presión debido a que tenemos que ajustar a la cara la mascarilla. Para evitar esta situación elegiremos la mascarilla facial correcta junto con la aplicación repetida de aceites hiperoxigenados.

Es muy importante el apoyo psicológico que realizan el personal de enfermería junto con la familia del paciente en todo el proceso especialmente en el momento del inicio del tratamiento, pero también en el momento que lo retiramos, ya que crea ansiedad e incertidumbre en el paciente5,6.

 

Recomendaciones para la prevención de la propagación al personal sanitario:

Todas las terapias respiratorias general aerosoles, por lo cual frente a la pandemia y la enfermedad actual por el COVID-19 es indispensable realizar la colocación y los cuidados al paciente con VMNI con la mayor seguridad posible para evitar la propagación de los aerosoles:

 

Personal sanitario con distancia mínima de 2m:

Equipo de protección individual para la prevención de la infección durante los procedimientos de generación de aerosoles, incluyendo.

Mascarilla de alta eficiencia FPP2 o FPP3.

  • Gafas de protección integral.
  • Recoger cabello largo en coleta o moño bajo, ayudándose de gorro de quirófano.
  • Guantes.
  • Bata de protección microbiológica impermeable de manga larga.

 

Paciente:

  • Ubicación en habitación / box individual, con baño independiente.
  • Ventilación con presión negativa.
  • Habitación cerrada.

 

Elección respirador:

  • Configuraciones de doble rama ya que producen hermetismo al circuito respiratorio.
  • Filtro antimicrobiano en la rama espiratoria (de esta manera evitamos contaminación inversa).

 

Elección interfase:

En estos casos se recomienda una interfase sin orificio espiratorio, priorizando la utilización de la interfase helmet, así como conocer su técnica y mantenimiento. Si no tuviéramos acceso a la mascarilla facial, nuestra segunda opción será la oronasal pero en ningún caso la interfase nasal1,7.

 

DISCUSIÓN

El aumento del uso de la VMNI repercute en la práctica diaria del personal de enfermería actualizando sus conocimientos tanto en el manejo de la técnica como en la prevención de las posibles complicaciones, todo ello incide en la calidad de vida del paciente.

Según los estudios de la mayoría de los autores, las complicaciones más estudiadas son las anteriores citadas especialmente por Ruiz García et al. Diferenciando en tres partes las posibles complicaciones:

  • Relacionadas con la máscara. Mayor porcentaje el disconfort.
  • Relacionadas con el flujo de aire: con la aparición de casi el 100% de fugas de aire.
  • Complicaciones graves: tanto la neumonía como el neumotórax tienen menos de un 5% de incidencia.

 

CONCLUSIÓN

Como hemos podido comprobar en la revisión de la ventilación mecánica, la VMNI es un tipo de soporte bastante reciente pero no por ello en desuso sino al contrario cada vez se utiliza en más situaciones y en más servicios tanto hospitalarios como extrahospitalarios, en la actualidad ante la enfermedad desarrollada por el virus SARS-COV-2 y su alto riesgo de dispersión en la colocación de la VMNI hace indispensable realizar una formación sobre su colocación evitando fugas y formación en la correcta colocación del equipo de protección personal para evitar el contagio.

Por ello es necesario que el personal de enfermería realice una formación tanto en la técnica como en los cuidados, ya que somos nosotras quienes vamos a estar junto al paciente en todo momento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cinesi Gómez C et al. Recomendaciones de consenso respecto al soporte respiratorio no invasivo en el paciente adulto con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a infección por SARS-COV2. Med Intensiva.2020; 44 (7):429-438.
  2. Papel de enfermería en ventilación no invasiva. Interfases. En: Carratalá Perales JM. Manual de ventilación no invasiva en la insuficiencia respiratoria aguda. Alicante: laboratorios Chiesi; 2017. 78-85.
  3. Rivera González de Eiris AM, Romero de la Osa Perdigones V, González Caro JM, Cornejo Romero D. Cuidados de enfermería al paciente sometido a ventilación mecánica no invasiva. Higya. 2014; 85: 15-20.
  4. Monge Cuevas A, Vinagre Romero JA. Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva. Metas de enfermería. 2015; 18(7): 13-18.
  5. RaurellTorredà M, Romero Collado A, Rodríguez Palma M, FarrésTarafa M, Martí JD, Hurtado Pardos B, Esquinas AM. Prevención y tratamiento de las lesiones cutáneas asociadas a la ventilación mecánica no invasiva. Recomendaciones de expertos. Enferm Intensiva. 2017; 28(1): 31-41.
  6. Goñi Viguria R, Labiano Pérez-Seoane C, Andueza Alegría I, Ezenarro Murua mendiaraz A, Falguer aAlegreMdY, Juan de aburre Pedro arena B, Rubio Marco E, Villanueva Roldán N. ventilación mecánica no invasiva: percepciones del paciente. Enferm Cardiol. 2017; 24 (72): 50-55.
  7. Cinesi Gómez C et al. Soporte respiratorio en el paciente adulto con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a COVID-19 en urgencias y emergencias. Emergencias. 2020; 32: 197-200.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos