AUTORES
- Alaitz Saiz Ferrer. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
- María Sanmartín Xifré. Fisioterapeuta Diputación General de Aragón.
- Raúl Fernández Peñarroya. Fisioterapeuta Globalitè Fisioterapia.
- Laura María Cuadra Giménez. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de la Salud.
- María de las Mercedes Díez Angulo. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de la Salud.
- Mónica Ferrer Gracia. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de la Salud.
RESUMEN
La deformidad de Sprengel es una malformación congénita caracterizada por la elevación de la escápula unilateral o bilateral que provoca pérdida de funcionalidad en la cintura escapular y que puede estar asociada a otras malformaciones. Cavendish la clasifica en cuatro grados en función de su severidad. En los casos leves el tratamiento es conservador y en los graves quirúrgico, con el posterior abordaje fisioterápico encaminado a mejorar la funcionalidad.
PALABRAS CLAVE
Deformidad de Sprengel, malformación escapular, anomalías congénitas, fisioterapia.
ABSTRACT
Sprengel’s deformity is a congenital malformation characterized by unilateral or bilateral elevation of the scapula that causes loss of functionality in the shoulder girdle and that may be associated with other malformations. Cavendish classifies it into four grades based on its severity. In mild cases, treatment is conservative and in severe cases surgical, with a subsequent physiotherapy approach aimed at improving functionality.
KEY WORDS
Sprengel’s deformity, scapula abnormalities, congenital abnormalities, physiotherapy.
DESARROLLO DEL TEMA
La deformidad de Sprengel o escápula alta congénita, es la malformación congénita más común de la escápula. Se caracteriza por la elevación y rotación lateral de la escápula con hipoplasia y atrofia de los músculos periescapulares, lo que provoca alteración de la funcionalidad de la cintura escapular 1,2,3. El origen es un defecto de migración distal durante el tercer mes de desarrollo fetal 3, 4,5, que podría ser debido a un aumento en la presión intrauterina por la disminución de volumen de líquido amniótico.
Aunque no existe una teoría clara en cuanto a su etiología, se han descrito casos de herencia autosómica dominante implicando factores genéticos en dicha anomalía 3,6,7. Es más frecuente en mujeres en proporción 3:12,6,8,9.
CLÍNICA2,12,13:
En la malformación de Sprengel encontramos una escápula hipoplásica situada por encima de su posición anatómica normal en la edad adulta, con una posición más horizontalizada, haciendo que disminuya su diámetro vertical. Aunque existen casos bilaterales, normalmente su afectación es unilateral, siendo el hemicuerpo izquierdo el más afectado. En estos casos a la exploración visual destaca la asimetría del hombro con el desplazamiento escapular hacia arriba y hacia delante, con una diferencia de 1 a 12 cm respecto a la escápula sana, y rotada de forma que el ángulo inferior se aproxima a la línea media de la columna. Será también notable un cuello más corto y grueso, en uno o en ambos lados en función de si la afectación es unilateral o bilateral.
En ocasiones se forma una unión omovertebral por medio de tejido fibrosos cartilaginoso u óseo que conecta el borde superior de la escápula a las apófisis espinosas, las láminas o las apófisis transversas de una de las vértebras cervicales inferiores limitando la abducción del hombro. La existencia de adherencias entre la escápula y la pared torácica posterior limitará la movilidad del omóplato sobre la caja torácica.
A nivel muscular, se observa relevante afectación de serrato mayor, dorsal ancho, pectoral mayor y menor, romboides, angular y trapecio. Estos músculos pueden estar ausentes, hipoplásicos, fibrosados y/o retraídos. Los músculos de la cintura escapular en general estarán debilitados.
En un 67% de los casos, la deformidad de Sprengel se presenta concomitante con otras malformaciones5,6,10,11.
Clasificación de Cavendish2,5,8:
Grado 1. Deformidad suave. Los hombros están casi al mismo nivel y la deformidad no se aprecia con la ropa.
Grado 2. Deformidad leve, los hombros se sitúan casi al mismo nivel, pero la parte superomedial de la escápula elevada se aprecia como un bulto.
Grado 3. Deformidad moderada. Es visible y el hombro afectado se eleva 2-5 cm con respecto al opuesto.
Grado 4 Deformidad grave. La escápula está muy alta, más de 5 cm, con el ángulo superomedial en el occipucio, con pterigium colli y brevicollis.
TRATAMIENTO:
En los casos moderados y graves (grado 3 y 4) el tratamiento de elección será el quirúrgico, con el objetivo de mejorar la funcionalidad de la cintura escapular además de la estética. Procedimientos quirúrgicos utilizados: Mears, Green, Woodward o la modificación de Klisic 2,3,4,10.
En los casos leves el tratamiento es conservador. El tratamiento fisioterápico irá encaminado a aliviar tensiones, disminuir el dolor, aumentar movilidad, corregir postura, reequilibrar las cadenas musculares y mejorar el patrón respiratorio.
Tras la cirugía también es necesario el abordaje fisioterápico con el objetivo de la recuperación de la movilidad para lograr una mayor funcionalidad, incluyendo la enseñanza de ejercicios para que el paciente realice en su domicilio.
BIBLIOGRAFÍA
- González Ríos Yisel, Esquivel Sosa Leidelen, Fleites García Yagima. Deformidad de Sprengel asociado a Klippel Feil y la importancia de los estudios imagenológicos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 Dic [citado 23 oct 2021 ] ; 24( 6 ): e4487. 31942020000600021&lng=es. Epub 01-Dic-2020.Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
- Navarro Vidaurri Germán, Domínguez Gasca Luis Gerardo, Domínguez Carrillo Luis Gerardo. Deformidad de Sprengel. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2017 Sep [citado sept 2021 ] ; 15( 3 ): 244-245. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032017000300244&lng=es.
- Sanz Álvarez D., Manuel Enguídanos M.J.. Deformidad de Sprengel. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2009 Dic [citado sept 2021 ] ; 11( 44 ): 631-638. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000500010&lng=es.
- M. Arias Gallo, F. Lorente Moltó, V. Martí Perales, L. Miranda Casas, A. Mascarell. Resultados del tratamiento quirúrgico de la deformidad de Sprengel mediante la técnica de Woodward. Revista Española de Cirugía ortopédica y Traumatológica. Vol 25. Núm 6 :483-486.Dic 2001.
- G. Pomares, P. Journeau , V. Seivert , L. Mainard-Simard . Deformación de Sprengel o elevación congénita de la escápula. Principios de los tratamientos quirúrgicos. EMC. Vol 6, issue 4: 4-8. Dic 2014
- Hodgson SV, Chiu DC. Dominant transmission of Sprengel´s shoulder and cleft palate. J Med Genet. 1981;18:263-5.
- Wilson, MG, Miksity, VG, Shinno, NW Herencia dominante de la deformidad de Sprengel. J. Pediat. 79: 818-821, 1971. [PubMed: 5116709 ]
- Cavendish ME. Congenital elevation of the scapula. J Bone Joint Surg Br. 1972;54:395-408.
- Grogan DP, Stanley EA, Bobechko WP. The congenital undescended scapula. Surgical correction by the woodward procedure. J Bone and Joint Surg Br. 1983;65:598-605.
- Reginaldo , S.S., Macedo, R.R., Amaral, R.A., Cardoso, A.L.P., Araújo, H.R.S., Daher, s. 2009. Deformidades de Sprengel: tratamiento cirurgico pela Técnica de Green Modificada. Rev Bras Orto, 44(39), 208-213.
- Stelzer JW, Flores MA, Mohammad W, Esplin N, Mayl JJ, Wasyliw C. Klippel-Feil syndrome with Sprengel deformity and extensive upper extremity deformity: A case report and literature review. Case Rep Orthop [Internet]. 2018 [citado sept 2021]; 2018. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/crior/2018/5796730/ [ Links ]
- Bindoudi A, Kariki EP, Vasiliadis K, Tsitouridis I. The rare Sprengel deformity: our experience with three cases. J Clin Imaging Sci. 2014; 4: 55-59.
- Yamada K, Suenaga N, Iwasaki N, Oizumi N, Minami A, Funakoshi T. Correction in malrotation of the scapula and muscle transfer for the management of severe Sprengel deformity: static and dynamic evaluation using 3-dimensional computed tomography. J Pediatr Orthop. 2013; 33: 205-211.