AUTORES
- David Vaquero-Puyuelo, Médico Interno Residente de Psiquiatría. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” Zaragoza.
- Teresa Bellido-Bel. F.E.A de Psiquiatría. Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
- Ana Serrano-Ferrer. F.E.A de Psiquiatría-Psicosomática. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
- Ana Boned-Murillo. Médico Interno Residente de Oftalmología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
- María Castiella-Junquera. F.E.A de Psiquiatría – Psiquiatría Infanto-Juvenil. Centro PRISMA de Zaragoza.
- Ricardo Campos-Ródenas. Jefe de Sección de la Unidad de Hospitalización de Adultos de Psiquiatría. Tutor de Médicos Internos Residentes de Psiquiatría. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” Zaragoza.
RESUMEN
El primer caso reportado de delirios de embarazo se remonta a Esquirol en el siglo XIX en el marco de una reacción conversiva. Sin embargo, es necesario profundizar en la psicopatología descriptiva para poder diferenciar las diversas entidades nosológicas en las que puede aparecer incluyendo patologías con base orgánica. Nuestro objetivo fundamental es revisar la bibliografía científica y visibilizar esta forma de presentación clínica para profundizar en su conocimiento científico. La búsqueda bibliográfica se ha centrado en Pubmed/MEDLINE utilizando diversos filtros metodológicos. La literatura científica resulta insuficiente en los delirios de embarazo siendo necesario continuar con su estudio en aras de mejorar el entendimiento, comprensión y acercamiento a estas personas y sus familias debido a la resonancia afectiva y comportamental que suele acompañar a la aparición de esta actividad mental.
PALABRAS CLAVE
Delirios de embarazo, pseudociesis, pseudoembarazo, Síndrome de Couvade, embarazo simulado, parafrenia.
ABSTRACT
The first reported case of delusions of pregnancy dates back to Esquirol in the 19th century in the context of a conversion reaction. However, it is necessary to delve into descriptive psychopathology in order to differentiate the various nosological entities in which they may appear, including organically based pathologies. Our fundamental objective is to review the scientific bibliography and make this form of clinical presentation visible to deepen its scientific knowledge. The bibliographic search has focused on Pubmed using various methodological filters. The resulting scientific literature is insufficient on delusions of pregnancy, making it necessary to continue its study in order to improve the understanding, understanding and approach to these people and their families due to the accompanying affective and behavioral resonance.
KEY WORDS
Delusions of pregnancy, pseudocyesis, pseudopregnancy, Couvade syndrome, sham pregnancy, paraphrenia.
INTRODUCCIÓN
La Literatura Científica sobre los delirios de embarazo es escasa y cada vez existe una tendencia menor a publicar sobre esta temática, siendo su prevalencia no conocida, pero desde luego, no desdeñable en la práctica clínica. Se conoce que el número de casos de hombres es igual o incluso mayor que el de mujeres.
El primer caso reportado se remonta al siglo XIX por Esquirol (Jerkins y colaboradores, 1962) en contexto de una “reacción conversiva”. Sin embargo, es necesario adentrarse en la complejidad de la psicopatología descriptiva para diferenciar las manifestaciones de una y otra entidad nosológica que no deben ser confundidas dentro del epígrafe “delirios de embarazo”.
En general, la Pseudociesis y los delirios de embarazo pueden confundirse si no atendemos a su etiopatogenia y al espectro clínico con el que se manifiestan. La Pseudociesis estaría dentro de la dualidad psique – soma, ambos inseparables, acarreando por ende manifestaciones corporales y alteraciones neuroendocrinas. Sin embargo, los delirios de embarazo podríamos encuadrarlos en múltiples patologías psíquicas del espectro de la psicosis como el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo.
En todos los casos, es preciso descartar la existencia de patología médica subyacente a las manifestaciones cognitivas, emocionales y conductuales tales como las neoplasias de estirpe ginecológica (miomas, tumores ováricos con siembra peritoneal…), las metástasis abdominales de otro tumor primario, tumores renales, las enfermedades neurológicas como la epilepsia, los trastornos neurodegenerativos, los tumores cerebrales, los estados postencefalíticos…
OBJETIVOS
Nuestro objetivo fundamental es realizar una revisión bibliográfica acerca de los delirios de embarazo, incluyendo el diagnóstico diferencial y la orientación hacia la filiación diagnóstica más precisa.
Como objetivo secundario, pretendemos visibilizar esta forma de presentación sintomática en aras de mejorar la comprensión, entendimiento y acercamiento hacia estas personas y su sufrimiento vital.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en la Base de Datos PubMed/MEDLINE utilizando los términos MeSH (Medical Subjects Headings) [Delusions of pregnancy] como título [ti] tal y como recomienda Shojania KG y colaboradores en 2001 en la Revista Effective Clinical Practice, encontrando de esta forma 13 artículos. Además, hemos acotado la búsqueda bibliográfica por especie “humans” y por sexo “female” recuperando con esta estrategia 4 estudios científicos1,2,3,4,5. No ha sido posible realizar una búsqueda en los últimos 5 años, como criterio temporal, debido a la escasez de publicación en esta temática (existe un único estudio científico publicado en los últimos 10 años). Ver Anexo I [Estrategia de búsqueda bibliográfica].
RESULTADOS
Para comenzar, hemos de abordar el diagnóstico diferencial en el que se puede presentar este cortejo sintomático (ver Anexo II):
PSEUDOCIESIS: Entendemos por Pseudociesis, la convicción de una mujer que pese a no estar embarazada está convencida de forma firme de que lo está y, además, desarrolla signos y síntomas de embarazo3,6.
Las pruebas actuales de diagnóstico han reducido enormemente su frecuencia, existiendo diversas series extensas como la de Fried y colaboradores en 1951, reuniendo a 27 casos en Filadelfia y estimando una incidencia en torno a 1 caso por cada 250 embarazos. También Brenner en 1976 reunió 21 casos en cuatro meses en Johannesburgo y Ladipo en 1979, estudió 15 casos en Nigeria6.
El espectro clínico incluye, tal y como describe Ian Brockington (2001), la ausencia de otros signos de enfermedad mental, el convencimiento firme de estar embarazada que se traduce por las preparaciones que se llevan a cabo para la llegada del bebé, la amenorrea dentro de la interrupción del ciclo menstrual debido a todo tipo de clase de enfermedades físicas y/o psíquicas (incluyendo factores emocionales y afectivos como el miedo al embarazo), el aumento del abdomen (retención hídrica, incremento del tejido adiposo, ascitis, miomas, tumores de estirpe ginecológica, obesidad junto con estrías similares a las gravídicas…), el aumento mamario, las náuseas matutinas, la sensación de movimientos fetales (contracción de los músculos abdominales, incremento del meteorismo abdominal…), el incremento del útero, etc.
Por regla general, la idea suele ser abandonada, aunque a veces dura hasta las falsas contracciones del parto. Se encuentra reforzada por los cambios corporales, sin embargo, estas ideas desaparecen fácilmente posiblemente porque se trate de una creencia falsificable6.
Es necesario recurrir a Psicoterapia junto, en algún caso, asociarlo con un tratamiento psicofarmacológico de perfil antidepresivo para mejorar la disonancia cognitiva y las manifestaciones del espectro afectivo.
PSEUDOEMBARAZO: Este término se remonta a 1994 acuñado por Michael, Joseph y Pallen. Esta entidad está causada por un tumor primario que produce cambios endocrinos sugestivos de embarazo3. Estas pacientes carecen de creencia firme en el embarazo y no tienen dolores francos de parto y no se curan de forma espontánea al cabo de los nueves meses6.
SÍNDROME DE COUVADE: Esta entidad abarca diversos rituales masculinos de embarazo y trastornos en lo que el hombre desarrolla signos y síntomas de embarazo y de parto cuando su pareja se encuentra embarazada aun sabiendo que él no lo está3,6.
Se trata de un fenómeno no comprendido del todo en el que se presentan experiencias sintomáticas somáticas que incluyen la indigestión, el incremento del apetito con un incremento ponderal de peso, alteraciones gastrointestinales y del ritmo deposicional, cefalea y dolor dentario y de encías.
El comienzo suele ser en el tercer mes de gestación con un incremento secundario en el tercer trimestre7.
Los síntomas se resuelven normalmente, con el nacimiento del bebé. Puede entenderse dentro de la expresión de la ansiedad somatizada, la identificación con el feto, la ambivalencia sobre la paternidad, la envidia del parto, la rivalidad con el “pseudo-hermano”, etc.7.
EMBARAZO SIMULADO: El embarazo puede ser simulado por razones sociales, materialistas o legales como evadir la aplicación de sanciones por resolución judicial [6]. Tal y como describe Romo Pizarro (2000), los embarazos son falsos cuando no existe el estado de gravidez que se pretende, pudiendo existir voluntad y consciencia en la mujer que simula tal estado y un dolo de propósito. Hernán Silva en 1991 lo describe en su Manual de Medicina Legal y Psiquiatría Forense, expresando el fraude que supone esta actuación donde la mujer puede transmitirlo y hacerlo creer a familiares, al personal sanitario y/o a terceras personas.
DELIRIOS DE EMBARAZO: Existe una amplia literatura científica especialmente dentro de la francesa de casos de pacientes con delirios de embarazo incluyendo tanto a hombres como a mujeres.
Se debe diferenciar claramente del cuadro de Pseudociesis, debido a que en esta entidad no emergen los signos y síntomas sugestivos de embarazo, que sí están presentes y refuerzan la ideación psíquica de embarazo.
Sin embargo, en el contexto de los delirios de embarazo podemos encontrar la queja de movimientos fetales concebidos como posibles alucinaciones cenestésicas6.
El delirio puede ocurrir en una amplia variedad de patologías tanto médicas como psiquiátricas. Acerca de la etiología de los delirios de embarazo, no existe certeza alguna – al igual que con el resto de la patología delirante –. Antes se dotaba de mayor importancia a la explicación psicodinámica, y actualmente se resalta la perspectiva neurobiológica [8]. También, se ha encontrado asociación entre los niveles elevados de prolactina en pacientes psicóticas y usuarias de neurolépticas y la prevalencia de delirios de embarazo [2].
Dentro del análisis fenomenológico podría incluirse el coito alucinatorio, las alucinaciones somáticas, auditivas o en otras modalidades sensoriales, la galactorrea, los delirios zoofílicos, los delirios de cambio de sexo, el delirio de aborto y la experiencia psicótica de parto1,2,3,4,5,6,7.
DISCUSIÓN-CONCLUSIONES
El delirio de embarazo puede formar parte de la entidad denominada psicosis parafrénica por Emilie Kraepelin (1909-1913), encontrándose entre la demencia precoz y la paranoia. Clasifica las parafrenias en cuatro tipos: Parafrenia sistemática, parafrenia expansiva, parafrenia confabulatoria y parafrenia fantástica.
Henri Claude en 1936 [Delirio de imaginación y parafrenia], crea un grupo intermedio entre la psicosis paranoica y la psicosis paranoide. La parafrenia sería un delirio coherente, activo, con elementos imaginativos y mitomaníacos con un tinte esquizomaníaco.
A nivel nosográfico, y simplifica la clasificación de los delirios crónicos y los divide en dos grupos: los delirios fantásticos (parafrénicos) que reagrupan las cuatro formas de parafrenia según Kraepelin, y los delirios sistemáticos (paranoia)9.
Además, Henry Ey (1969) caracteriza las parafrenias por el carácter patológico de su producción, la importancia del trabajo imaginativo en su elaboración, la superposición de la realidad fantástica a la objetiva y la ausencia de deterioro de la personalidad a excepción de la forma fantástica de la parafrenia.
No obstante, en las clasificaciones diagnósticas en Psiquiatría, actualmente se ha suprimido el término de Parafrenia encontrándose incluidas dentro de la Esquizofrenia tardía.
Tal y como expresa Hulak (2008) en su escrito científico sobre la nosografía de las parafrenias, podríamos decir que las parafrenias comenzarán en general antes de los 40 años y el diagnóstico será evocado cuando el mecanismo imaginativo está sobre los elementos alucinatorios e interpretativos, a pesar de la presencia de estos elementos alucinatorios que van a alimentar el delirio, un delirio «más hablado que vivido» y que la ficción delirante se despliega como una ficción poética o novelada incluyendo temas de grandeza, el grado de sistematización es variable permitiendo distinguir entre las dos formas de parafrenia (confabulante y fantástica)9.
No obstante, ¿cuál es el sustrato psicopatológico que demuestra la influencia de la psique sobre el soma evidenciadas a través de la secreción neuroendocrina y las alteraciones físicas comentadas?
En algunas ocasiones, puede existir un intenso deseo de tener hijos, especialmente en mujeres de edad límite para la gestación óptima que todavía no los han tenido y en otras, existe un trasfondo de miedo culpable al embarazo6.
Hardwick y Fitzpatrick (1981) relatan la dificultad en el diagnóstico diferencial entre las entidades nosológicas Pseudociesis y los delirios del embarazo, haciendo énfasis en los orígenes etiopatogénicos de la Pseudociesis en la deprivación social crónica, existiendo una mayor presión cultural dentro de la sociedad en las mujeres para tener hijos (Cohen, 1982). Asimismo, existe un incremento en el nivel sanguíneo de gonadotropinas, estrógenos, prolactina, progesterona, andrógenos6.
Todo ello nos recuerda de nuevo la necesidad de atender a las manifestaciones emocionales, cognoscitivas y conductuales en su conjunto conjugando el mundo de la Psiquiatría con el del resto de la Medicina siendo imposible extirpar la psique del soma en ningún tipo de actuación clínica.
BIBLIOGRAFÍA
- Guilfoyle P, O’Brien H, O’Keeffe ST. Delusions of pregnancy in older women: a case series. Age Ageing. 2015;44(6):1058-61.
- Ali JA, Desai KD, Ali LJ. Delusions of pregnancy associated with increased prolactin concentrations produced by antipsychotic treatment. Int J Neuropsychopharmacol. 2003;6(2):111-5.
- Michael A, Joseph A, Pallen A. Delusions of pregnancy. Br J Psychiatry. 1994;164(2):244-6.
- Biéder J, Faidherbe D, Houillon P. Delirium and delusions of pregnancy and labor. Ann Med Psychol. 1969;2(4):553-9.
- Dutta S, Vankar GK. Delusions of pregnancy – a report of four cases. Indian J Psychiatry. 1996;38(4):254-6.
- Brockington I. Delirios asociados con el embarazo y el parto. En Vallejo J, Sánchez-Planell L, coordinadores. Actualización en delirios. 1ª ed. Madrid; 2001. p.173-191.
- Klein H. Couvade syndrome: male counterpart to pregnancy. Int J Psychiatry Med. 1991;21(1):57-69.
- Cruzado-Díaz, L, Herrera-López, V, Perales-Salazar, M. Delirios de embarazo y pseudociesis: una breve aproximación. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2012;41(1):208-216.
- Widakowich C. Parafrenias: nosografía y presentación clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2014;34(124):683-694.
ANEXOS EN PDF