AUTORES
- Sara Borao Pérez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Mario Franco Sánchez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Euken Ranedo Rodríguez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Nerea Berlanga Rubio. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
La fibrosis quística es un trastorno genético grave. Tiene más frecuencia en población caucásica. Los pacientes que la padecen desarrollan una enfermedad pulmonar crónica y progresiva. En muchos casos existe además insuficiencia pancreática. Es causada por más de 1400 mutaciones en el gen regulador de la conductancia de transmembrana de la fibrosis quística (CFTR)1.
PALABRAS CLAVE
Fibrosis quística, cribado neonatal, proteína CFTR, test del sudor.
ABSTRACT
Cystic fibrosis is a seious genetic disorder. This disease is more frequent in Caucasian population. Patients who suffer from it develop chronic and progressive lung disease. In many cases also pancreatic insufficiency. It is caused by more than 1400 mutations in the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator gene (CFTR)1.
KEY WORDS
Cystic fibrosis, newborn screening, CFTR protein, sweat tests.
INTRODUCCIÓN
Esta enfermedad está causada por mutaciones en el gen que codifica la proteína CFTR (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator) la cual se encuentra en las células epiteliales. La función de esta proteína es regular el flujo de agua y electrolitos, si no se produce esto lleva a la formación de un moco espeso que obstruye los conductos del órgano donde se localiza.
Se han descrito más de 1600 mutaciones. La más frecuente provoca la pérdida del aminoácido fenilalanina en la posición 508 de la proteína CFTR (f508del), está presente en el 75% de los alelos de fibrosis quística.
Tiene una incidencia aproximada de 1/2000 a 1/6000 recién nacidos que varía según región y étnica de origen2.
OBJETIVO
Se quiere dar a conocer la enfermedad y la importancia de un diagnóstico precoz y las pruebas necesarias en laboratorio para detectar esta enfermedad debido a su gravedad.
MATERIAL Y MÉTODO
La información de este artículo ha sido revisada en bases de datos como Scielo y diversos artículos científicos utilizando Google académico como buscador.
RESULTADOS
Síntomas:
Es una enfermedad que ataca las células epiteliales exocrinas, las personas afectadas producen un moco espeso y viscoso, que provoca una obstrucción de los conductos de los órganos donde se localiza, siendo el páncreas y los pulmones los órganos más comprometidos, aunque se trata de una entidad multisistémica. De hecho, la enfermedad pulmonar y la insuficiencia pancreática determinan de una manera importante la evolución, gravedad y mortalidad en la fibrosis quistica3.
Métodos diagnósticos:
- El Cribado neonatal permite realizar el diagnóstico antes de que se manifieste la clínica. Nos ayuda a conocer la incidencia real de la enfermedad, para un asesoramiento genético precoz y para iniciar un tratamiento inmediato destinado a prevenir o minimizar el daño pulmonar, ya que en la actualidad hay disponibles moléculas dirigidas a corregir el defecto en la proteína CFTR defectuosa.
Se realiza la determinación de tripsina inmunorreactiva (TIR) entre el tercer y quinto mes de vida. Los niveles en suero de la tripsina inmunorreactiva son más altos en los recién nacidos con esta enfermedad y permanecen más tiempo elevados que en aquellos que no están afectados por ella. La determinación de TIR se realiza en una gota de sangre seca, tiene una sensibilidad de 85,7 % y una especificidad de 99,6 %, presenta buena eficacia diagnóstica2.
Si su resultado es elevado se realiza estudio genético (protocolo TIR/ADN) o se repite la determinación de TIR entre los 25-40 días de vida (protocolo TIR/TIR)4,5.
- Estudio genético de fibrosis quística: forma parte de los programas de cribado neonatal de fibrosis quística y se lleva a cabo en muestras que presentan un nivel de TIR superior al punto de corte decidido. Cada población aplica un programa según su espectro mutacional5.
El estudio genético en los laboratorios de diagnóstico molecular nos permite un nivel de detección de fibrosis quística del 66-77 %. Las mutaciones son buscadas gracias a unos kits comerciales que incluyen el análisis de las 32 mutaciones más frecuentes. Cuando no es suficiente con este análisis se procede al rastreo completo del gen; se alcanza de esta manera la detección de 98 % de las mutaciones. El hallazgo de 2 mutaciones de fibrosis quística en un individuo confirma el diagnóstico de esta enfermedad pero si es de una sola mutación confirma el estado de heterocigoto portador2.
- Determinación de electrólitos en sudor. La determinación de electrólitos en el sudor, o llamada test del sudor, continúa siendo el estándar del diagnóstico de la fibrosis quística pero no siempre es concluyente, es la principal herramienta para un diagnóstico adecuado de la fibrosis quística desde la publicación de Gibson y Cooke del método de iontoforesis con pilocarpina4.
La prueba del sudor consta de tres etapas: estimular la sudoración, recoger el sudor y en último lugar, determinar la concentración de electrólitos. Se realiza por personal experto.
El resultado de la prueba se considera:
- Positivo valores >60 mEq/l de Cl-
- Negativo valores <50 mEq/l de Cl-
- Dudoso valores entre 50 y 60 mEq/l de Cl-
Aquellos pacientes que continúan presentando valores intermedios deben seguir siendo estudiados mediante un estudio genético ampliado y repetirles la prueba del sudor a los 6 meses5.
- La diferencia de potencial nasal (DPN) es una prueba diagnóstica complementaria en el estudio de la fibrosis quística. Se utiliza cuando se han obtenido concentraciones dudosas de cloro o en los que no se identifican las 2 mutaciones del gen CFTR. El epitelio nasal lo que hace es regular la composición de fluidos de la superficie de las vías respiratorias mediante el transporte activo de los iones sodio y cloro. Este transporte genera una diferencia de potencial transepitelial que es negativa respecto a la submucosa, y se va a expresar en milivoltios (mV). Los pacientes con esta enfermedad debido al comportamiento anormal comportamiento de la proteína CFTR, presentan una DPN más negativa que los individuos sanos2.
Aspectos clínicos para su diagnóstico:
La presentación clínica de esta enfermedad es muy variable, generalmente se manifiesta con insuficiencia pancreática exocrina en 80% a 90% de los casos, y trastornos respiratorios, éstos son los que van a condicionar el pronóstico y evolución de la enfermedad (las primeras infecciones suelen ser por Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus), asociándose tras un período variable con infección por Pseudomonas aeruginosa, la cual va a condicionar la evolución de la enfermedad hacia la insuficiencia respiratoria progresiva.
Entre 50 y 75% de los casos de fibrosis quística son diagnosticados en los primeros años de vida del niño variando la presentación clínica según la edad y el curso que haya llevado la enfermedad hasta su diagnóstico3.
CONCLUSIÓN
Se quiere señalar la mejora en los métodos de diagnóstico en las últimas décadas que ha llevado a una mejoría en la calidad y esperanza de vida de estos pacientes. Y la importancia del cribado neonatal para detectar la enfermedad antes de que se manifieste y poder reducir el daño posterior.
BIBLIOGRAFÍA
- Barreiro Martinez, T., Marin Soria, J.L. Fibrosis quística: detección bioquímica y diagnóstico molecularCystic fibrosis: biochemical detection and molecular diagnosis. Revista del Laboratorio Clínico. [Internet] 2015 [consultado 12 de noviembre] 8 (2): 82-91. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888400815000367
- Aparicio Garcia, F, Barranco Moreno, M. P, Pellitero Santos, A. Rodriguez Corbatón, R, Calvo Godoy, M.C, Fernández Cuesta, A.I, Fibrosis quística atípica: la importancia de un diagnóstico precoz. Atypical cystic fibrosis: The importance of early diagnosis. Medicina General y de Familia [Internet]. 2015 [consultado 12 de noviembre] 4(4) 119-122. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1889543315000420
- Ortigosa L. Colombia Médica. On-line versión ISSN 1657-9534 Colomb. Med. 38 (1) suppl. 1Cali Mar. 2007. Profesor Asociado de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342007000500007
- García Hernández G. Cribado neonatal de fibrosis quística. Unidad Multidisciplinaria de Fibrosis Quística [Internet]. 2014 [consultado 20 de noviembre] 12(1): 34-38. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-cribado-neonatal-fibrosis-quistica-S1696281814701659
- Gartnera S, Mondejar Lopez P, Asensio O. Protocolo de seguimiento de pacientes con fibrosis quística diagnosticados por cribado neonatal [Internet]. 2019 [consultado 25 de noviembre] 90 (4): 251.e1-251.e10. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403318305393