Detección y manejo de pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

23 marzo 2023

AUTORES

  1. Daniel Milián García. MIR en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Lara Solanas Gracia. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Natalia Milián García. Graduada en Enfermería. Enfermera 061. Zaragoza.
  4. Sonia Sánchez Pastor. Diplomada en Enfermería. UCI Coronaria Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Tetyana Skrypnychuk Untilova. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Marta Cuerpo San Mateo. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es una condición que se desarrolla cuando el reflujo del contenido del estómago hacia el esófago causa síntomas molestos y complicaciones.

La clasificación de Montreal proporciona una forma sistemática y uniforme de describir la enfermedad por reflujo gastroesofágico, lo que facilita su diagnóstico y tratamiento.

Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedad por reflujo gastroesofágico.

El diagnóstico se basa en la evaluación clínica del paciente y en pruebas objetivas para confirmar la presencia y la gravedad del reflujo.

El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos y cirugía en casos graves.

PALABRAS CLAVE

Reflujo gastroesofágico, pirosis, regurgitación, enfermedad.

ABSTRACT

Gastroesophageal Reflux Disease (GERD) is a condition that develops when the reflux of stomach contents into the esophagus causes bothersome symptoms and complications.

The Montreal classification provides a systematic and uniform way of describing gastroesophageal reflux disease, facilitating its diagnosis and treatment.

There are several risk factors that can increase the chance of developing gastroesophageal reflux disease.

Diagnosis is based on clinical evaluation of the patient and objective tests to confirm the presence and severity of reflux.

Treatment may include lifestyle changes, medications, and surgery in severe cases.

KEY WORDS

Gastroesophageal reflux, pyrosis, regurgitation, disease.

DESARROLLO DEL TEMA

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es uno de los problemas de salud más comunes e importantes en el mundo desarrollado. El reflujo gastroesofágico es el paso no provocado de contenido gástrico al esófago, es decir sin vómito, eructo o cualquier situación que lo induzca. Los síntomas típicos son la regurgitación y la pirosis. Hay factores que predisponen como la relajación transitoria y alterada del tono de reposo del esfínter esofágico inferior, alteración del vaciamiento gástrico y aumento de la presión intraabdominal.

Las consultas debidas a problemas de reflujo son de las más frecuentes en la atención sanitaria, con una prevalencia de, aproximadamente, un 15 % en la población mundial. Esto conlleva a un elevado coste sanitario.

Es más frecuente en mayores de 50 años, no habiendo diferencias significativas en cuanto al sexo. En España, el 9,8 % de la población manifiesta síntomas típicos de ERGE una o más veces por semana1.

La Clasificación de Montreal es una clasificación internacionalmente reconocida para la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) que fue desarrollada en 2005 por un amplio proceso de expertos de 18 países.

Esta clasificación se basa en los síntomas y la fisiopatología de la ERGE, y tiene como objetivo estandarizar la terminología utilizada para describir la enfermedad y mejorar la comprensión y el manejo de la misma.

La clasificación de Montreal divide la ERGE en 2 grandes grupos: los síndromes esofágicos y los extraesofágicos2.

  • Síndromes esofágicos se subdividen en:
  • Sintomáticos: la ERGE no erosiva (ERNE) y dolor torácico no cardiaco por reflujo.
  • Síndromes con lesión de mucosa: además de los síntomas presentan lesiones visibles macroscópicamente en una endoscopia: esofagitis, estenosis, esófago de Barret y adenocarcinoma.
  • Síndromes extraesofágicos:
  • Asociaciones establecidas: Aquellos con evidencia clínica suficiente para relacionar el síntoma con la ERGE, como tos crónica, laringitis por reflujo, asma por reflujo y erosiones dentales.
  • Asociaciones propuestas: Aquellos en los que no se ha logrado apoyar la relación entre la ERGE y el síntoma, como faringitis, sinusitis, otitis media recurrente y fibrosis pulmonar.

 

Los factores de riesgo relacionados con la enfermedad por reflujo gastroesofágico son los siguientes3,4:

  • Factores genéticos.
  • Factores demográficos: edad, embarazo.
  • Estilo de vida y dieta: Obesidad, tabaco, alcohol, café, té y bebidas carbonatadas.
  • Factores médicos: diabetes, comorbilidades cardiovasculares, comorbilidades gastrointestinales, trastornos de salud mental, medicación (Antiinflamatorios no esteroideos, los bloqueadores de los canales de calcio y los antidepresivos tricíclicos).
  • Factores gástricos: hernia de hiato, dismotilidad esofágica, vaciamiento gástrico retardado.

 

El diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se realiza mediante una combinación de la evaluación de los síntomas del paciente, la realización de pruebas de diagnóstico y la eliminación de otras posibles afecciones digestivas:

  • Sintomático: con los síntomas típicos (la regurgitación y pirosis) más un ciclo de respuesta de inhibidor de la bomba de protones (IBP).
  • Endoscopia alta: Este procedimiento puede detectar la presencia de inflamación, úlceras o cambios precancerosos en el esófago, lo que puede sugerir la presencia de ERGE.
  • pH-metría esofágica de 24 horas: Es una prueba que mide la cantidad y la duración del ácido en el esófago. Se realiza insertando una sonda en el esófago durante 24 horas y se registran los cambios en el nivel de acidez en el esófago.
  • Manometría esofágica: permite el diagnóstico de las anomalías motoras que pueden aparecer en el reflujo, mide la fuerza y la coordinación de los músculos del esófago.

 

Los objetivos terapéuticos son los siguientes: remisión de los síntomas, curación de las lesiones, resolución y prevención de las complicaciones, evitar la recidiva, mejorar la calidad de vida, minimizar los efectos adversos del tratamiento mediante5:

  • Modificaciones en el estilo de vida: perder peso, evitar comidas copiosas picantes, evitar el decúbito las 2-3 horas que siguen a las comidas, elevar la cabecera de la cama, evitar el tabaco y alcohol.
  • Tratamiento médico:
  • Antiácidos y alginatos: Eficaces en el control puntual de los síntomas leve
  • Antagonistas anti-H2: se utilizan para síntomas leves-moderados.
  • Inhibidores de la bomba de protones (IBP): producen una inhibición de la secreción ácida superior a la que se consigue con los antagonistas H2. Constituyen el tratamiento de primera elección.
  • Tratamiento quirúrgico: La terapia quirúrgica es otra opción para el tratamiento a largo plazo en pacientes con ERGE. Son candidatos los pacientes no respondedores al tratamiento médico o que han desarrollado efectos secundarios al mismo; así como los pacientes con ERGE complicada (estenosis, complicaciones respiratorias, síntomas ORL, esófago de Barrett).

 

Las técnicas más utilizadas son6:

  • Funduplicatura 360° de Nissen. Es la técnica antirreflujo más utilizada.
  • Funduplicatura parcial posterior. Es una funduplicatura de 270°.
  • Funduplicatura parcial anterior. Técnica antirreflujo de Dor.

 

CONCLUSIÓN

La ERGE es una enfermedad común, el abordaje de la enfermedad requiere de una correcta identificación de la presentación sintomática según la clasificación de Montreal (síntomas típicos esofágicos o síntomas extraesofágicos) y los hallazgos en las pruebas complementarias. El principal desafío en la actualidad consiste en identificar esta enfermedad tan relevante para un diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad y así prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Acedo J, Balboa A, Ciriza C, Estremera F, Guarner-Argente C, Mas P, et al. Documento de actualización de la Guía Práctica Clínica sobre la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en el adulto. Asociación Española de Gastroenterología. Madrid: International Marketing & Comunication, SA. 2019.
  2. Vakil N, Van Zanten SV, Kahrilas P, et al. The Montreal definition and classification of gastroesophageal reflux disease: a global evidence-based consensus. Am J Gastroenterol 2006;101:1900-20.
  3. Ospina, L. F. R., & Borráez-Segura, B. (2022). Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Medicina44(3), 328-337.
  4. Meining A, Classen M. The role of diet and lifestyle measures in the pathogenesis and treatment of gastroesophageal reflux disease. Am J Gastroenterol 2000; 95 (10): 2.692-2.697.
  5. Vázquez Nava, F. (2023). Enfermedad por reflujo gastroesofágico una enfermedad crónica y recidivante: artículo de revisión. ARCHIVOS DE MEDICINA, SALUD Y EDUCACIÓN MÉDICA1(2), 2-15.
  6. Aye RW, Hunter G. Fundoplication surgery. A clinical guide to optimizing results. Springer; 2016.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos