Diabetes mellitus tipo I. Caso clínico de debut diabético en adolescencia

13 julio 2023

AUTORES

  1. Ana Lucía Pardos Pérez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. María Ortín Novellón. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  3. Sara Moreno Yus. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza. España.
  4. Lydia Manero Hernando Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. Celia Soler Marcén. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  6. Juan Pastrana Cano. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo I es una de las enfermedades crónicas autoinmune más frecuente en la etapa infanto-juvenil a pesar de ser diagnosticada también en adultos.

Los principales síntomas son poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso y el tratamiento se basa en insulinoterapia, dieta equilibrada y ejercicio físico.

En cuanto a las complicaciones pueden ser agudas como cetoacidosis diabética o hipoglucemia o complicaciones a largo plazo como enfermedad renal, retinopatía, neuropatía periférica, hipertensión y enfermedad coronaria.

Los pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo I tienen el objetivo de mantener un buen control glucémico y buena calidad de vida para ello resulta necesario que los pacientes reciban un acompañamiento psicológico en las diferentes etapas de la vida, siendo la adolescencia una de las más relevantes.

PALABRAS CLAVE

Debut diabético, diabetes mellitus tipo I, hiperglucemia.

ABSTRACT

Type I diabetes mellitus is one of the most common chronic autoimmune diseases in childhood and adolescents, despite being also diagnosed in adults.

The main symptoms are polyuria, polydipsia, polyphagia, and weight loss, and treatment is based on insulin therapy, a balanced diet, and physical exercise.

Regarding complications, they can be acute such as diabetic ketoacidosis or hypoglycemia or long-term complications such as kidney disease, retinopathy, peripheral neuropathy, hypertension and coronary disease.

Patients diagnosed with type I diabetes mellitus have the objective of maintaining good glycemic control and good quality of life.

KEY WORDS

Diabetic debut, Diabetes mellitus type I, hyperglycemia.

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus tipo I es una enfermedad crónica autoinmune donde el sistema inmune ataca a las células beta del páncreas, las encargadas de producir insulina. Como resultado, el cuerpo no puede producir la insulina que necesita, impidiendo así la absorción de glucosa de manera adecuada, circulando en la sangre y dando lugar a hiperglucemia, dañando los tejidos con el paso del tiempo1.

Se presenta comúnmente en la población infanto-juvenil, sin embargo, algunas personas son diagnosticadas en la etapa adulta, los síntomas clínicos más característicos son poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso sin causa aparente.

Los criterios diagnósticos según la Asociación Americana de la Diabetes (ADA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) son: glucemia en ayunas con un nivel de 126 mg/dL por lo menos dos veces, glucemia a las 2 h post 75 g de glucosa mayor a 200 mg/dL, síntomas de diabetes y glucemia mayor a 200 mg/dL, o hemoglobina glicosilada (HbA1c) > 6,5%.

En cuanto al tratamiento se basa en llevar una alimentación equilibrada, realización de ejercicio físico e insulinoterapia2.

Las complicaciones pueden ser agudas como la cetoacidosis o hipoglucemias o pueden depender de la evolución y desarrollar enfermedad renal, retinopatía, neuropatía periférica, hipertensión y enfermedad coronaria3.

Esta enfermedad no sólo causa síntomas y complicaciones físicas, también causa complicaciones a nivel psicológico. Siendo la adolescencia una de las etapas más complicadas puesto que el adolescente está padeciendo muchos cambios a nivel físico y psicosocial lo que se traduce en mayores tasas de estrés y enfermedades psicológicas. Es por ello por lo que se recomienda realizar un acompañamiento psicológico adoptando un enfoque biopsicosocial para poder lograr el objetivo principal de la enfermedad: mantenimiento de un buen control glucémico y un buen nivel de calidad de vida2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 17 años, sin alergias, fumador pasivo, consumo esporádico de alcohol, es remitido a urgencias por su médico de atención primaria por glucemia basal de 300 mg/dl. En el último año el paciente había presentado polidipsia, polifagia y poliuria con pérdida de peso.

Se realiza ECG, analítica de sangre y Rx de tórax.

Exploración física: TA: 120/62 mmHg, 100 lpm, Sat02 99% basa,l Tª: 36,2ºC, Glucemia: 387 mg/dl.

Consciente y orientado, Afebril. Normohidratado, normocoloreado. Muy nervioso por su estado de salud.

Dada su situación, se decide ingreso en la planta de endocrinología para que reciba educación diabetológica.

 

NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. Respiración: Fumador pasivo.

2. Alimentación/Hidratación: Normohidratado. Autónomo. Polidipsia y polifagia.

3. Eliminación: Autónomo. Poliuria.

4. Movilidad/Postura: Autónomo.

5. Dormir/ Descansar: No precisa ayuda para dormir/ descansar.

6. Vestirse/ Desvestirse: Autónomo. Ropa adecuada.

7. Temperatura: Afebril. 36,2ºC.

8. Higiene/ Integridad piel y mucosas: Normohidratado y normocoloreado.

9. Evitar peligros: Expresa ansiedad por diagnóstico.

10. Comunicación/ Relaciones sociales: Consciente y orientado.

11. Valores/ creencias: No se valora.

12. Autorrealización: Estudiante.

13. Entretenimiento: No se valora.

14. Aprendizaje: No se valora.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NOC Y NIC4-6

Los diagnósticos de enfermería por taxonomía NANDA, NOC, NIC pueden verse en anexos tabla 1.

CONCLUSIÓN

La diabetes mellitus tipo I es una enfermedad crónica sin cura, por lo que el paciente tiene que asumir que va a vivir con ella de por vida, adherirse al tratamiento y modificar su estilo de vida por lo que en este caso el papel de la enfermera de educación diabetológica fue fundamental para ayudar al paciente no solo a administrarse el tratamiento y realizar las modificaciones precisas en su estilo de vida, si no a asimilar su enfermedad y poder vivir con ella.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ochoa M, Cardoso M, Reyes V. Emociones de la familia ante el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 en el infante. Enferm. univ [revista en la Internet]. 2016 Mar [citado 2023 Mar 13] ; 13( 1 ): 40-46. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000100040&lng=es. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.01.006.
  2. Henríquez-Tejo Rocío, Cartes-Velásquez Ricardo. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus tipo 1 en niños, adolescentes y sus familias. Revisión de la literatura. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2018 Jun [citado 2023 Mar 13] ; 89( 3 ): 391-398. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000300391&lng=es.
  3. Ortiz-Marrón H, Del Pino Valero V, Esteban-Vasallo M, Zorrilla Torras B, Ordobás Gavín M. Evolución de la incidencia de diabetes mellitus tipo 1 (0-14 años) en la Comunidad de Madrid, 1997-2016. An Pediatr (Engl Ed) [Internet]. 2020;95(4):253–9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320302939
  4. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.

 

ANEXOS

Tabla 1: Diagnósticos de enfermería por taxonomía NANDA, NOC, NIC.

NANDA NOC NIC
[00179] Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c conocimiento inadecuado de la gestión de la enfermedad. [2300] Nivel de glucemia.

Indicadores:

[230001] Concentración sanguínea de glucosa.

[230004] Hemoglobina glucosilada.

[1820] Conocimiento: control de la diabetes.

Indicadores:

[182002] Papel de la dieta en el control de la glucemia.

[182005] Papel del ejercicio en el control de la glucemia.

[182007] Prevención de hiperglucemia.

[182010] Prevención de hipoglucemia.

[182012] Importancia de mantener el nivel de glucemia dentro del rango objetivo.

[5614] Enseñanza: dieta prescrita.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
  • Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.

[5612] Enseñanza: ejercicio prescrito.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de ejercicio del paciente y el conocimiento del ejercicio prescrito.
  • Informar al paciente del propósito y los beneficios del ejercicio prescrito.

[2120] Manejo de la hiperglucemia.

Actividades:

  • Vigilar la glucemia, si está indicado.
  • Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefalea.
  • Administrar insulina según prescripción.

[2130] Manejo de la hipoglucemia.

  • Identificar los signos y síntomas de la hipoglucemia.
  • Vigilar la glucemia, si está indicado.
  • Monitorizar la presencia de signos y síntomas de hipoglucemia (temblores, diaforesis, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, impaciencia, taquicardia, palpitaciones, escalofríos, piel sudorosa, aturdimiento, palidez, hambre, náuseas, cefalea, fatiga, somnolencia, debilidad, calor, mareo, sensación de desmayo, visión borrosa, pesadillas, gritos durante el sueño, parestesias, dificultad de concentración, habla dificultosa, incoordinación, cambios de conducta, confusión, coma, crisis comiciales).
[00016] Deterioro de la eliminación urinaria r/c Diabetes Mellitus m/p micciones frecuentes. [1608] Control de síntomas.

 

[2380] Manejo de la medicación

Actividades:

  • Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
  • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
  • Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación.
  • Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
[00146] Ansiedad r/c situación clínica m/p expresión preocupación. [1402] Autocontrol de la ansiedad. [5820] Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Escuchar con atención.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos