Diagnósticos de enfermería en pacientes con hipertensión

6 agosto 2023

AUTORES

  1. Cristina Pablos Mur. Diplomada de Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Oeste Amparo Poch. Zaragoza.
  2. Isabel Domínguez Lozano. Diplomada de Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Ejea Zaragoza.
  3. Gema Montón Blasco. Diplomada de Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. María Ángeles Navarro Peiró. Diplomada de Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Especialidades Ramón y Cajal, Zaragoza.

 

RESUMEN

La Hipertensión Arterial (HTA) es un factor de riesgo cardiovascular muy prevalente. Entre sus complicaciones cardiovasculares más graves encontramos el infarto de miocardio, el ictus y la insuficiencia renal. Por lo que la HTA es una de las causas de mortalidad más frecuente en el mundo.

El presente trabajo hace referencia al proceso de atención de enfermería, el que es considerado como la herramienta indispensable para garantizar una adecuada intervención médica en personas que padecen hipertensión (o tensión arterial alta), este padecimiento es un trastorno grave que incrementa de manera significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades, por lo cual se ha considerado como uno de los problemas más graves que se da a nivel mundial, llegando a afectar a más de mil millones de personas, donde la mayoría de ellos muere. El objetivo fue estudiar los diagnósticos de enfermería en pacientes con hipertensión arterial para el conocimiento de los factores de riesgo asociados a esta enfermedad.

PALABRAS CLAVE

Hipertensión, proceso enfermero, diagnósticos de enfermería, educación sanitaria.

ABSTRACT

Arterial Hypertension (AHT) is a highly prevalent cardiovascular risk factor. Among its most serious cardiovascular complications we find myocardial infarction, stroke and renal failure. Therefore, hypertension is one of the most frequent causes of mortality in the world.

This paper refers to the nursing care process, which is considered an essential tool to ensure adequate medical intervention in people with hypertension (or high blood pressure), this condition is a serious disorder that significantly increases the risk of heart disease, encephalopathies, kidney disease and other diseases, which is why it has been considered one of the most serious problems that occurs worldwide, affecting more than a billion people, where most of them die. The objective was to study nursing diagnoses in patients with arterial hypertension to learn about the risk factors associated with this disease.

KEY WORDS

Hypertension, nursing process, nursing diagnoses, health education.

DESARROLLO DEL TEMA

La HTA, según la OMS, es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada. La sangre se distribuye desde el corazón a todo el cuerpo por medio de los vasos sanguíneos. Con cada latido, el corazón bombea sangre a los vasos. La tensión arterial se genera por la fuerza de la sangre que empuja las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) cuando el corazón bombea. Cuanto más alta es la tensión, más dificultad tiene el corazón para bombear1.

En aproximadamente el 90 % de los casos, la HTA es de causa desconocida y se denomina HTA esencial (que es en la que nos vamos a centrar) y presenta una elevada carga hereditaria. En el otro 5-10 % la HTA es atribuible a otra causa y se denomina HTA secundaria y aunque comprende un número reducido de casos, es importante descartarla, no solamente porque el tratamiento de dicha causa podría corregir completamente las cifras de tensión arterial, sino que también permitiría detectar algunas enfermedades graves cuyo primer signo de aparición es la presencia de HTA.

La HTA es un gran problema médico en la actualidad. Con una prevalencia del 35 % en la población general (60 % en mayores de 60 años), afecta actualmente a unos 10 millones de españoles, un 35 % ignora que padece HTA y aunque afortunadamente casi el 90 % de los hipertensos conocidos reciben tratamiento en nuestros días, solamente uno de cada tres pacientes tratados consigue reducir sus cifras de HTA a valores normales2.

Las guías de práctica clínica europeas establecen tres niveles de hipertensión arterial según los niveles de presión arterial monitorizados en consulta por profesionales sanitarios.

En el nivel 1 se establece una presión arterial sistólica (PAS) de 140-159 mmHg o una presión arterial diastólica (PAD) de 90-99 mmHg.

En el nivel 2 se observa una PAS de 140-159 mmHg o una PAD de 90-99 mmHg.

En el estadio 3 encontramos cifras de 160-179 mmHg en la PAS y entre 100-109 mmHg en la PAD3.

Es importante seguir una serie de consejos previos a la toma de la tensión arterial, ya que de lo contrario se puede estar realizando una sobrevaloración de la medición. Hay que evitar realizar ejercicio antes de la medición; es mejor que la toma de la tensión sea matutina y en ayunas; hay que descansar antes un mínimo de 10 minutos; no se debe tomar café ni fumar al menos media hora antes de la toma de la tensión arterial; y en el momento de la medición se debe estar relajado, con el brazo situado a la misma altura que el corazón y sin cruzar las piernas4.

La mayoría de los hipertensos no tienen síntomas. Está muy difundida la idea incorrecta de que las personas con hipertensión siempre tienen síntomas, pero la realidad es que la mayoría no los tiene. Puede presentar: Cefalea, Dificultad respiratoria, Mareo, Dolor torácico, Palpitaciones, Hemorragia nasal, Zumbido de oídos, Sensación de ver lucecitas, Visión borrosa, Dolor en el pecho y/o lumbar, Tobillos hinchados.

Existen múltiples factores predisponentes de Hipertensión Arterial que generalmente coexisten: Edad, Sobrepeso u Obesidad, Sedentarismo, Raza, Factores psicosociales, Peso al nacer, Fármacos, Ingesta de sal, Alimentación y hábitos, Consumo exagerado de alcohol, Tabaquismo, Suplementación de potasio, Antecedentes genéticos, etc.

Respecto a la estrategia terapéutica que debe seguir Enfermería, los cambios en el estilo de vida son la base para prevenir y tratar la hipertensión arterial; algunos autores demuestran que los cambios en el estilo de vida son equivalentes a la terapia farmacológica, a pesar de que nunca se debe retrasar el inicio del tratamiento en personas con alto riesgo cardiovascular.

Los cambios que se deben llevar a cabo y sobre los que Enfermería debe hacer hincapié son los siguientes5:

Los métodos de intervención cognitivo-conductual son eficaces para motivar el cambio e inducir en la población la adopción de un estilo de vida saludable. En concreto, la intervención para el fomento de la salud en equipos multidisciplinares (enfermeros, dietistas, psicólogos, etc.) es una medida eficaz para mejorar los hábitos higiénico-dietéticos y el perfil cardiovascular.

Cambios dietéticos: reducción de ingesta de sal (consumo diario entre 5-6 g), moderación en el consumo de alcohol, aumentar el consumo hortalizas, lácteos desnatados, fibra dietética y soluble, cereales integrales y proteínas de origen vegetal con menos contenido en grasas saturadas y colesterol. Queda demostrado que la dieta mediterránea tiene un efecto cardioprotector.

Reducción de peso: existe vinculación entre la presencia de cifras altas de presión arterial y el exceso de peso corporal. La enfermería debe recomendar tener un índice de masa corporal (IMC) en torno a 25 y una circunferencia de cintura menor de 102 cm en varones y menor de 88 cm en mujeres.

Realizar ejercicio físico aeróbico regularmente. En las guías europeas se recomienda la práctica de ejercicio aeróbico a todos los adultos sanos de cualquier edad. El mínimo recomendado es 150 minutos/semana (30 minutos diarios cinco días a la semana) de ejercicio de intensidad moderada o 75 minutos/semana de ejercicio vigoroso. Idealmente esta cantidad debería duplicarse de forma paulatina para obtener el máximo beneficio preventivo.

Se recomienda no fumar tabaco ni otros productos derivados de hierbas, ya que su consumo aumenta la prevalencia de HTA. Asimismo, se aconseja evitar la exposición al humo de tabaco (fumador pasivo), pues eleva de forma significativa el riesgo de HTA.

Cuando las medidas no farmacológicas no son suficientes, es necesario usar la terapia farmacológica.

La prevención cardiovascular debe implementarse en todos los niveles del sistema sanitario y de la sociedad en general. Se recomienda que los médicos de familia, el personal de enfermería y otros profesionales sanitarios de atención primaria desempeñen actividades de prevención cardiovascular en pacientes de riesgo alto. Se recomienda un abordaje sistemático para evaluar la HTA, en que se dé prioridad a las personas de riesgo alto, frente al cribado oportunista en personas menores de 40 años de edad sin factores de riesgo, desaconsejable.

Existen evidencias del éxito de la actuación conjunta del personal médico y el personal de enfermería de atención primaria en la mejora de los factores que influyen en la HTA cuando se compara con la atención habitual.

El proceso de atención (PEA) es un método para promover un cuidado reflexivo, individualizado y orientado buscando resultados. Su uso en un entorno educativo está relacionado con la promoción del desarrollo profesional, acompañado de la teoría de la asignatura y pautas de enseñanza. (Saniabra & Pérez, 2013).

Los diagnósticos de enfermería6 que consideramos mínimos comunes a todos los casos son los siguientes, véase en tabla 1 de anexos.

CONCLUSIÓN

Los profesionales de Enfermería son la piedra angular para los pacientes que padecen hipertensión arterial, puesto que son ellos, los que, desde sus consultas de crónicos, se encargan del seguimiento de este tipo de pacientes, dando consejos para la adhesión al tratamiento, los cuidados del día a día y los cambios de hábitos de vida para mejorar su patología.

Por ello, es fundamental contar con unos profesionales que estén perfectamente formados y cualificados en esta materia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. OMS. Consultado en: (junio- 2023) Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/hypertension#tab=tab_1
  2. Pérez Perez, A. Unidad de cardiología. Consultado en (marzo 2023). Disponible en: https://cardiologia-lugo.com/hipertension-arterial/
  3. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE Jr, Collins KJ, Dennison Himmelfarb C, et al. ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. JACC. 2018 [acceso el 24 de mayo del 2023]; 71 (19): e127 -248. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109717415191
  4. Palma Gámiz JL, Isasa MD, Recarte MA, Palazuelos V, López Beltrán E. Study and classification of circadian pattern of blood pressure, in both normotensive and hypertensive patients. J Ambulat Monitor 1992; 5:21-31.
  5. Piepoli MF, Hoes AW, Agewall S, Albus C, Brotons C, Catapano AL, Cooney MT, et al. 016 European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: The Sixth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of 10 societies and by invited experts) Developed with the special contribution of the European Association for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation (EACPR). Atherosclerosis. 2016 Sep; 252:207-74.
  6. Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. https:// www.diagnosticosnanda.com/

 

ANEXOS

TABLA 1: Los diagnósticos de enfermería6:

NANDA NOC NIC
Conocimientos deficientes (00126) conocimientos: control de la hipertensión (1837) enseñanza: proceso de enfermedad (5602)
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades (0001) Conducta de adhesión: dieta saludable (161)

Control de peso (1612)

Conocimiento del régimen terapéutico (01813)

Asesoramiento nutricional (5246)

Manejo de la nutrición (1100)

Enseñanza: Proceso de enfermedad (5602)

Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca (00200) Estado circulatorio (0401) Cuidados cardiacos (4040)
Afrontamiento ineficaz (00069) Nivel de estrés (1212) Equilibrio emocional (1204) Apoyo emocional (5270)

Aumentar el afrontamiento (5230)

Dolor agudo “cefalea” (00132) Control del dolor (1605) Manejo del dolor (1400)

Administración de analgésicos (2210)

Ansiedad (00146) Nivel de ansiedad (1211) Técnicas de relación (5880)
Baja autoestima situacional (00120) Autoestima (1205)

Aceptación: estado de salud (1300)

Mejora de la autoconfianza (5395)

Potenciación del autoestima (5400)

Riesgo de intolerancia a la actividad r/c deterioro del estado físico (00094) Conducta de fomento de la salud (1612)

Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD) (0300)

Terapia de actividad (4310)
Riesgo de impotencia r/c enfermedad (00152) Nivel de depresión (1208) Control del humor (5330)

Apoyo emocional (5270)

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos