Educación sanitaria en escolares de secundaria como prevención de obesidad y enfermedades cardiovasculares. Estudio observacional, (proyecto de investigación).

30 junio 2023

AUTORES

  1. Blanca Luño Valero. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Sofía Grasa Caldevilla. Centro de salud Arrabal (Zaragoza).

 

RESUMEN

La obesidad infantil es un problema de salud pública tanto en los países desarrollados como en desarrollados. España se sitúa en el tercer puesto respecto a los países Europeos, donde la obesidad y el sobrepeso afectan a un porcentaje de la población infantil cada vez mayor. La Educación para la Salud en el ámbito escolar sensibiliza a las familias, a los formadores y a los alumnos, se promueven cambios de estilo de vida hacia una dieta sana y a la práctica de ejercicio físico. En el estudio se pretende conocer la incidencia de obesidad, observar la presencia de sus factores determinantes y la adopción de hábitos saludables tras unos meses de formación.

 

PALABRAS CLAVE

Obesidad adolescente, sobrepeso, prevención, alimentación, actividad física, factores sociodemográficos.

 

ABSTRACT

Childhood obesity is a public health problem both in developed and developing countries. Spain is in third place with respect to European countries, affecting a percentage of the growing population of children obesity and overweight. The education for health in the school environment sensitizes the families, educators and students, promoting changes of lifestyle into a healthy diet and physical exercise. The study seeks to know the incidence of obesity, to observe the presence of their determinants and the adoption of healthy habits after a few months of training.

 

KEY WORDS

Adolescent obesity, overweight, prevention, diet, physical activity, sociodemographic factors.

 

INTRODUCCIÓN

Se define la obesidad como el exceso de grasa corporal secundario a una alteración en la nutrición en la que la ingesta energética esta aumentada y el gasto energético esta disminuido. El parámetro que mejor define la obesidad en niños y adolescente es el Índice masa corporal (IMC) o peso/talla2 (Kg/m2). El valor que define obesidad es IMC mayor de 30 en adultos, pero esto no es aplicable a la infancia, por lo que hay que utilizar curvas de distribución del IMC según sexo, edad, como las tablas de la Fundación Orbegozo y etapas de Tanner. El percentil 75 es el límite de sobrepeso y el percentil 90 marca la obesidad. Otros autores definen sobrepeso un IMC por encima del percentil 85 y obesidad, al IMC mayor que 951.

La obesidad infanto-juvenil es la forma más prevalente de patología de la nutrición en los países desarrollados. El sedentarismo y los hábitos de alimentación incorrectos son la principal causa. Se distinguen dos grandes formas de obesidad: obesidad nutricional (exógena) y obesidad orgánica (mórbida o endógena)1.

La obesidad nutricional o exógena es un desorden en el que intervienen diferentes factores tanto ambientales como genéticos. Es lo que se ha dado en llamar cambios inducidos por el estilo de vida. Además influyen poderosamente aspectos relacionados con el estado socioeconómico, tamaño familiar o estado sociodemográfico y ambiente físico. Particularmente importante es el factor de modelo de conducta familiar, en cuanto al tiempo dedicado a ver la televisión, la conducta alimentaria en la mesa, y la actividad física. Obesidad endógena: Solamente el 5% de la obesidad infanto-juvenil es secundaria a alteraciones metabólicas y endocrinas. En esta obesidad la distribución de la grasa corporal es visceral, de aspecto androide o central, tipo manzana y se asocia con mayor riesgo de enfermedad coronaria. Las alteraciones del metabolismo lipídico son más notables1.

Son considerados factores de riesgo de obesidad juvenil: Obesidad parental (riesgo mayor si la madre es obesa y máximo, si los dos padres son obesos), madre fumadora en la gestación, nivel socioeconómico familiar o de estudios bajo, peso bajo al nacer (<2.500 grs.) o elevado (>3.500 grs.), ausencia de lactancia materna, inicio precoz de alimentación complementaria, ingesta de grasa ≥ 38%, consumo elevado de bollería, embutidos y refrescos, consumo bajo de frutas y verduras, actividades sedentarias (>3 horas TV al día), ausencia de práctica deportiva, maduración sexual temprana en las niñas, población inmigrante con hábitos culturales/étnicos hipercalóricos2,3.

La obesidad es hoy en día uno de los mayores riesgos para la salud de los ciudadanos de los países desarrollados y así es como lo ha reconocido la Organización Mundial de la Salud (OMS) al declararla como una epidemia de distribución mundial4,5. Las causas de esta epidemia son fundamentalmente dos: en primer lugar una vida sedentaria, que ha sustituido el deporte o actividad física por las horas invertidas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y en segundo lugar, un deterioro de los buenos hábitos dietéticos, sobre todo en las clases desfavorecidas y en los más jóvenes, por el aumento del consumo de comidas más fáciles de preparar y rápidas de consumir, que en la mayoría de los alimentos contienen mayores calorías4,5. Se establece un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético6.

El problema se presenta como multidisciplinar y multisectorial, ya que no hay una sola causa, ni una sola solución para intervenir en los diferentes ámbitos: familiar, educativo, sanitario, y comunitario. La suma de todos ellos, podrían condicionar cambios en nuestra alimentación y la práctica regular de la actividad física4,5,7.

La obesidad en la adolescencia (entre 12-18 años) ha alcanzado en España niveles alarmantes. Es un trastorno de alta prevalencia que interfiere en el desarrollo psicológico y la adaptación social. Se asocian diversas enfermedades cardiovasculares y diabetes, evoluciona de forma natural hacia la obesidad del adulto5,7,8 y añade problemas psicosociales, así como enfermedades respiratorias como el asma8,9.

 

La agencia española de seguridad alimentaria y nutrición (AESAN), puso en marcha en el año 2005 la estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS), que consiguió movilizar al resto de administraciones públicas y a la industria alimentaria, así como sociedades científicas y organizaciones de consumidores con lo que sensibilizó a la población sobre el riesgo que suponen para la salud, el sobrepeso y la obesidad10. En el contexto legislativo español se hace referencia a la Educación y Promoción de la Salud: el artículo 43 de la Constitución reconoce el derecho a protección de la salud y establece que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria. La Ley General de Sanidad, en el artículo 6º recoge que las administraciones públicas se orientarán hacia la promoción de la salud y promoverán el interés individual, familiar y social por la salud mediante la Educación Sanitaria de la población11.

Según la OMS, la Educación para la Salud (EpS) comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria, que incluye la mejora de conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a mejorar la salud 11.

Entre los principales estudios y publicaciones que permiten conocer la situación en nuestro medio, se encuentran: El estudio nutricional Paidos 84, que mostró la prevalencia de obesidad en niños españoles entre 6 y 15 años, con un total de 4.231 niños, y que fue del 4,9%11. Debido a la carencia de cifras sobre la prevalencia de la obesidad a escala nacional, se impulsó que el estudio enKid, fuera creado para evaluar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población infantil y juvenil española (entre 1998-2000). Fue un Estudio epidemiológico transversal sobre una muestra de edades entre 2 a 24 años (n = 3.534). La obesidad infantil entre 6 y 13 años era de 16,1%12. El aumento de la prevalencia ha sido manifiesto en los últimos 15 años, afecta a ambos sexos y a todos los grupos de edad. Estudios más recientes, en el 2012 documentaron que alrededor de un tercio de la población infantil padece sobrepeso10,11,12,13. El estudio ALADINO, publicado en 2013, mostró que el 19,1% de niños entre 6 y 10 años sufren obesidad y el 26%, sobrepeso14.

En España existen diferentes estudios y programas de diferentes intervenciones clínicas. La “Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la obesidad infantojuvenil” del Sistema Nacional de Salud, editada en España en 2009, que presenta la evidencia científica de parte de las intervenciones preventivas y terapéuticas realizadas. Estudio enKid, El Programa Thao, El Ministerio de Sanidad y Política Social publicado en 2005 la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS). El estudio AVENA en su desglose de resultados de la actividad física de los adolescentes de 13 a 18 años, entre los años 2000-2003, señala que los chicos resultaron ser más activos que las chicas (71% frente a 47%). Dos terceras partes de ellos y la mitad de ellas respondieron que pasan más de dos horas al día realizando actividades sedentarias como videojuegos o ver la televisión. La Encuesta Nacional de Salud (ENSE) 2006 recoge la actividad física que realiza en el tiempo libre la población de 0 a 15 años: Un 46% de los varones realizan ejercicio intenso o moderado frente a un 32,5% de las mujeres15.

 

En cualquier Programa de Salud, la prevención de la obesidad durante la infancia ha sido una prioridad, dado el alto riesgo de que esta persista durante la edad adulta. Precisamente los periodos críticos de acumulación de grasa corporal son la etapa prenatal, el primer año de vida y durante la preadolescencia y la adolescencia. En este sentido, muchos programas han ido dirigidos a intervenir en el ambiente familiar y el medio escolar. En intervenciones dirigidas a la promoción de conductas saludables entre adolescentes, los investigadores han encontrado en sus experiencias una gran dificultad derivada de un patrón socioeconómico desfavorable como es la desigualdad social. Por este motivo, los resultados de los programas de salud pública encontraban grandes limitaciones. No solamente interviene negativamente la poca capacidad adquisitiva de alimentos de buena calidad, sino también la restringida capacidad de comprensión de la información nutricional recibida y del cumplimiento de las recomendaciones de hábitos saludables16. Por eso los resultados en salud de estas intervenciones resultaban poco valorables. En algunos estudios se pudo comprobar que hay una diferencia en el comportamiento de los adolescentes según el sexo: las chicas seguían mejor las recomendaciones en su comportamiento en salud mientras que los chicos alcanzaban mejor puntuación en la dimensión del ejercicio físico. Basados en este hallazgo, los programas de promoción deberían en particular promover ejercicio físico entre las chicas17.

La prevalencia de obesidad infantil en España se encuentra entre las mayores de Europa, junto con Malta, Italia, Reino Unido y Grecia. En España, la prevalencia de sobrepeso entre 2-17 años es del 18’3% y de obesidad es del 9’6%. En nuestra comunidad de Aragón, la prevalencia de sobrepeso es del 13’4% y de obesidad es del 2’7%18.

La prevención de la obesidad infantil y el tratamiento del sobrepeso son objetivos fundamentales para cualquier Programa de Salud debido al alto riesgo de su persistencia en la edad adulta. Los periodos críticos de acumulación de grasa corporal son la etapa prenatal y primer año de vida, la etapa de preadolescencia y por último, durante la adolescencia. Se pretende actuar en estas dos etapas18.

La estrategia de la prevención de la obesidad se inicia desde los cuidados en atención primaria, programas dirigidos al ambiente familiar y programas desarrollados en el medio escolar. La implantación de un programa de Educación para la Salud en el ámbito escolar sensibiliza a las familias, a los formadores y a los alumnos. Se promueven cambios de estilo de vida hacia una dieta saludable y a la práctica de ejercicio físico varios días a la semana. El resultado es la reducción de factores de riesgo cardiovascular y por tanto, de sufrir enfermedades cardiovasculares asociadas a estos19,20.

Al realizar este trabajo en el propio centro escolar, pretendemos que el participante se sienta más a gusto por ser un entorno conocido y familiar. Parece ser el espacio más adecuado debido al número de horas que pasan en el centro y porque de esta forma se evitan desplazamientos. Incidimos en el tramo de edad entre 11 y 18 años por ser el que sufre mayor prevalencia de obesidad20.

 

OBJETIVOS

  • Conocer la prevalencia del exceso de peso y obesidad en la población escolar.
  • Promover a través de la Educación para la salud (EpS) la adquisición de hábitos alimentarios saludables que perduren y estimular la práctica de deporte de forma habitual.
  • Utilizar indicadores sencillos fácilmente evaluables que relacionan la obesidad con sus condicionantes.
  • Proporcionar los recursos y habilidades para que el escolar sea capaz, activo y autónomo respeto a la prevención, o en su caso del manejo, de la obesidad.
  • Distribuir adecuadamente la ingesta alimentaria a lo largo del día, sin prescindir del desayuno o de alguna comida.
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras y el consumo de agua como bebida de elección y disminuir la ingesta de grasas no saludables y azúcares.
  • Promover la práctica habitual de actividad física y reducir el tiempo dedicado a la televisión, videojuegos u ordenadores.

 

METODOLOGÍA

Escolares del colegio concertado Santo Domingo de Silos. El colegio Santo Domingo de Silos, en el Barrio de Las Fuentes de Zaragoza, poblado en su mayor parte de personas venidas de los pueblos de Aragón y de países con diferentes culturas, se caracteriza por tener un importante número de alumnos que provienen de diversas religiones, costumbres alimentarias y estilos de vida variados1.

Los criterios de inclusión son niños y niñas con una edad comprendida entre los 11-18 años, cuyos padres hayan recibido la información correspondiente y hayan firmado el consentimiento informado. Los alumnos mayores de 12 años que sean lo suficientemente maduros, los cuales, según la Ley de Investigación biomédica 14/2007, deberán ser informados y dar su consentimiento. Todos los escolares que reúnan estas características indistintamente de su peso y talla.

Se excluirán del estudio a los Escolares con una edad fuera del rango (11 a 18 años) y alumnos que no pertenezcan a este colegio; escolares que no hayan recibido la información necesaria sobre el estudio y a los que no les hayan firmado el consentimiento informado; negación por parte del alumno o familiar para participar en el estudio; Interrupción del estudio por abandono del alumno o familiar; cualquier persona con endocrinopatía o enfermedad crónica o aguda importante en el momento del estudio; consumidores de alcohol o drogas. La exclusión será a posteriori, para evitar que sea sabido por el resto de los alumnos.

La muestra del estudio incluye todos los niños y niñas entre 11 y 18 años, escolarizados de dicho colegio que cumplan los criterios de inclusión establecidos. Se estima que el número necesario tendría que ser, al menos, de 30 niños en cada grupo de edad para obtener resultados significativos. Aunque en un curso puede haber repetidores o desplazados, con diferente edad que la mayoría, la entrevista se realiza a clases completas.

El peso se medirá mediante una tallímetro-báscula modelo Seca, cada día calibrada, con el individuo en ropa interior, descalzo, pies juntos y cabeza en plano de Frankfurt para la medida de la talla. Se determinará el IMC (peso [en kg.] / talla2 [en m.]).

Los pliegues cutáneos se miden mediante lipómetro modelo Holtain, siempre en hemicuerpo izquierdo, o no dominante, con una presión constante de 10 g/mm2, sujetando en pliegue un centímetro por encima con los dedos índice y pulgar, sin coger tejido muscular, 2 a 3 segundos. Incluye: Bicipital y tricipital con el brazo relajado, en el punto medio entre acromion y olecranon. Subescapular: bajo la escápula izquierda, hombro y brazo relajados. Suprailíaco: 1 cm. por encima de cresta iliaca izquierda, a 2 cm delante de espina iliaca anterosuperior. Pliegues cutáneos y perímetros permiten calcular el Índice de distribución de grasa corporal.

Los perímetros corporales se miden con cinta métrica clínica inextensible. Cintura: en pie, abdomen relajado, por el punto medio entre cresta ilíaca y última costilla. Cadera, en pie, pasando la cinta a la altura de las caderas. Muslo, en la misma posición, pasando la cinta bajo pliegue del glúteo. Bicipital, con el brazo relajado, la cinta pasa por el punto medio entre acromion y olecranon.

Este programa de educación para la salud, basado en Técnicas de Educación Grupal, será impartido por tres enfermeras y un docente CAFD voluntario. Se dividirá en cinco sesiones formativas-educativas durante siete meses, una vez por semana distribuidos en subgrupos de edad. Aunque no todos los alumnos de cada curso tengan la misma edad, puede haber repetidores y desplazados, por razones operativas participaran en el estudio dentro de su grupo; posteriormente se tiene en cuenta para el análisis estadístico.

La evaluación de la condición física está basada en una batería de pruebas validadas y estandarizadas por el Consejo Europeo, conocida como EUROFIT: Flexión anterior del tronco (FLT), Salto longitudinal sin impulso (SLO), Dinamometría manual (DIM) con dinamómetro digital Takei 5101, Tiempo de Suspensión con flexión de brazos (SFB) mentón por encima de la barra fija hasta llegar al agotamiento. Carrera 4×10 metros, portando objetos de un extremo a otro. Test de Course-Navette, de 20 m. ida y vuelta hasta llegar al agotamiento.

Durante la primera sesión y única para el subgrupo de padres, se realiza una encuesta semiestructurada, siguiendo un «guión» que recoge los temas que se deben tratar a lo largo de la entrevista. Se explicará el significado de las preguntas y realizaremos las aclaraciones necesarias siempre que el entrevistado lo necesite. De no obtener los datos que necesitamos para el estudio podremos realizar una nueva entrevista que englobe los aspectos que han quedado vacíos en contenido. Los subgrupos de alumnos realizarán una primera encuesta al principio y una segunda al final del estudio.

 

RESULTADOS.

La información se recogerá para cada alumno en fichas formato papel. La recogida de datos se efectuará en las aulas del colegio, en una zona habilitada para las mismas, que permita llevarlas a cabo sin interrupciones y donde los entrevistados se sientan lo más cómodos posibles. Los datos antropométricos se anotarán en una Hoja de Cálculo o parrilla de datos tipo Excel en la que también consta la edad del escolar. Todas las mediciones serán efectuadas por un único observador, a la misma hora y coincidiendo con el horario escolar. No figurarán otros datos personales. Los datos obtenidos de las pruebas físicas se recogen en la tabla Excel expresados en las unidades medidas.

Tras una valoración del estado nutricional de los niños de 11-18 años, obtendremos los resultados de la antropometría. El índice de Quetelet (IMC) nos proporcionará la relación peso (kg)/talla m2 (este no mide la grasa corporal). Para medir la distribución de la grasa corporal emplearemos la relación cintura/cadera; pliegues cutáneos (tricipital, bicipital, suprailíaco, subescapular).

 

CONCLUSIONES

Conoceremos el impacto del sobrepeso y la obesidad infantil en el centro escolar, mediante el cálculo de la Prevalencia (expresada porcentualmente) obesidad y sobrepeso en cada uno de los estratos de edad. Comprobaremos que entre la población con obesidad y sobrepeso hay mayor concurrencia de factores de riesgo de obesidad infantil y determinantes de obesidad y sobrepeso. Se establecerá una relación inversa entre obesidad y rendimiento en las pruebas físicas. Observaremos cómo las variables que refieren hábitos saludables tienen mayor significado entre la población con normopeso. Pretendemos comprobar cambios en los hábitos nutricionales y de actividad física tras las sesiones. El estudio habrá aportado una información valiosa que permitirá profundizar en posteriores estudios y prevenir posibles enfermedades futuras.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Serra Majem, Lluís; Ribas Barba, Lourdes; Aranceta Bartrina, Javier; Pérez Rodrigo, Carmen; Saavedra Santana, Pedro; Peña Quintana, Luis (eds). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica, Barcelona: 2003; 121(19):725-32 Vol. 121. Núm. 19.
  2. Aranceta, Javier; Pérez Rodrigo, Carmen; Serra Majem, Lluís; Riba Barba, Lourdes; Quiles Izquierdo, Joan; Vioque, Jesús, et al. Prevalencia de la obesidad en España: resultados del estudio SEEDO 2000. Médica Clínica (Barcelona) 2003; 120 (16):608-12.
  3. Morales Suárez-Varela, M. M; Jiménez López, M. C; Llopis González, A; García-Marcos Álvarez, L. Estudio de la obesidad y del sobrepeso como factores de riesgo de la prevalencia y severidad del asma en niños de Valencia. Nutrición Hospitalaria. 2005(6) 386-392.
  4. Ruiz Pérez, Lorea; Zapico Álvarez-Cascos, María; Zubiaur Cantalapiedra, Ainhoa; Sánchez-Paya; Flores Serrano, José. Aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil de la provincia de Alicante en los últimos 10 años. Revista Endocrinología Nutrición. 2008; 55(9):389-95.
  5. López de Sa Fernández, Ángela; Robledo de Dios, Teresa; Dal Re-Saavedra, Mª Ángeles. Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS). Libro Blanco de la Nutrición en España. 2013. 599-605.
  6. Álvarez Martín, Nieves; Bueno López, Natalia; Canduela Martínez, Víctor; Cubero Sanjurjo, Javier; Cuesta Bustillo, Mª Carmen; Celis, Ángel de Diego. Programa alimentación saludable, actividad física en la infancia y adolescencia. Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad, Gobierno de Cantabria. 1ª Ed 2010.
  7. Sánchez-Cruza, José-Juan; Jiménez-Moleón, José J; Fernández-Quesada,Fidel y Sánchez, María J. Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España 2012. Revista Española de Cardiología. Granada: 2013,66(5):371-376.
  8. Mª Ángeles. Estudio ALADINO: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2011. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, 2013.
  9. Lasarte-Velillas, J.J; Hernández-Aguilar, M.T; Martínez-Boyero, T; Soria-Cabeza, G; Soria-Ruiza,D; Bastarós-García,J.C; et al. Estimación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en un sector sanitario de Zaragoza utilizando diferentes estándares de crecimiento. Anales de Pediatría Barcelona. 2015;82(3):152-158.
  10. Iturrioz Mata, Ainhoa; Gorrotxategi Gorrotxategi, Pedro. Diagnóstico precoz de la obesidad en atención primaria. Osasunaz 2007, 8;127-137.
  11. Alonso Coello, Pablo; Argente Oliver, Jesús; Arrizabalaga Abasolo, Juan José; Buñuel Álvarez, José Cristóbal; Calañas Continente, Alfonso; Calvo Terrades, Mar; et al. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil; 2009. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social.
  12. 12.González-Gross, M; Castillo, M.J; Moreno, L; Nova, E; González-Lamuño, D; Pérez-Llamas, F; et al. Alimentación y valoración del estado nutricional de los adolescentes españoles (Estudio AVENA). Evaluación de riesgos y propuestas de intervención. Descripción metodológica del proyecto. Nutrición Hospitalaria, 2003 (1) 15-28.
  13. Miqueleiz; Lostao, Lourdes; Ortega, Paloma; Santos, Juana M; Astasio, Paloma; Regidos, Enrique. Patrón socioeconómico en la alimentación no saludable en niños y adolescentes en España. 2014. Atención Primaria.
  14. MY,Chen; CC, Chou; RJ, Yang. Considering the factors of gender and body weight in the promotion of healthy behavior among adolescents. Journal nurse Res. 2005 septiembre; 13 (3):235-43.
  15. 15.Keane, E; Layte, R; Harrington, J; Keraney PM; Perry IJ. Measured parental weight status and familial socio-economic stautus correlates with childhood overweight and obesity at age. Plos One. 2012; 7(8).
  16. LA, Moreno; C, Tomás; González-Gross, M; Bueno, G; Pérez-González, JM; Bueno,M. Micro-environmental and socio-demographic determinants of childhood obesity. International Journal Obesity Relative Metabolism Disord. 2004; 28 suppl 3: 16-20.

 

ANEXOS EN PDF

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos