Efectividad de la equinoterapia y el método Bobath aplicada desde el campo de la fisioterapia para mejorar el control postural y equilibrio en la parálisis cerebral infantil.

30 junio 2022

AUTORES

  1. María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
  2. Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.

 

RESUMEN

La parálisis cerebral infantil (PCI) se origina por un perjuicio no continuo en un cerebro que se halla en progreso. Dicho daño es estático pero los resultados funcionales que presenta son crecientes. El tratamiento de fisioterapia que se desarrolla en esta patología se fundamenta en el aprendizaje, porque, la contusión se origina en períodos tempranos y no poseen el conocimiento de qué es un movimiento normal.

Ciertas zonas del sistema nervioso central (SNC) responderán a aquellas que han sido dañadas a través de otras vías suplementarias realizando de este modo su cometido. La colaboración del paciente junto con un buen estado de ánimo en las sesiones de terapia prospera la neuroplasticidad del cerebro.

 

PALABRAS CLAVE

Bobath, equinoterapia, terapia con caballos, parálisis cerebral, control postural.

 

ABSTRACT

Infantile cerebral palsy (ICP) is caused by non-continuous damage to a brain that is in progress. This damage is static but the functional results it presents are increasing. The physiotherapy treatment that develops in this pathology is based on learning, because the contusion originates in early periods and they do not have the knowledge of what a normal movement is.

Certain areas of the central nervous system (CNS) will respond to those that have been damaged through other supplementary pathways, thus performing their task. The collaboration of the patient together with a good state of mind in the therapy sessions promotes the neuroplasticity of the brain.

 

KEY WORDS

Bobath, equine therapy, therapy with horses, cerebral palsy, postural control.

 

INTRODUCCIÓN

En la parálisis cerebral se causa una lesión en el cerebro, dicha lesión no puede ser aliviada, sin embargo las secuelas originadas pueden ser tratadas para conseguir una disminución de las mismas1. La perturbación a nivel motor suele estar seguida de distintas alteraciones (hiperreflexia, mal reflujo esófago gástrico, alteraciones respiratorias, alteración del sueño, patrón anormal en las reacciones de equilibrio y enderezamiento…). Dicha presencia o no de estas alteraciones, determinará el pronóstico propio de cada caso diagnosticado de PCI2.

En la PCI localizamos diferentes variaciones con respecto al tono muscular, esto entorpece conservar un patrón de movimiento correcto frente a la fuerza de la gravedad. Los pacientes diagnosticados de PCI tienen un tono muscular elevado bien en reposo o ejercitando alguna actividad (hipertonía) o un tono disminuido (hipotonía).

Cuando se produce variaciones entre la hipertonía y la hipotonía se llama fluctuaciones sin embargo cuando se produce una variación en la hipotonía con un tono normal se llama tono intermitente3.

Los patrones de movimiento y posturas anormales originadas por este daño en el cerebro son las causantes de las variaciones musculoesqueléticas en miembros superiores (MMSS) y los inferiores (MMII) imposibilitando la ejecución de un movimiento correcto. Cuando el tono muscular se halla perturbado, los músculos no reconocen de modo correcto las órdenes del cerebro4.

 

OBJETIVO

Demostrar la efectividad de diferentes terapias (Equinoterapia, Método Bobath) aplicadas desde el campo de la fisioterapia para corregir tanto el control postural como el equilibrio en la parálisis cerebral.

 

METODOLOGÍA

Se ha ejecutado una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, PEDro y Biblioteca Cochrane Plus. Con los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Inclusión:

-Terapias empleadas para corregir el equilibrio y el control postural en PCI.

Exclusión:

– Estudios de más de 15 años de antigüedad.

– Estudios no exclusivos de PCI.

-Artículos repetidos en otras bases de datos.

 

RESULTADOS

Después del estudio de los diferentes artículos seleccionados podemos señalar que no constan terapias concretas para corregir el control postural y el equilibrio en la parálisis cerebral. El tratamiento tiene que ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar donde está presente la figura del fisioterapeuta.

Se ha escogido la terapia Bobath y la equinoterapia, ya que una y otra trabajan el equilibrio y el control postural. La terapia Bobath tiene como finalidad trabajar las alteraciones del movimiento en personas jóvenes y adultas5. El tratamiento con dicha terapia se fundamenta en entender el patrón de movimiento normal a través de la inhibición y motivación. Se impiden los patrones de movimiento anormales y se proporciona el movimiento normal junto con la estimulación de los patrones normales de movimiento6,7.

La terapia con caballos para el tratamiento de la PCI a nivel postural tiene buenos efectos en cuanto a aliviar el control de cabeza y tronco, equilibrio, coordinación de movimientos así como normaliza el tono muscular a través de las contracciones de los músculos agonistas y antagonistas8.

 

CONCLUSIÓN

Como conclusión final podemos indicar que mantener un buen tono postural es necesario para desarrollar las actividades de la vida diaria y relacionarse con el entorno que nos rodea. Asimismo, tener una postura incorrecta nos lleva a tener perdida en el equilibrio. Por lo tanto tener un buen tono postural y equilibrio es indispensable para realizar las actividades de la vida diaria.

Después de haber tenido un daño en el cerebro en desarrollo (PCI), desde el campo de la fisioterapia se trabaja para mejorar tanto el tono postural como el equilibrio con diferentes técnicas, como son el método bobath y la equinoterapia las cuales incrementa o perfecciona el tono postural del tronco, el control postural y las reacciones de equilibrio.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Berker AN, Yalçin MS. Cerebral Palsy: Orthopedic Aspects and Rehabilitation. Pediatr Clin North Am. 2008;55(5):1209–25.
  2. Poo Argüelles P. Parálisis cerebral infantil: protocolos en neurología. [Internet] Barcelona Asoc Española Pediatría; 2008 [acceso 15 febrero 2014] Disponible en: http//www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf. 2008;(Tabla I).
  3. Hinchcliffe A. Children with cerebral palsy. A manual for therapists, parent and community workers. 2007.
  4. Gulati S, Sondhi V. Cerebral Palsy: An Overview. Indian J Pediatr. 2018;85(11):1006–16.
  5. Tekin F, Kavlak E, Cavlak U, Altug F. Effectiveness of Neuro-Developmental Treatment (Bobath Concept) on postural control and balance in Cerebral Palsied children. J Back Musculoskelet Rehabil. 2018;31(2):397–403.
  6. Crene [Internet]. Centro de rehabilitación neurológica. Disponible en: https://crene.es/fisioterapia-neurologica/concepto-bobath/#El_uso_del_input_sensorial_y_propioceptivo
  7. Ecured. En: Enciclopedia cubana [Internet]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Bobath#Inhibici.C3.B3n
  8. López-Roa1 LM, Moreno-Rodríguez2 ED, 1. SECCIÓN ARTÍCULOS DE REVISIÓN Hipoterapia como técnica de habilitación y rehabilitación. Univ y Salud. 2015;271–9.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos