Efectos de la aplicación de la técnica de movilización neuromeníngea en el tratamiento de trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso

24 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Magdalena Gaudioso Anguas. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Ángela Andrés Lorente. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Victor Aparicio Ubeda. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. 

 

RESUMEN

La movilización neuromeningea engloba un conjunto de técnicas de valoración y tratamiento manual para abordar los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso como dolor, disestesias y trastornos motores.

La movilización neuromeningea se basa en la idea de que el sistema nervioso es un sistema dinámico que puede ser alterado por tensiones y restricciones en los tejidos que lo rodean asociadas a la falta de oxigenación de los tejidos.

Algunos de los trastornos más comunes que se tratan con esta técnica son radiculopatías lumbares, cervicales, síndrome de túnel carpiano o cefaleas cervicogénicas.

La movilización neuromeningea puede ser una técnica efectiva para el tratamiento de trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso, y puede proporcionar alivio del dolor y la mejora de la función neuromuscular en pacientes con estos trastornos.

PALABRAS CLAVE 

Movilización neuromeningea, trastornos mecanosensitivos, sistema nervioso, dolor.

ABSTRACT 

Neuromeningeal mobilization encompasses a set of assessment and manual treatment techniques to address mechanosensory disorders of the nervous system such as pain, dysesthesias, and motor disorders.

Neuromeningeal mobilization is based on the idea that the nervous system is a dynamic system that can be altered by tensions and restrictions in the surrounding tissues associated with lack of tissue oxygenation.

Some of the most common disorders that are treated with this technique are lumbar and cervical radiculopathies, carpal tunnel syndrome or cervicogenic headaches.

Neuromeningeal mobilization may be an effective technique for the treatment of mechanosensitive disorders of the nervous system, and may provide pain relief and improvement of neuromuscular function in patients with these disorders.

KEY WORDS

Neuromeningeal mobilization, mechanosensitive disorders, nervous system, pain.

DESARROLLO DEL TEMA

Los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso son un conjunto de afecciones que afectan a la movilidad y sensibilidad del tejido neural. Estos trastornos pueden ser causados por lesiones traumáticas, enfermedades degenerativas o procesos inflamatorios. La fisioterapia es una disciplina que se dedica al tratamiento de estos trastornos, utilizando diversas técnicas manuales, ejercicios terapéuticos y otras técnicas físicas para mejorar la función neuromuscular y reducir el dolor1.

La movilización neuromeningea, o también denominada neurodinamia, engloba un conjunto de técnicas de valoración y tratamiento manual para abordar los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso como dolor, disestesias y trastornos motores. Esta técnica tiene como objetivo mejorar la movilidad y reducir la irritación del tejido neural a través de la aplicación de movimientos suaves y rítmicos en la columna vertebral y las extremidades inferiores2.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA MOVILIZACIÓN NEUROMENÍNGEA:

Los fundamentos de la neurodinamia consisten en movilizar las estructuras neurales mediante el posicionamiento y el movimiento de múltiples articulaciones, para poder descomprimir la zona y liberar la presión del nervio afectado1. Al aumentar el deslizamiento de los nervios con respecto al tejido circundante, aumenta la movilidad del nervio y la movilización de los fluidos intraneurales, pudiendo así́ aliviar los síntomas2.

La movilización neuromeningea se basa en la idea de que el sistema nervioso es un sistema dinámico que puede ser alterado por tensiones y restricciones en los tejidos que lo rodean asociadas a la falta de oxigenación de los tejidos. Al aplicar movimientos suaves y rítmicos en la columna vertebral y las extremidades se busca mejorar la movilidad del sistema nervioso y reducir la irritación del tejido neural, lo que puede aliviar el dolor y mejorar la función neuromuscular3.

La aplicación de la técnica se realiza generalmente en posición de decúbito supino o prono, y los movimientos suaves y rítmicos se realizan en una dirección específica y con una intensidad controlada, para evitar la sobrecarga del tejido neural y prevenir lesiones1. El terapeuta puede utilizar diferentes técnicas de movilización, como la tracción, la compresión y la rotación, dependiendo de las necesidades del paciente y el tipo de trastorno mecanosensitivo que presente4.

INDICACIONES DE LA MOVILIZACIÓN NEUROMENINGEA:

La movilización neuromeningea se utiliza principalmente en el tratamiento de trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso que afectan a la movilidad y sensibilidad del tejido neural. Algunos de los trastornos más comunes que se tratan con esta técnica incluyen:

  • Radiculopatía lumbar y ciática: El dolor lumbar radicular es definido como el dolor debido a la compresión, irritación u otra patología de una o más raíces nerviosas lumbosacras, es una de las formas más comunes de dolor lumbar y es significativamente debilitante5.

 

El dolor lumbar radicular está presente en aproximadamente dos tercios de los pacientes con dolor lumbar y se asocia con un aumento del dolor y una peor función y calidad de vida.

Se han demostrado mejoras estadística y clínicamente significativas aplicando técnicas de neurodinamia en pacientes con estos síntomas. Las maniobras de movilización neural son técnicas de tratamiento que producen cambios mecánicos específicos en el sistema nervioso, que pueden resultar en cambios fisiológicos que ayudan a aliviar los síntomas. Estos cambios fisiológicos pueden incluir una disminución del edema intraneural una reducción de la hiperalgesia mecánica y térmica, una disminución de la alodinia y aumento de la vasodilatación cutánea, como lo demuestra el aumento de la temperatura de la piel, lo que indica un efecto inhibidor simpático6.

  • Radiculopatía cervical: El dolor cervical radicular se conceptualiza como la presencia de dolor en la región cervical que se acompaña de síntomas irradiados hacia el cuello, cabeza, cintura escapular y miembros superiores. La radiculopatía cervical se produce cuando las raíces nerviosas que emergen de la columna vertebral se irritan o comprimen. Las principales manifestaciones clínicas reportadas incluyen la presencia de disestesia, parestesia, alodinia, debilidad motora y trastornos de la reflectividad. La neurodinámica ofrece ventajas en el tratamiento de esta afección7.
  • Síndrome del túnel carpiano: El síndrome del túnel del carpo (STC) es la neuropatía periférica más común y de mayor porcentaje, afectando principalmente más a mujeres que a hombres. La técnica de movilización neural es una intervención que está dirigida a las estructuras neurales mediante el posicionamiento y el movimiento de múltiples articulaciones, para descomprimir la zona y liberar la presión del nervio afectado8.
  • Dolor de cabeza cervicogénico: La cefalea cervicogénica es un síndrome, una vía final común, o un patrón de reacción frente a estímulos nociceptivos generados por lesiones en una o varias estructuras anatómicas del cuello, inervadas por nervios cervicales. El dolor es estrictamente unilateral, con predominio en la región occipital, pero con afectación también de la región frontal. La cefalea es moderada en general, no pulsátil y puede acompañarse de náuseas, vómitos y fotoaudiofobia pero con intensidad mucho menor que en la migraña. El patrón temporal es remitente o crónico. La movilización neuromeningea se utiliza para mejorar la movilidad de la columna cervical y reducir la presión sobre las raíces nerviosas que irrigan la cabeza, lo que puede reducir el dolor de cabeza9.

 

CONCLUSIÓN

La movilización neuromeningea se ha utilizado como técnica de tratamiento durante varias décadas, y existen diversos estudios que han evaluado su efectividad en el alivio del dolor y la mejora de la función neuromuscular en pacientes con trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso, incluyendo la radiculopatía lumbar y cervical crónica, el síndrome del túnel carpiano y el dolor de cabeza cervicogénico, incluso en grupos de pacientes que a menudo son resistentes a otro tipo de tratamiento10.

La movilización neuromeníngea puede ser una herramienta eficaz para mejorar a corto plazo el dolor, la función y la discapacidad asociados con el dolor, aunque se necesita investigación adicional de alta calidad5.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Butler DS, Jones MA. Mobilization of the nervous system. Melbourne; New York: Churchill Livingstone; 1991.
  2. Coppieters MW, Butler DS. Do ‘sliders’ slide and ‘tensioners’ tension? An analysis of neurodynamic techniques and considerations regarding their application. Man Ther. 2008 Jun;13(3):213-21. doi: 10.1016/j.math.2006.12.008. Epub 2007 Mar 30. PMID: 17398140.
  3. Hall TM, Elvey RL. Nerve trunk pain: physical diagnosis and treatment. Man Ther. 1999 May;4(2):63-73. doi: 10.1054/math.1999.0172. PMID: 10509060.
  4. Shacklock M. Clinical Neurodynamics: A New System of Neuromusculoskeletal Treatment. Edinburgh: Churchill Livingstone; 2005.
  5. Peacock M, Douglas S, Nair P. Neural mobilization in low back and radicular pain: a systematic review. J Man Manip Ther. 2023 Feb;31(1):4-12. doi: 10.1080/10669817.2022.2065599. Epub 2022 May 18. PMID: 35583521; PMCID: PMC9848316.
  6. Alshami AM, Alghamdi MA, Abdelsalam MS. Effect of Neural Mobilization Exercises in Patients With Low Back-Related Leg Pain With Peripheral Nerve Sensitization: A Prospective, Controlled Trial. J Chiropr Med. 2021 Jun;20(2):59-69. doi: 10.1016/j.jcm.2021.07.001. Epub 2021 Oct 2. PMID: 34987322; PMCID: PMC8703155.
  7. Rubio López NE, Guaña Tarco LV, Núñez Sánchez BL, Yartú Couceiro R. Neurodinámica del nervio mediano como tratamiento del dolor cervical radicular. Rev. Cuba. Reumatol ; 23(3)dic. 2021.
  8. Araya Quintanilla F, Polanco Cornejo N, Cassis Mahaluf A, Ramírez Smith V y Gutiérrez Espinoza H. Efectividad de la movilización neurodinámica en el dolor y funcionalidad en sujetos con síndrome del túnel carpiano: revisión sistemática. Rev Soc Esp Dolor 2018;25(1):26-36.
  9. O’Mullony I, Lafuente A, Pareja JA. Cervicogenic headache. Differential diagnosis and general therapeutic principles. Rev Soc Esp Dolor 2005; 12: 24-32.
  10. Basson A, Olivier B, Ellis R, Coppieters M, Stewart A, Mudzi W. The Effectiveness of Neural Mobilization for Neuromusculoskeletal Conditions: A Systematic Review and Meta-analysis Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy 2017 47:9, 593-615

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos