Efectos de la gimnasia abdominal hipopresiva en la incontinencia urinaria. Artículo monográfico.

25 septiembre 2022

AUTORES

  1. Mar Sanz Martínez. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Elena Calvo Santacruz. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Luis Varga Rodríguez. Diplomado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Leticia Izquierdo Valiente. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La incontinencia urinaria, así como otras lesiones del suelo pélvico, forman parte de algunos síntomas muy prevalentes en la población adulta. Especialmente estos síntomas se encuentran en las mujeres adultas. La incontinencia deriva en importantes connotaciones psicosociales y económicas, repercutiendo en la calidad de vida de las pacientes que la padecen. El objetivo de este trabajo es recopilar información que aporte, desde un punto de vista fisioterápico, cuál es la influencia de la gimnasia abdominal hipopresiva en la musculatura del suelo pélvico. Además, se detallan cuáles son las secuencias que seguir en un programa de gimnasia abdominal hipopresiva y algunos ejemplos de cuándo llevarlos a cabo.

 

PALABRAS CLAVE

Incontinencia urinaria, fisioterapia, gimnasia abdominal hipopresiva.

 

ABSTRACT

Urinary incontinence, as well as other pelvic floor injuries, are part of some very prevalent symptoms in the adult population. Especially these symptoms are found in adult women. Incontinence derives in important psychosocial and economic connotations, affecting the quality of life of patients who suffer from it. The objective of this work is to collect information that provides, from a physiotherapeutic point of view, what is the influence of hypopressive abdominal gymnastics on the pelvic floor muscles. In addition, the sequences to follow in a hypopressive abdominal gymnastics program and some examples of when to carry them out are detailed.

 

KEY WORDS

Urinary incontinence, physiotherapy, hypopressive abdominal gymnastics.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Definición de incontinencia urinaria:

La Sociedad Internacional de Continencia (ICS) define la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina 1. Son múltiples sus causas, como: la alimentación, la edad, la paridad o el índice de masa corporal. La intensidad abarca desde perder un poco de orina ocasionalmente al toser, reír, relacionado con esfuerzos físicos e incluso caminar. Más adelante se detallan los tipos de incontinencia de esfuerzo que podemos encontrar en función de los síntomas principales. Actualmente, la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. El cálculo aproximado dice que 200 millones de personas sufren de incontinencia urinaria. Entre 15% y 30% de las personas adultas mayores sufren de estas pérdidas de orina involuntarias. Este porcentaje aumenta con la edad y con el número de partos2. Con estos últimos datos se puede hablar de uno de los factores de riesgo, el envejecimiento. Éste, conduce a cambios cognitivos relacionados con la coordinación del cuerpo y la movilidad, así como la aparición de enfermedades asociadas, como las neurodegenerativas3. Además, la falta de estrógenos en mujeres posmenopáusicas provoca flacidez de los músculos perineales. Por todas estas razones, hablamos de que la edad es un posible factor etiológico para los trastornos del suelo pélvico. La paridad es otro de los factores de riesgo que conducen a la incontinencia urinaria, esto se debe a las modificaciones hormonales y mecánicas en el embarazo. La incontinencia urinaria, sin ser una afección grave, repercute de una manera importante en la calidad de vida con notables connotaciones psicosociales y económicas1.

 

Clasificación de la incontinencia urinaria en función de los síntomas:

• IU de esfuerzo (IUE) supone el 10-39% y se define como fuga involuntaria de orina motivada por un esfuerzo físico (como la tos o el estornudo), lo que provocará un aumento de la presión abdominal. Sus causas fundamentales son la hipermovilidad uretral o la deficiencia esfinteriana intrínseca.

• IU de urgencia (IUU), que supone el 1-7%, se define como la fuga involuntaria de orina precedida de sensación de urgencia. Es decir, que se acompaña del deseo imperioso de orinar. Se debe a la hiperactividad del músculo detrusor, de causa neurógena u otra causa.

• IU mixta (IUM), que representa el 7-25%, es la pérdida involuntaria de orina asociada tanto a urgencia como a esfuerzos. Según su duración puede ser transitoria, cuando es limitada en el tiempo, o establecida si no desaparece antes de las 4 semanas desde su inicio, una vez actuado sobre sus posibles causas. En cuanto a su intensidad puede ser leve (pérdida < 600 ml/día), moderada (600-900 ml/día) o grave (> de 900 ml/día). En el caso de las mujeres la más prevalente es la IUE3.

 

Diagnóstico de la IU:

Como la prevalencia de la IU es muy elevada y en muchos casos se encuentra infradiagnosticada, se recomienda la realización de un cribado, al menos, una vez a lo largo de la vida en mujeres asintomáticas mayores de 40 años y en varones asintomáticos mayores de 55 años, por parte del personal

sanitario de atención primaria4. El cribado consistirá en preguntar sobre 3 asuntos:

1. La presencia en alguna ocasión de pérdidas involuntarias de orina.

2. En el caso de que existan pérdidas involuntarias, si son frecuentes y abundantes.

3. Si los escapes o pérdidas representan algún problema en este momento en su vida.

 

Definición de gimnasia abdominal hipopresiva (GAH):

Se entiende por GAH como el conjunto de técnicas posturales que provocan el descenso de la presión intraabdominal y la activación refleja de los abdominales y del suelo pélvico. Se busca obtener a largo plazo una mejor activación y un aumento de tono de ambos grupos musculares citados anteriormente. Con esta coactivación muscular, se reduce la presión intraabdominal dirigida hacia el suelo pélvico reduciendo así los efectos negativos sobre este. La primera vez que se hizo mención a esta Gimnasia Abdominal Hipopresiva fue en Bélgica gracias a los estudios del Dr.Caufriez; quién estudió los efectos de esta en la reeducación postparto. Según el Dr.Caufriez se trata de una serie son un conjunto ordenada de ejercicios posturales rítmicos, repetitivos y secuenciales que permiten la integración y la memorización de mensajes propioceptivos sensitivos o sensoriales asociados a una puesta en situación postural particular5.

En términos generales se habla de los siguientes beneficios al realizar las técnicas hipopresivas: tonificación de la cavidad abdominal; normalización de las tensiones de las estructuras músculo-aponeuróticas antagonistas (cúpulas diafragmáticas, cuadrado lumbar, isquiotibiales).

Lo que se consigue al disminuir la presión abdominal es una activación refleja de las fibras tipo I. Sumando estos efectos que tiene la GAH se consigue tonificar el suelo pélvico a largo plazo2. Estos ejercicios van a cubrir un triple objetivo: descender la presión intraabdominal durante el ejercicio, provocar una contracción refleja de la musculatura de la cincha abdominal, que se encuentra muy flácida como consecuencia de la distensión a que ha sido sometida durante el embarazo, y tonificar vía refleja la musculatura perineal (durante el ejercicio de aspiración se contrae el suelo pélvico). Estos ejercicios además de ser hipopresivos a nivel de la cavidad abdominal van a tener, como consecuencia del ascenso del diafragma, un efecto de succión sobre las vísceras pélvicas disminuyendo la tensión ligamentosa. La GAH, tradicionalmente ha estado enfocada a la población femenina. Sin embargo, tiene aplicación en disfunciones del suelo pélvico que padecen los hombres. Un ejemplo que encontramos en el sexo masculino que provoca en muchas ocasiones incontinencia urinarios es la prostatectomía radical (PR). Ésta, consiste en la extirpación de la próstata por vía anterior, perineal o transrectal retropúbica y por vía laparoscópica. Con la técnica radical se busca extirpar totalmente el cáncer localizado en la próstata. Es importante recalcar que para que la función urinaria y sexual se mantenga deben quedar indemnes6. Aproximadamente entre el 5-25% de los pacientes sometidos a una prostatectomía radical experimentan incontinencia7 . Estos datos confirman que los hombres sometidos a este tipo de intervención podrían beneficiarse de tratamientos enfocados a disminuir los síntomas de la incontinencia urinaria.

 

Patologías que se pueden beneficiar de la gimnasia abdominal hipopresiva:

Este conjunto de ejercicios se encuentra dentro de las opciones de tratamiento conservador y no invasivo en algunas patologías como son5:

1. Disfunciones del suelo pélvico (presentes en 25- 46% mujeres): Incontinencia urinaria. Incontinencia fecal. Prolapso de órganos pélvicos.

2. Escoliosis idiopática.

3. Posparto.

4. Menopausia.

 

Fases de la secuencia de ejercicios hipopresivos:

Se componen de una serie de ejercicios posturales, divididos en dos fases5:

1. Fase de integración y memorización: donde el paciente, en un período de aprendizaje de al menos 12 sesiones debe ser capaz de integrar los ejercicios.

  • Técnicas abdominales hipopresivas.
  • Técnicas de aspiración diafragmática.
  • Técnicas de neurofacilitación.
  • Ejercicios de GAH.
  • GAH de base.
  • ¨Variantes¨.
  • ¨Asimétrica¨.
  • ¨Sub-acuática¨.
  • ¨Reprocessing Soft Fitness¨.

2. Fase de automatización: donde el paciente complementa el aprendizaje anterior. Consiste en practicar una serie de 3 ejercicios cada día, durante 20 minutos. En este programa se realizan 8 posturas en el siguiente orden: ortostática, de rodillas, decúbito prono, cuadrupedia, sentado-genu-pectoral, sentado de sastre, semi-sentada, decúbito supino. Con un total, son 33 ejercicios distribuidos en 8 posturas, y se realizan 3 veces cada uno, respetando unos segundos de reposo.

Siguiendo esta secuencia de ejercicios se consigue la apnea espiratoria mientras son ejecutados, generando un estado cercano a la hipercapnia; lo cual provoca una elevación del nivel de secreción de catecolaminas (acción inhibitoria dopamínica sobre el centro dorsal bulbar); provocando la activación de los centros espiratorios del tronco cerebral e inhibiendo los inspiratorios. El efecto final es la relajación de la musculatura inspiratoria, en concreto del diafragma8.

Un ejemplo de aplicación de estos ejercicios hipopresivos es la prevención de lesiones pelviperineales en el parto. Se pueden enseñar en el puerperio estos ejercicios y evitar el fortalecimiento clásico de la musculatura abdominal. Como se ha mencionado anteriormente, los ejercicios hipopresivos se realizan en apnea espiratoria y en determinadas posturas facilitadoras de la relajación del diafragma.

 

Pautas a seguir en los ejercicios hipopresivos5:

1. Autoelongación.

2. Doble mentón: Empuje del mentón que provoca tracción de la coronilla hacia el techo.

3. Decoaptación de la articulación glenohumeral.

4. Adelantamiento del eje de gravedad.

5. Respiración costal: respiración diafragmática con fase inspiratoria y espiratoria. El músculo motor principal es el diafragma, que se aplana en dirección caudal y aumenta el diámetro de la caja torácica. El músculo esternocleidomastoideo y los músculos serratos anteriores y posteriores pueden ayudar a esta acción creando una “inspiración forzada”. La “espiración normal” es un proceso pasivo que comienza cuando se relajan los músculos inspiratorios disminuyendo la cavidad torácica junto a la retracción elástica del tejido pulmonar

6. Apnea espiratoria: fase de espiración total de aire y apnea mantenida). En la fase de apnea se añade una apertura costal simulando una inspiración costal pero sin aspiración de aire. El diafragma, durante la fase de apnea espiratoria, se relaja y es succionado como consecuencia de la apertura costal y elevación de la caja torácica. La relajación tónica del diafragma consigue la disminución de la presión torácica y abdominal.

 

Contraindicaciones de GAH:

Existen unas contraindicaciones a la aplicación de las T.H debido al mecanismo de ejecución de dichos ejercicios ya que se realizan en apnea espiratoria (aumentando los niveles de C02). Se aconseja que no lo realicen aquellas personas que5:

  • Con hipertensión arterial
  • Cardiopatías
  • Patologías respiratorias descompensadas
  • Durante el embarazo: podría desencadenar contracciones uterinas y provocar un parto prematuro o un aborto.
  • Tras el postparto inmediato: es conveniente abstenerse de la práctica de ejercicios hipopresivos hasta pasadas 6 a 8 semanas del parto.

 

CONCLUSIONES

Tras este desarrollo sobre la gimnasia abdominal hipopresiva y su aplicación en patologías que afectan al suelo pélvico se puede concluir que este tipo de ejercicios resultan útiles en múltiples patologías perineales. Esta utilidad se deriva del descenso de la presión intraabdominal y la activación refleja de los músculos abdominales y del suelo pélvico, consiguiendo a largo plazo un aumento del tono en ambos grupos musculares; siendo beneficioso para la faja abdominal, pero sin efectos negativos sobre el suelo pélvico. Aunque se han encontrado algunos estudios sobre incontinencias urinarias en hombres, se deben seguir estudiando más casos en los que se aplique la GAH en hombres para estudiar en esta población los beneficios de los ejercicios abdominales hipopresivos en las disfunciones del suelo pélvico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. C.González-Ruiz León MLPHJM y JGR. Actualización en incontinencia urinaria femenina. Semergen [Internet]. 2017 Jan [cited 2022 Sep 19];43:578–84. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2017.01.003
  2. Jhonatan M, Incalla P, Guissel N, Navarro V, Hernán D, Vilcapoma A. Efectividad del ejercicio hipopresivo en la incontinencia urinaria en pacientes de un hospital de Lima. CASUS. 2020;98–105.
  3. García-Astudillo E, Pinto-García MP, Laguna-Sáez J. Incontinencia urinaria: frecuencia y factores asociados. Fisioterapia. 2015 Jul 1;37(4):145–54.
  4. Criterios de derivación en incontinencia urinaria para atención primaria [Internet]. [cited 2022 Sep 20]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359312002997
  5. Flores LMG UV. Ejercicios hipopresivos: prescripción, técnicas y efectividad. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD. 2018;8:1–13.
  6. MJ. Guijarro Cano CCBRF de FEVGVP. Fisioterapia en la incontinencia urinaria tras prostatectomía:revisión bibliográfica [Internet]. Madrdid; Available from: http://www.uroweb.org/guidelines/online-guidelines
  7. Rodríguez Escobar Pedro Arañó Bertran FEFPF. INCONTINENCIA URINARIA POST-PROSTATECTOMÍA. EL ESFÍNTER ARTIFICIAL. Barcelona; 2009.
  8. Mikaela T, Cruz L. Técnicas hipopresivas como método preventivo de las disfunciones del suelo pélvico para mujeres vinculadas a la actividad física y deportiva: revisión bibliográfica [Internet]. Coruña; 2013 [cited 2022 Sep 20]. Available from: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11530/LorieCruz_TurenaMikaela_TFG_2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos