AUTORES
- Ana Belén Martí Amela. Hospital de Alcañiz, Teruel.
- María Sango Martínez. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El cáncer de próstata representa más del 15 % de los tumores masculinos. El tratamiento de elección muchas veces es la prostatectomía y radioterapia. Tras la prostatectomía las dos secuelas más frecuentes son la incontinencia de orina y la disfunción eréctil. Nuestro objetivo es ver si el entrenamiento con electroestimulación es eficaz para mejorar la continencia de orina.
Hemos realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de: Pubmed, Embase y Pedro entre los años 2018 y 2022 donde hemos encontrado
Los resultados son dos artículos de interés donde se vio que la aplicación intracavitaria anal y transcutánea son igual de eficaces a nivel de mejorar la continencia de la orina. Y se vio que tanto el entrenamiento del suelo pélvico más electroestimulación anal como la electroestimulación del nervio pudendo son eficaces como tratamiento para la incontinencia, siendo más eficaz este segundo. Aunque este estudio está muy limitado por la poca bibliografía existente.
PALABRAS CLAVE
Electroestimulación, incontinencia urinaria, prostatectomía.
ABSTRACT
Prostate cancer accounts for more than 15% of male tumors. The treatment of choice is often prostatectomy and radiation therapy. After prostatectomy, the two most frequent sequelae are urinary incontinence and erectile dysfunction. The goal is to see if electrical stimulation is effective in improving urine continence.
The bibliographic search in the databases of: Pubmed, Embase and Pedro between 2018 and 2022.
The results are two articles of interest where anal and transcutaneous intracavitary application are equally effective in improving urine continence. And pelvic floor training plus anal electrostimulation, as well as electrostimulation of the pudendal nerve are effective as a treatment for incontinence, the latter being more effective. Although this study is very limited by the little existing bibliography.
KEY WORDS
Electrical stimulation, incontinence urinary, prostatectomy.
INTRODUCCIÓN
La próstata es una glándula exclusiva del hombre que produce diferentes sustancias que facilitan la movilidad y funcionalidad del esperma, se sitúa a continuación del cuello vesical a nivel inferior, rodeando la uretra y anterior al recto anal. El cáncer de próstata es el segundo tumor maligno más frecuente entre los hombres y representa más del 15% de todos los tumores masculinos1. En España este cáncer está situado en el tercer lugar de la lista con respecto a la mortalidad específica, tras el cáncer de pulmón y el colorrectal, este tipo de cáncer ha registrado un progresivo aumento de su incidencia en los últimos 25 años, esto se debe a un aumento en la edad de la población, principal factor de riesgo2.
Se sugiere que el estilo de vida y los factores del entorno tienen una importancia sustancial en el desarrollo y progresión del mismo3. El tratamiento de elección es la prostatectomía. La incontinencia urinaria, junto con la disfunción eréctil, son dos de las secuelas más frecuentes y limitantes tras una prostatectomía radical.
Las tasas después de una prostatectomía de incontinencia urinaria varían del 5% a más del 40%. Esta empieza con la retirada de la sonda y es más significativa en los primeros 6 meses, afectando a la calidad de vida del paciente. Las causas más comunes son la deficiencia del esfínter uretral y la disfunción de la vejiga4.
Un tratamiento alternativo no invasivo es la estimulación eléctrica del suelo pélvico. Esta estimula artificialmente el nervio pudendo y sus ramas para causar respuestas directas y reflejas de los músculos estriados uretrales y periuretrales4.La electroestimulación en la medula espinal o los nervios que controlan el tracto urinario inferior se aplica a los hombres con incontinencia para inducir la contracción de la vejiga o el esfínter. Mientras que la estimulación del nervio pudendo activa los músculos del suelo pélvico para mejorar el control del cierre uretral5.
OBJETIVO
Analizar si la electroestimulación y con qué parámetros es eficaz para el tratamiento de la incontinencia urinaria tras una prostatectomía.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión de la literatura en diciembre del 2022 a través de las siguientes bases de datos: Pubmed, Embase y PREDo
Como descriptores de búsqueda se utilizaron los términos en español: electroestimulación, incontinencia urinaria, prostatectomía.
Los descriptores de búsqueda utilizados en inglés fueron: electrical stimulation, incontinence urinary, prostatectomy
Los criterios de inclusión utilizados fueron:
• Publicaciones entre 2018 y 2022.
• Estudios realizados con hombres tras prostatectomía.
• Estudios donde utilicen como modalidad del tratamiento la electroestimulación.
• Estudios basados en ensayos clínicos controlados y aleatorizados.
• Estudios publicados en español e inglés.
Las búsquedas realizadas en cada base de datos se detallan a continuación:
PUBMED. Búsqueda avanzada: postprostatectomy urinary incontinence) AND (electrical stimulation) Filters: Clinical Trial, Randomized Controlled Trial, in the last 5 years, Catalan, English, Spanish, Male
(«postprostatectomy»[All Fields] AND («urinary incontinence»[MeSH Terms] OR («urinary»[All Fields] AND «incontinence»[All Fields]) OR «urinary incontinence»[All Fields]) AND («electric stimulation»[MeSH Terms] OR («electric»[All Fields] AND «stimulation»[All Fields]) OR «electric stimulation»[All Fields] OR («electrical»[All Fields] AND «stimulation»[All Fields]) OR «electrical stimulation»[All Fields])) AND ((y_5[Filter]) AND (clinicaltrial[Filter] OR randomized controlled trial[Filter]) AND (male[Filter]) AND (catalan[Filter] OR english[Filter] OR spanish[Filter])). Resultado: 2 artículos.
Embase. Búsqueda avanzada:(‘electrostimulation’/exp OR electrostimulation) AND ‘urinary incontinence’:ti,ab,kw AND (2018:py OR 2019:py OR 2020:py OR 2021:py OR 2022:py) AND ‘controlled study’/de AND [male]/lim AND ‘article’/it. En este caso se encuentran 12 artículos
Pedro: Se efectúa una búsqueda avanzada como se describe a continuación, en el Abstract i title “prostatectomy“ en therapy “electrotherapies,heat,cold”, en problema “incontinence” , y published since “2018”. En este caso se hallan 5 artículos.
RESULTADOS
Como resultado se obtuvieron 19 estudios potenciales, de estos 3 se encuentran repetidos, y 14 no cumplen criterios de inclusión. Con lo cual el resultado es: 2 artículos de interés para nuestra revisión.
Regina Pané y col6 compararon la aplicación transcutánea en la base del pene de electrodos de 32mm y el grupo control con una sonda intracavitaria de 140 mm. En ambos casos utilizaron una corriente bifásica a una frecuencia 30Hz, una intensidad entre 10-30 mA los primeros 10 minutos y luego 5 minutos con una frecuencia de 50Hz, pulso 0,25ms, una intensidad de 1-50hz rango de contracción de 0,5 a 10 segundos y apagado de 10-30 segundos. En ambos casos mandaron ejercicios de Kegel controlados por un fisioterapeuta que consistían en 10 contracciones rápidas de 8-10 segundos y 10 contracciones rápidas de 3 segundos. Se realizan tres series: 2 en decúbito supino y una en sedestación. Cada grupo estaba formado por 35 hombres. Los resultados obtenidos fueron que se obtuvo una reducción significativa en el test de la compresa 24 horas en ambos grupos en la semana 5 y 10. Además el Qol mejoró significativamente en la aplicación intracavitaria y transcutánea. Al igual que el ICIQ-SF, I-Qol y SF-12 mostraron también una mejoría significativa. En cambio, al comparar los dos grupos al finalizar el tratamiento no se mostraron cambios significativos entre los grupos. A nivel de efectos adversos se describe que un paciente del grupo intracavitaria en la segunda sesión mostró incomodidad por las hemorroides, pero siguió con el tratamiento.
Feng y col7 con una muestra de 96 participantes que cumplían los criterios de inclusión: incontinencia después de un mes de la intervención, >2 episodios de incontinencia y no patología residual de cáncer. Dividieron en dos grupos uno de 64 personas que le aplicaron electroestimulación del nervio pudendo, y que terminaron 60; y otro de 32 pacientes que aplicaron entrenamiento de la musculatura pélvica y estimulación transanal, finalizaron el tratamiento 29. Se les realizó a ambos grupos 3 sesiones por semana durante 8 semanas. La estimulación del nervio pudendo se realizó en decúbito prono con agujas superiores a 1 cm de sacrococcygeal con el ánodo. Y las dos inferiores a 1cm bilateral al coxis con el cátodo. Las primeras han de dar sensación a la parte del ano y las segundas a la parte del periné. Mientras que al otro grupo se le realizó electroestimulación transanal a una intensidad menor a 60 mA y una frecuencia de 15-85 Hz durante 20 minutos. Además de explicarle y mandar para casa contracciones máximas de 2-6 segundos con 30 repeticiones 3 veces al día. Los resultados obtenidos son que tratamientos a corto plazo de 8 semanas de estimulación del nervio pudendo, así como el entrenamiento de la musculatura pélvica más la electroestimulación transanal son eficaces en el tratamiento de la incontinencia de orina temprana después de la prostatectomía radical. Además, la estimulación del pudendo logró una tasa de 68,7% respecto al entrenamiento muscular más estimulación transanal con una tasa de 34,4%. En cambio, la puntuación ICIQ-V fueron más baja en el grupo del entrenamiento muscular y transanal electroestimulación. La amplitud del electromiograma fue significativamente mayor durante la electroestimulación del pudendo que durante el entrenamiento de la musculatura pélvica. (P<0,001).
DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN
Aunque los resultados encontrados son pobres al ser de interés sólo dos artículos que hablen de la electroestimulación tras prostatectomía es interesante que en uno de ellos se habla de efectos adversos como la incomodidad de la aplicación de la sonda intraanal en caso de hemorroides. En cambio, Feng y col7 si que mostraron mejoría en la estimulación del nervio pudendo en pacientes con un mes de la operación con respecto al entrenamiento muscular más estimulación transanal, aunque hay que destacar que el número de participantes no era igual en los dos grupos, tampoco no redacta efectos adversos del tratamiento.
Kannan y col5 en su revisión sistemática encontraron que el fortalecimiento del suelo pélvico combinado con el biofeedback y añadiendo electroestimulación, frente al grupo que solo hacia electroestimulación se encontró una mejoría en cuanto a la continencia tras prostatectomía. Sin embargo, también apunta que por problemas de seguridad es limitado su uso clínico ya que la electroestimulación puede ayudar a pacientes con cáncer a la diseminación de células cancerosas residuales, y como no existe bibliografía relativa a la seguridad de la electroestimulación en presencia de neoplasia maligna no es recomendable su utilización en la clínica en caso de sospecha.
En cambio, en un ECA de Laurienzo y col8 se llega a la conclusión que los ejercicios del suelo pélvico o la electroestimulación no tuvieron un impacto en la recuperación de la continencia urinaria ni en la función eréctil. A continuación, describo su ensayo clínico donde estudia la diferencia entre mandar unos ejercicios para casa al grupo 1, realizar unos ejercicios con supervisión grupo 2 y el grupo 3 electroestimulación más los mismos ejercicios que el grupo 2. Los parámetros de electroestimulación anal con una frecuencia de 35 Hz, pulso de 1ms, 2 segundos de estimulación y 6 de descanso y la intensidad hasta que la contracción sea visible en el suelo pélvico. Los resultados que obtuvo muestran que en el test de 24 horas hubo un empeoramiento en el primer mes en todos los grupos y una mejoría en el tercer y sexto mes. Sin embargo, no hubo diferencia estadística entre los grupos.
Esto nos hace pensar en que necesitamos más estudios al respecto de la electroestimulación con diferentes parámetros y comparando una técnica con otra, también utilizándose como un complemento. Y detallar más los ensayos clínicos con una aplicación temprana y estudios a corto y largo tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
- Adhyatma KP, Warli SM et al. Diagnostic Value of Platelet–To-Lymphocyte Ratio in Prostate Cancer. Open Access Maced J Med Sci. 2019 Apr 15; 7(7):1093-1096. https://doi.org/10.3889/oamjms.2019.252
- Bartolomé Gutiérrez JS, Abad AS, Domínguez FS, Ludeña de la Cruz MD, Hernández JJC. Epidemiological Study of Prostate Cancer in the Province of Salamanca (2006-2015). Arch Esp Urol. 2022 Sep;75(7):630-637. doi: 10.56434/j.arch.esp.urol.20227507.91. PMID: 36214145.
- Narita S, Nara T, Sato H et al. Research Evidence on High-Fat Diet-Induced Prostate Cancer Development and Progression. Journal of Clinical Medicine. 2019;8(5):597
- Sciarra, A, Viscuso, P, Arditi, A, et al. A biofeedback-guided programme or pelvic floor muscle electric stimulation can improve early recovery of urinary continence after radical prostatectomy: A meta-analysis and systematic review. Int J Clin Pract. 2021; 75:e14208. https://doi.org/10.1111/ijcp.14208
- P Kannan, S J Winser, B Fung, G Cheing, Effectiveness of Pelvic Floor Muscle Training Alone and in Combination With Biofeedback, Electrical Stimulation, or Both Compared to Control for Urinary Incontinence in Men Following Prostatectomy: Systematic Review and Meta-Analysis, Physical Therapy, Volume 98, Issue 11, November 2018, Pages 932–945, https://doi.org/10.1093/ptj/pzy101
- Pané-Alemany R, Ramírez-García I, Carralero-Martínez A, Blanco-Ratto L, Kauffmann S, Sánchez E. Efficacy of transcutaneous perineal electrostimulation versus intracavitary anal electrostimulation in the treatment of urinary incontinence after a radical prostatectomy: randomized controlled trial study protocol. BMC Urol. 2021 Jan 28;21(1):12. doi: 10.1186/s12894-020-00718-y. PMID: 33509164; PMCID: PMC7842059.
- Feng X, Lv J, Li M, Lv T, Wang S. Short-term Efficacy and Mechanism of Electrical Pudendal Nerve Stimulation Versus Pelvic Floor Muscle Training Plus Transanal Electrical Stimulation in Treating Post-radical Prostatectomy Urinary Incontinence. Urology. 2022 Feb;160:168-175. doi: 10.1016/j.urology.2021.04.069. Epub 2021 Jul 18. PMID: 34284006.
- Laurienzo CE, Magnabosco WJ, Jabur F, Faria EF, Gameiro MO, Sarri AJ, Kawano PR, Yamamoto HA, Reis LO, Amaro JL. Pelvic floor muscle training and electrical stimulation as rehabilitation after radical prostatectomy: a randomized controlled trial. J Phys Ther Sci. 2018 Jun;30(6):825-831. doi: 10.1589/jpts.30.825. Epub 2018 Jun 12. PMID: 29950773; PMCID: PMC6016310.