AUTORES
- Eva Leticia Trujillo Maldonado. Fisioterapeuta en el Hospital Universitario de Huelva – Servicio Andaluz de Salud.
- Rubén Velasco Redondo. Fisioterapeuta en el Hospital Universitario de Guadalajara – Servicio de Salud de Castilla la Mancha.
- Juan José Vallejo Maldonado. Fisioterapeuta en el Hospital de Poniente, Servicio Andaluz de Salud.
RESUMEN
Los niños con trastornos del espectro autista (TEA) coinciden en unos déficits que afectan la interacción social, la comunicación y la flexibilidad en razonamiento. Además, en algunos existen unos déficits motores, que afectarán a lo largo de la vida. Dentro del campo multidisciplinar en el cual podemos interactuar con el niño con un trastorno del espectro autista tenemos la fisioterapia. Es por eso que creemos conveniente realizar una revisión de la bibliografía publicada sobre la fisioterapia y la TEA.
PALABRAS CLAVE
Ejercicio terapéutico, fisioterapia, autismo, TEA.
INTRODUCCIÓN
El trastorno del espectro autista es una disfunción neurológica crónica con influencia genética. Se manifiesta desde edades muy tempranas, con unos síntomas característicos basados en una triada de síntomas llamada triada de Wing1,2,3. En esta patología nos encontramos anomalías en la interacción social, falta de flexibilidad en el comportamiento, en el razonamiento y dificultad en la comunicación (5). A parte de estos síntomas, nos podemos encontrar otros síntomas motores en los que son más susceptibles de tratamiento fisioterápico como alteraciones en las actividades motoras, variaciones del tono de la musculatura, anormalidad en la marcha, posturas no ergonómicas, torpeza psicomotora y estereotipias3,6.
OBJETIVO
Conocer si el tratamiento de fisioterapia con ejercicios terapéuticos específicos, tiene beneficios y mejoras motoras y de relación entre otros niños.
MÉTODO
Tras marcar los objetivos expuestos, se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Google académico y PEDro. En el idioma español, inglés y portugués, con las palabras clave “fisioterapia”, “ejercicio terapéutico”, “beneficios”, “trastorno del espectro autista” y “TEA”. Los operadores booleanos utilizados fueron “AND” y “OR”. Se incluyeron aquellos artículos en los que el ejercicio terapéutico era enseñado por un fisioterapeuta, artículos a texto completo, y que estuvieran publicados entre 2010 y 2020. Se excluyeron aquellos en los que no aplicaban ejercicio como terapia.
RESULTADOS
Se seleccionaron para esta revisión bibliográfica, 9 artículos de los 20 seleccionados. En ellos encontrados el ejercicio terapéutico en el agua trabajando la estimulación sensorial y motora, la afectividad, comportamiento entre otros niños y terapeuta, habilidades como la autoestima y confianza. También encontramos ejercicios al aire libre como el paseo a caballo en el que se trabajaba el movimiento rítmico repetitivo y variable3,4,7.
CONCLUSIÓN
Se han encontrado diferentes terapias en las que se muestran diferentes beneficios. Los pacientes mostraron mejoras en el equilibrio y propiocepción; en el trabajo en piscina se encontraron mejoras en la interacción con los otros niños. También hemos encontrado mejoras en la marcha, disminución de estereotipias y mejores destrezas motoras. Con todo ellos, también se ha podido apreciar una mejora en la comunicación entre sus cuidadores. Se podría concluir que los mejores resultados se encuentran en ejercicio en el agua y la equinoterapia.
BIBLIOGRAFÍA
- Kent R, Carrington S, Le Couteur A, Gould J, Wing L, Maljaars J, et al. Diagnosing autism spectrum disorder: who will get a DSM-5 diagnosis? J Child Psychol Psychiatry. 2013;4:1242-50.
- Mattila ML, Kielinen M, Linna SL, Jussila K, Ebeling H, Bloigu R, et al. Autism spectrum disorders according to DSM-IV-TR and comparison with DSM-5 draft criteria: an epidemiological study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2011;50:583-92.
- Reza M. Efectividad de las terapias conductuales en los trastornos del espectro autista. Madrid: Plan de Calidad para el SNS del MSSSI. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Agencia Laín Entralgo; 2012.
- Haley SM, Coster WI, Kao YC, Dumas HM, FragalaPinkham MA, Kramer JM, et al. Lessons from use of the Pediatric Evaluation of Disability Inventory: where do we go from here? Pediatr Phys Ther. 2010;22:69-75.
- Fragala-Pinkham MA, Haley SM, O’Neil ME. Group swimming and aquatic exercise programme for children with autism spectrum disorders: a pilot study. Dev Neurorehabil. 2011;14:230-41.
- Moran MF, Foley JT, Parker ME, Weiss MJ. Two-legged hopping in autism spectrum disorders Front Integr Neurosci. 2013;7:1-8
- Lane A, Harpster K, Heathcock J. Motor characteristics of young children referred for possible Autism Spectrum Disorder. Pediatr Phys Ther. 2012;24:21-9.
- Caucal D, Brunod R. Les aspects sensoriels et moteurs de l’autisme. Grasse (France): AFD Editions; 2013.
Imagen de portada: Shutterstock