El catéter Midline y sus cuidados. Artículo monográfico

8 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Beatriz Ballano Alvira. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Victoria Gimeno Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Pilar Santolaria Pelegrín. Graduada en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.
  4. Raúl Moreno García. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Marina Carranza Abós. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Raluca Ioana Rapciuc. Graduada en Enfermería. Institut Català de la Salut.

 

RESUMEN

El catéter de línea media (CLM) o catéter Midline, es un catéter de poliuretano considerado periférico de unos 8-25cm de longitud, que inserta el profesional de enfermería con técnica Seldinger de manera estéril y ecoguiada.

Minimiza el número de pinchazos, es cómodo para el paciente y se puede utilizar a nivel intrahospitalario como extrahospitalario con medicaciones no irritantes ni vesicantes de duración determinada, así como para extracciones sanguíneas. Con los cuidados y el mantenimiento apropiado, se consigue una duración de varias semanas.

PALABRAS CLAVE

Catéteres, atención de enfermería, infusiones intravenosas.

ABSTRACT

The midline catheter (MLC) or Midline catheter is a polyurethane catheter considered peripheral, about 8-25 cm in length, which is inserted by the nurse using the Seldinger technique in a sterile and ultrasound-guided manner.

It minimizes the number of punches, is comfortable for the patient and can be used both in and out of hospital with non-irritant, non-blistering medications of a fixed duration, as well as for blood extractions. With proper care and maintenance, it lasts for several weeks.

KEYWORDS

Catheters, nursing care, infusions, intravenous.

DESARROLLO DEL TEMA

Los catéteres de línea media (CLM) o catéter Midline, son dispositivos de acceso periférico que se introducen a través de un vaso profundo (vena braquial o basílica) y cuya punta termina a la altura del tramo torácico axilar o en subclavia.

Se trata de un catéter de unos 8-25 cm de longitud hecho de poliuretano de clase IIa o III, lo que le confiere una durabilidad entre 4-6 semanas, aunque según el algoritmo del manual GAVeCeLT de M. Pittiruti1, podría durar meses. Posee un alto nivel de biocompatibilidad y resistencia química.

Está indicado tanto a nivel hospitalario como extrahospitalario para pacientes que necesitan infusiones continuas o intermitentes de componentes no irritantes ni vesicantes y en pacientes con una canalización de vías difícil.

Los CLM son catéteres de media duración aptos para su uso extrahospitalario. Tanto la implantación como el mantenimiento domiciliario comportan un riesgo mínimo para el paciente5. En comparación con el catéter corto periférico, el riesgo de flebitis mecánica o bacteriana e infección se reducen considerablemente, además de que la inserción, al ser ecoguiada, obtiene una tasa de éxito de inserción al primer intento del 77-99%.

El profesional encargado de su implantación es Enfermería. Se realiza mediante técnica estéril, con ayuda de un ecógrafo, con la técnica de Seldinger o micro-Seldinger con un equipo formado por una aguja 21G fina, una guía de acero inoxidable y un dilatador o microinductor (dilatador con vaina pelable). La técnica Seldinger permite el método “over the wire” (encima de la guía) que es menos invasiva ya que la aguja sirve únicamente para la localización de la vena.

La zona de elección para su inserción es el brazo, no antebrazo. Al no llegar a vena cava, no es necesario comprobar su localización por rayos X1-6.

Posibles complicaciones:

Infección del punto de inserción y salida del catéter.

Se deberá realizar cura cada 24 horas con Clorhexidina al 2% alcohólica y aplicación de apósito transparente.

Para evitar una infección, lo más recomendable es la aplicación de pegamento cianocrilato que protege el punto de sangrado, entrada de bacterias y post-pone la primera cura a 7 días, favoreciendo así la manipulación tardía del catéter.

Trombosis:

La creación de un coágulo tras la inserción del catéter puede deberse a una mala elección del calibre, por una colocación complicada o un kit inapropiado o defectuoso, una técnica inapropiada o elección del lugar de inserción erróneo.

Ante una trombosis se corroborará a través de una técnica de imagen, la más sencilla y rápida es la ecografía tipo Doppler (comprobará el flujo del vaso) y localizará el taponamiento. Como primera opción se administrará heparina y en caso de no mejora, se retirará el catéter.

Creación de una vaina fibroblástica:

Se trata de una reacción fisiológica común a nivel vascular sobre un dispositivo externo. Se genera un manguito que puede llegar a taponar el catéter.

Habrá que valorar el grado de taponamiento e intentar su desobstrucción física con presión positiva. Si es imposible, se retirará el catéter y se colocará otro ya que está totalmente contraindicado el recambio sobre guía en este tipo de catéteres.

Obstrucción:

Dificultad o imposibilidad total de infusión ni aspiración.

Para evitarlo, es necesario realizar un buen mantenimiento y uso del mismo, evitando fármacos con tendencia a precipitar, evitar mezclar o infundir de manera próxima fármacos que reacciones precipitando y se recomienda el uso de bombas de infusión.

Al finalizar el tratamiento, se debe hacer un lavado con suero salino y ejercer presión positiva clampando el catéter a la vez que la introducción del último cc de salino.

Para evitar la obstrucción parcial (creación de la vaina de fibrina) o total, se recomienda lavar el catéter antes y después del uso del CLM con la técnica push-stop-push o push-pause, que consiste en la introducción de cortas pulsaciones seguidas de una breve pausa, lo que genera pequeñas turbulencias dentro del catéter.

También pueden darse complicaciones de desplazamiento del catéter por mala sujeción de éste, lesión o rotura del catéter e irritación de la piel, entre otros.

La fijación de estos catéteres nunca se realizará con sutura. La mejor opción y la más utilizada es el sistema de anclaje integrado en el apósito, que es de larga duración. Sobre este sistema, se coloca el apósito transparente para valorar las características del punto de inserción1-6.

Los sistemas CLM o Midline ofrecen las ventajas e inconvenientes que se reflejan a continuación:

VENTAJAS:

  • Alta durabilidad respecto a catéteres periféricos cortos.
  • Acceso a vasos de mayor calibre, permitiendo mayor flujo y menos complicaciones.
  • Técnica sencilla y segura gracias al uso del ecógrafo.
  • Permite infusión de medicación y hemoderivados. Y extracción de sangre.
  • Preserva el capital venoso al reducir el número de pinchazos.
  • Colocación y mantenimiento por el mismo grupo profesional: Enfermería.

 

INCONVENIENTES:

  • Precisa personal formado en el uso del ecógrafo.
  • Anatomía de difícil acceso por sobrepeso/obesidad, aumenta el riesgo de complicaciones.
  • Duración limitada 6-8 semanas.

 

CUIDADOS DE LOS CATÉTERES DE LÍNEA MEDIA:

Cuidados de Enfermería:

  • Técnica Push-stop-push con suero fisiológico en jeringa de 10cc o 20cc.
  • Generar presión positiva con el último cc de suero salino clampando el catéter al mismo tiempo.
  • Tras la inserción, curar a las 24 horas o si sangra el punto de inserción, con clorhexidina al 2%.
  • Proteger con apósito transparente con Clorhexidina de liberación prolongada.
  • Cambio del apósito de manera aséptica cada 7 días.
  • Limpieza de la piel pericatéter con Clorhexidina alcohólica al 2%.
  • Colocación de válvulas de seguridad.
  • Si el paciente es ambulatorio:
    • Proteger con gasa con Clorhexidina al 2% las conexiones.
    • Almohadillar y sujetar con venda para evitar tirones accidentales.

 

Cuidados en el domicilio:

  • Protección del sistema con gasas para evitar el decúbito.
  • Colocar un vendaje para evitar tirones.
  • Proteger del agua con plástico hermético1-6.

 

CONCLUSIONES

Los accesos venosos periféricos necesitaban un cambio y ampliar su durabilidad, sobre todo, de cara a pacientes hospitalizados por largos periodos de tiempo, o pacientes con tratamientos de varias semanas. Los CLM son una opción muy acertada tanto para pacientes, evitándoles pinchazos reiterativos e incluso diarios; como para facilitar el trabajo a los profesionales, cuando los accesos son complicados.

Si bien su utilidad está limitada a infusiones no irritantes ni vesicantes, es una alternativa a todo el resto de pacientes. Además, la colocación se realiza por parte de enfermería, de manera ambulatoria y ofrece unos porcentajes elevados de seguridad gracias al uso del ecógrafo.

La implantación de su uso en hospitales y centros ambulatorios empodera a la enfermería otorgándole la responsabilidad en la implantación, uso y manejo de los sistemas Midline.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pittiruti, Mauro; Scoppettuolo, Giancarlo. Manual GAVeCeLT sobre catéteres PICC y Midline. Indicaciones, inserción, mantenimiento y gestión. Google Libros [Internet]. [citado 6 de agosto de 2023]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=tqYlDwAAQBAJ&pg=SA1-PA14&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
  2. El catéter de línea media o Midline ¿Qué es? – Campus Vygon [Internet]. [citado 6 de agosto de 2023]. Disponible en: https://campusvygon.com/cateter-linea-media-midline/
  3. El catéter de línea media Indicaciones y cuidados – Campus Vygon [Internet]. [citado 6 de agosto de 2023]. Disponible en: https://campusvygon.com/el-cateter-de-linea-media-indicaciones-y-cuidados/
  4. Catéteres de línea media: cuidados y mantenimiento – Campus Vygon [Internet]. [citado 6 de agosto de 2023]. Disponible en: https://campusvygon.com/cateteres-de-linea-media-cuidados-y-mantenimiento/
  5. López Tapia, M. USOS Y CUIDADOS DE LOS CATÉTERES DE LÍNEA MEDIA (CLM). Facultad de Ciencias de la Salud: Universidad Pública de Navarra. Trabajo Fin de Grado. 2023. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/45448/Lopez%20Tapia%2c%20Mattin%28lopez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  6. Fortes Escalona N, Fernández Domínguez JM, Cruzado Álvarez C, García Matez S, Fortes Escalona N, Fernández Domínguez JM, et al. Uso de catéteres venosos de línea media en pacientes hospitalizados. Enfermería Global [Internet]. 2019 [citado 6 de agosto de 2023]; 18(56):1-18. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000400001

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos