AUTORES
- Laura García Olivar. Técnico Cuidados Auxiliares Enfermería. Hospital Ernest Lluch.
- Patricia Martínez Esteve. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Almudena Benito Romeral. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Laura Gonzalo Ciria. Terapeuta Ocupacional.
- Diana Faisuly González Vélez. Diplomada en Enfermería. Centro asistencial Calatayud.
- Miriam Gracia Andrés. Diplomada en Enfermería. Hospital Ernest Lluch.
RESUMEN
Una prueba analítica es un proceso complejo en el que participan diferentes profesionales, de ahí la importancia de disponer de protocolos de actuación tanto para la obtención de la muestra como para su conservación y envío a laboratorio. Con este artículo queremos que quede de forma concisa y clara la información para ayudar a los profesionales que participan en la fase postanalítica de una muestra para laboratorio, incluyendo en su contenido aspectos relativos a la conservación y transporte de la muestra biológica.
Centrándonos en el profesional TCAE y en las funciones que desarrolla se encuentra la recogida de algunas muestras como son orina, heces, esputo… la conservación de todas muestras y el posterior envío a laboratorio. En algunas ocasiones las muestras no pueden ser inmediatamente enviadas al laboratorio por ello es importante saber la forma óptima para su conservación y la manera más eficaz y efectiva para su posterior procesado en el laboratorio. Las muestras pueden conservarse en nevera 4-6º, en estufa a 37º o a temperatura ambiente3.
En referencia su traslado desarrollamos en este artículo a posteriori en qué consiste la técnica del triple embalaje (tres envoltorios) en los cuales la muestra llega al laboratorio en perfecto estado2.
PALABRAS CLAVE
Muestra, conservación, tiempo, transporte.
ABSTRACT
An analytical test is a complex process in which different professionals participate, hence the importance of having protocols both for obtaining the sample and for its conservation and shipping to the laboratory. With this article we want to provide concise and clear information to help all professionals involved in the postanalytical phase of a sample for the laboratory, including in its content aspects related to the preservation and transport of a biological sample.
Among the functions of the TCAE is the collection of some samples such as urine, stool, sputum… the preservation of all samples and the subsequent shipment to the laboratory. Sometimes samples cannot be immediately sent to the laboratory, so it is important to know how to preserve them correctly for further processing in the laboratory. Samples can be stored in a refrigerator at 4-6ºC, in an oven at 37ºC or at room temperature.
In reference to transport, we will see what the triple packaging technique consists of, which consists of three wrappings in which the sample arrives at the laboratory in perfect condition.
KEY WORD
Sample, conservation, time, transportation.
INTRODUCCIÓN
La conservación y envío de muestras biológicas es muy importante para poder obtener un resultado óptimo para el diagnóstico en el paciente, en esta labor, el TCAE juega un papel muy importante ya que es el encargado de su conservación y en muchas ocasiones el encargado de recoger la muestra.
En primer lugar, identificar los pasos para poder obtener de manera adecuada una muestra es saber qué tipo de muestra queremos recoger, tipo de recipiente que se utiliza y la técnica que se llevará a cabo, una vez recogida la muestra se pueden producir fallos a la hora de conservarlos y enviarlos que puede originar que la muestra en cuestión no sea válida y haya que repetir el proceso con lo que conlleva en muchas ocasiones perjuicio o molestias y retraso en el diagnóstico para el paciente.
Los tipos de muestra para analizar pueden ser:
- Sangre: hemocultivos, bioquímica.
- Orina: sistemático, urocultivo, orina de 24 horas.
- Heces: Coprocultivo, sangre oculta en heces.
- Vómitos.
- Líquido cefalorraquídeo (LCR).
- Esputo.
- Exudados.
- Semen.
Es importante saber el tipo de envase que requiere cada tipo de muestra, los envases pueden ser:
- Bote de boca ancha, de plástico y estéril, suelen utilizarse para muestra de heces u orina.
- Los botes de boca estrecha pueden llevar o no conservantes o medios de cultivo.
- Tubos de llenado por vacío para recogida de sangre.
- Hisopos para recogida de exudados y se introducen en otro tubo que puede llevar o no líquido.
- Jeringas para muestra de sangre como las gasometrías venosas y arteriales.
Toda muestra debe estar identificada una petición acompañada de autocalcable (legible y totalmente rellenada) aportará la información precisa para su posterior procesamiento e interpretación de los resultados1.
El volante con petición comprende 5 partes4:
- Numero de la seguridad social, apellidos y nombre del paciente y otros datos de interés (sexo, edad , médico y unidad que lo solicita.
- Datos de la clínica (posible diagnóstico).
- Datos relativos a la muestra:(fecha, hora, proceso de extracción/ técnica especial).
- Tratamiento terapéutico, si lo hubiera que pueda interferir en los resultados.
- Búsqueda específica (microorganismos, células).
El TCAE debe preocuparse de que la muestra llegue al laboratorio en perfecto estado, para ello utilizará la técnica triple embalaje, que consta de tres recipientes, el primero donde se introducirá la muestra recogida, será estanco, en caso de contener muestra líquida se coloca un empapador entre este y el segundo embalaje. El segundo embalaje será flexible (bolsas) o rígido (contenedor) con presión interna de 95 kPa y cierre seguro y el tercer embalaje será rígido y fuerte para proteger al primer y segundo embalaje llevan estabilizadores para la posición y seguridad de la muestra2.
Todos los envases deben ir correctamente etiquetados.
En caso de no poder enviar la muestra nada más recogerla, el TCAE debe conocer el procedimiento de conservación hasta su posterior envío al laboratorio:
Se conservarán en nevera a 4-6º muestras de orina, heces, Esputo y sangre venosa
Se conserva en estufa a 37º muestras de sangre de hemocultivos y el LCR3.
Se conserva a temperatura ambiente muestras de sangre, heces en caso de parásitos, exudados, contenido gástrico (vómitos) piel, pelo y uñas.
Las gasometrías arteriales no se conservan, se deben enviar cuando se recoge la muestra.
El líquido seminal no puede pasar más de 2 horas desde su obtención hasta envío a laboratorio.
MATERIAL Y MÉTODO
Para el proceso de este trabajo hemos realizado una exhaustiva búsqueda de información en diferentes artículos publicados sobre la materia.
OBJETIVO
- Conocer el tipo de muestra para su recogida.
- Manejo en la conservación para cada tipo de muestra.
- Procesar el envío de la muestra de forma correcta.
RESULTADOS
Con toda la información que hemos recogido de los diferentes artículos consultados nos damos cuenta de la importancia de un protocolo en la recogida y procesado de muestras para laboratorio debe ser lo más eficiente consiguiendo unos valores óptimos tras su análisis.
Debiendo aparecer el tipo de material necesario en su recogida, técnica de obtención, quien debe recogerla y si el paciente requiere algún tipo de preparación específica, la cantidad que se precisa , con la correspondiente identificación, conservación y forma de envío.
El conjunto de todos estos eslabones hace que la muestra pueda ser recepcionada correctamente en laboratorio y para ser analizada y así conseguir un buen diagnóstico certero.
CONCLUSIONES
Todas muestras biológicas requieren de una correcta manipulación tanto para su obtención como para su conservación y envío. Para conseguir un buen resultado de la muestra, debemos seguir una serie de protocolos y actuaciones para que cuando llegue al laboratorio no sea desechada ya sea por escasa cantidad o no correctamente recogida, identificada, transportada y/ o conservada.
BIBLIOGRAFÍA
- Bravo Mendoza, C. (2021). Muestras Biológicas Para Pruebas De Laboratorio. Revista Ocronos, Vol. IV.(Nº 12), 392. https://doi.org/https://revistamedica.com/muestras-biologicas-pruebas/
- Triple embalaje. (2019, 7 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 14:57, enero 20, 2023 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Triple_embalaje&oldid=119041403.
- López López, R. (2001). Manejo y transporte de muestras en microbiología. Elsevier, Vol. 20.( Núm. 8.), páginas 122-. https://doi.org/https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-manejo-transporte-muestras-microbiologia-13018375#:~:text=Las%20muestras%20deben%20se%20inoculadas%20en%20el%20medio,de%20refrigeraci%C3%B3n%20var%C3%ADa%20con%20el%20tipo%20de%20muestra.
- Picazo, J. J., Piédrola de Angulo, G., García Sánchez, J. E., & Gómez-Lus Centelles, M. L. (1993). Recogida, transporte y conservación de muestras. Procedimientos En Microbiología Clínica., 3–4. https://doi.org/https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia1.pdf