AUTORES
- María Ledesma López. TSID, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Daniel Ejarque Roca. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Lidia Alriols Andrés. TSID, Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Sara Bosque Ferrer. TSID, Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
- Raquel Arruej Gracia. TSID, Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Rosa Villa Pobo. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
RESUMEN
Las unidades de vascular e intervencionismo están apoyadas por un equipo de radioscopia con el que logran realizar diversos procedimientos. El manejo de este equipo depende del técnico superior en imagen para el diagnóstico quien posee un buen conocimiento del mismo para proceder rápido y eficazmente a las indicaciones por parte de distintos facultativos como pueden ser vasculares, digestivos, urólogos o radiólogos entre otros.
PALABRAS CLAVE
Servicio de radiología, hospital, diagnóstico por imagen, fluoroscopia.
ABSTRACT
The vascular and interventional units are supported by radioscopy equipment with which they can perform various procedures. The handling of this equipment depends on the radiographer who has a good knowledge of it to proceed quickly and efficiently to the indications by different physicians such as vascular, digestive, urologists or radiologists among others.
KEYWORDS
Radiology department, hospital, diagnostic imaging, fluoroscopy.
DESARROLLO DEL TEMA
El técnico superior en imagen para el diagnóstico en la radiología vascular e intervencionista:
El servicio de cirugía intervencionista de un hospital se dan cita diversas unidades médicas como es el caso de la cirugía vascular realizando intervenciones que cuentan con equipos que se caracterizan por obtener imágenes dinámicas y a tiempo real valorar el grado de estenosis en una o varias vías circulatorias.
Trabajar en esta área requiere por parte del Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (TSID) de una completa y específica formación ya que colabora de forma activa en los distintos procedimientos1.
Procedimientos mediante radiología intervencionista:
Los procedimientos o técnicas comprenden prácticamente todos los órganos y sistemas. Estos procedimientos pueden ser diagnósticos o terapéuticos. Y, a su vez, vasculares o no vasculares. Todos ellos requieren de un personal sanitario muy formado y capacitado ya que son procedimientos muy avanzados2.
Procedimientos diagnósticos son los que se caracterizan en ser capaces de valorar o analizar ciertas patologías2.
- No Vasculares encontramos técnicas como las biopsias percutáneas o el cepillado de vías aéreas como los bronquios, de vías digestivas como el esófago o de vías biliares.
- Vasculares son los destinados al sistema circulatorio, y en algunos casos linfático, como puede ser el diagnóstico de un trombo a través de la flebografía.
Los procedimientos terapéuticos son los que representan una vía para aplicar un tratamiento a una patología previa.
- No Vasculares como la nefrostomía percutánea para solventar las obstrucciones renales o las colecistoctomía percutánea como drenaje del contenido biliar.
- Vasculares como la colocación de stents cardíacos y colocación de vías centrales para la administración de quimioterapia o diálisis.
Los procedimientos radiológicos con objetivos terapéuticos están siendo cada vez más innovadores y frecuentes en materia radiológica. Por eso el técnico ha de mantenerse actualizado en su formación2.
La sala de intervencionismo:
El área de intervencionismo suele encontrarse intrínseca al servicio de radiología pero en algunas ocasiones los especialistas en neurología y vascular tienen sus propias salas de intervencionismo con un equipamiento específico3.
Sea como fuere, el espacio físico de una unidad de intervencionismo se distribuye en4:
- Zona para la preparación del paciente: recepción del paciente junto con su historia clínica.
- Zona del antequirófano: es la zona de lavado y antiséptica.
- Sala de exploración o quirúrgica: donde se realizan los procedimientos.
- Área de control del equipo radiológico: donde el TSID controla y visualiza el procedimiento.
- Sala de máquinas: se encuentran el generador y el cuadro eléctrico.
- Almacén: donde se guarda todo el material y fármacos.
- Sala con las estaciones de trabajo: donde recopilan las imágenes y realizan los informes.
- Sala de postcontrol o recuperación del paciente: estabilizar y aliviar el dolor tras la cirugía.
Equipo de radiología vascular e intervencionista:
Sean procedimientos vasculares o no, el equipo normalmente usado es de angiografía por sustracción digital compuestos por:
- Arco en C.
- Mesa de exploración móvil y radiotransparente.
- Pantallas.
- Consola con monitores en la sala de control.
Mencionar que en la sala encontraremos siempre un ecógrafo ya que es imprescindible para la localización de vasos antes de iniciar una cirugía. Este ecógrafo lo podemos encontrar ya incorporado en los equipos más modernos de angiografía2.
Otros equipos para la radiología intervencionista: El telemando
El telemando es uno de los equipos fijos de radioscopia utilizado tanto en los servicios de intervencionismo como en el propio servicio de radiología y lo conforman 3 dispositivos que se encuentran conectados entre sí. Dos de ellos se encuentran dentro de una sala plomada y un tercer halla fuera de la sala tras un cristal plomado.
Dentro de la sala plomada encontramos el monobloque anclado al suelo formado por una mesa basculante de exploración que incorpora un brazo móvil en cuyo extremo más alto se encuentra un tubo generador de rayos X. Ambos, mesa y tubo, están enfrentados siempre entre sí. La mesa tiene una pequeña consola de manejo para poder manipular en altura e inclinación ambos componentes (tubo y mesa). Bajo la mesa encontramos,dependiendo si el equipo es de radiología digital o analógica, un bucky que contiene un detector o además una bandeja para albergar chasis analógicos o CR que gracias a un sistema de raíles puede desplazarse siempre en contraposición al tubo de rayos X.
Adentro también están las pantallas o monitores auxiliares que muestran mediante escopia directa las imágenes obtenidas en exploraciones (la mayor parte de las veces con uso de contrastes)del aparato digestivo, urológico, ginecológico u osteoarticulares.
Fuera, tras el cristal plomado, se halla la consola de mandos con la que el TSID controla remotamente los movimientos del monobloque, la escopia y obtención de imágenes. Los equipos digitales no necesitan del apoyo de un CR para su revelado como ocurre con equipos analógicos.
El propósito de un telemando para realizar estudios dinámicos, es decir en movimiento, muchas veces utilizando contrastes radiológicos. Dependiendo la vía de administración se usarán unos fármacos a base de unos elementos u otros2:
- Yodo: vía intravenosa, conductos lagrimales o salivales.
- Bario: vía oral.
Ocurre que a veces los contrastes yodados se combinan con gadolinio para estudios osteoarticulares para estudios de artroresonancia y son administrados mediante una aguja a la articulación a explorar2.
CONCLUSIÓN
La radiología vascular e intervencionista cuenta con equipos que se caracterizan por obtener imágenes dinámicas y a tiempo real que son usadas desde médicos vasculares para valorar el grado de estenosis en las vías circulatorias como por urólogos intervencionistas para la colocación de un doble J.
Son equipos que usan la fluoroscopia de siempre en avanzados procedimientos médicos y que tienen un papel muy importante en el servicio de radiodiagnóstico.
Y a día de hoy, el intervencionismo terapéutico es uno de los campos con mayor innovación dentro de la especialidad de radiología.
BIBLIOGRAFÍA
- Wetterlin, Kari J., Permar, Joell A. Radiología quirúrgica. En: Frank, Eugene D., Long, Bruce W., Smith, Barbara J.: Merrill atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2010. p.263-302.
- Casares Trillo, José A., Jiménez Polo, Antonia. Radiología intervencionista. En: Curso Logoss Radiología patológica e intervencionista. Nº de expediente CFC-003-2019. P.59-68.
- Sánchez González, M. Radiología convencional: radiologías portátiles, unidades de cuidados intensivos y quirófano. En: Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) Azpeitia, J., Puis, J., Soler, R., Blázquez Sánchez, J.: Manual para Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019. p.354-364.
- Pacheco Jiménez, M., Romero Fernández, A. Introducción al intervencionismo. Preparación del paciente para el intervencionismo. Asepsia. En: Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) Azpeitia, J., Puis, J., Soler, R., Blázquez Sánchez, J.: Manual para Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019. p.880-893.