El trabajo de fisioterapia en la rehabilitación y tratamiento de una tendinopatía del supraespinoso

19 septiembre 2023

 

 

AUTORES

  1. Rubén  Velasco Redondo. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Castilla la Mancha. Hospital Universitario de Guadalajara. 
  2. Juan José Vallejo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito sanitario de Poniente – Almería. 
  3. Eva Leticia Trujillo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito Condado Campiña – Huelva. 


RESUMEN

Introducción: la tendinopatía del supraespinoso es una condición dolorosa que afecta el tendón del músculo supraespinoso en el hombro. Esta afección puede limitar la movilidad y causar dolor, especialmente en personas activas o aquellas que realizan movimientos repetitivos. La fisioterapia desempeña un papel esencial en el manejo de esta afección, ofreciendo un enfoque no invasivo y efectivo para aliviar el dolor, mejorar la función y promover la recuperación.

Objetivo: Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico con una mejoría en los síntomas que se producen en la tendinopatía del supraespinoso. 

Método: Revisión sistemática siguiendo los protocolos PRISMA con la realización de la búsqueda de literatura en las principales bases de datos médicas y científicas entre ellas Medline a través de

Pubmed, Scopus, Scielo y EBSCO.

Resultados-Conclusiones: La colaboración entre los fisioterapeutas y los pacientes es fundamental para lograr resultados exitosos. Al trabajar juntos, se busca restaurar la funcionalidad, aliviar el dolor y permitir que los pacientes retomen sus actividades diarias y deportivas con confianza. La fisioterapia emerge como una solución integral y efectiva para la tendinopatía del supraespinoso, empoderando a las personas a través de la recuperación y la prevención. Con enfoque y compromiso, la fisioterapia contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan esta afección.

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia, tendinosis supraespinoso, tendinopatía supraespinosa, terapia manual.

ABSTRACT

Introduction: Supraspinatus tendinopathy is a painful condition that affects the tendon of the supraspinatus muscle in the shoulder. This condition can limit mobility and cause pain, especially in active people or those who perform repetitive movements. Physiotherapy plays an essential role in the management of this condition, offering a non-invasive and effective approach to relieve pain, improve function and promote recovery.

Objective: To know the type of variables that are measured, protocols, effectiveness and how to quantify the relationship of a physiotherapeutic treatment with an improvement in the symptoms that occur in supraspinatus tendinopathy.

Method: Systematic review following the PRISMA protocols with a literature search in the main medical and scientific databases, including Medline through.

Pubmed, Scopus, Scielo, and EBSCO.

Results-Conclusions: Collaboration between physiotherapists and patients is essential to achieve successful results. By working together, they seek to restore functionality, relieve pain and allow patients to resume their daily activities and sports with confidence. Physiotherapy emerges as a comprehensive and effective solution for supraspinatus tendinopathy, empowering people through recovery and prevention. With focus and commitment, physical therapy contributes significantly to improving the quality of life for those dealing with this condition.

KEY WORDS

Physiotherapy, supraspinatus tendinosis, supraspinatus tendinopathy, manual therapy.

INTRODUCCIÓN

La tendinopatía del supraespinoso es una afección dolorosa y limitante que afecta el tendón del músculo supraespinoso, localizado en el hombro. Esta condición, común entre personas que realizan movimientos repetitivos del brazo o actividades que implican levantar objetos, puede causar dolor, debilidad y restricción en la movilidad del hombro. La fisioterapia desempeña un papel esencial en el abordaje de esta tendinopatía, ya que se enfoca en aliviar el dolor, mejorar la función y facilitar la recuperación del tendón afectado1,3,4

En el mundo moderno, donde la actividad física y el estilo de vida activo son valores importantes, las lesiones musculoesqueléticas como la tendinopatía del supraespinoso pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida. La tendinopatía del supraespinoso, que afecta el hombro y el brazo, puede surgir como resultado de diversas causas, como movimientos repetitivos, sobrecarga o incluso posturas incorrectas. Esta afección puede afectar tanto a atletas de alto rendimiento como a personas que realizan actividades cotidianas2,5.

A medida que nos adentramos en este tema, será evidente que la colaboración entre el fisioterapeuta y el paciente es fundamental para lograr resultados exitosos en el manejo de la tendinopatía del supraespinoso. Juntos, trabajan para restaurar la función, aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de aquellos que enfrentan esta afección. A lo largo de esta exploración, descubriremos cómo la fisioterapia no solo aborda los síntomas, sino que también trata las causas subyacentes, permitiendo que los pacientes retomen sus actividades diarias y deportivas con confianza y comodidad.

Afortunadamente, la fisioterapia se erige como un pilar fundamental en la recuperación y el tratamiento de esta tendinopatía. A través de enfoques personalizados y métodos terapéuticos innovadores, los fisioterapeutas trabajan en estrecha colaboración con los pacientes para restaurar la funcionalidad y reducir el dolor. En un panorama en el que la cirugía no siempre es necesaria o preferible, la fisioterapia se presenta como una solución no invasiva y altamente efectiva. La tendinopatía del supraespinoso puede tratarse de manera integral y efectiva gracias a la fisioterapia. Al empoderar a los pacientes con herramientas para su recuperación y educarlos sobre la prevención, los fisioterapeutas no solo alivian el dolor, sino que también establecen las bases para una salud musculoesquelética a largo plazo. A través de la colaboración entre profesionales de la salud y pacientes comprometidos, la fisioterapia se posiciona como una aliada indispensable en el proceso de rehabilitación y tratamiento de la tendinopatía del supraespinoso, permitiendo a las personas retomar su vida activa y plena3,6.

OBJETIVO

Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico con una mejoría en los síntomas que se producen en la tendinopatía del supraespinoso. 

MÉTODO

Se llevó a cabo una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA.

Bases de datos: Revisión sistemática que se realizó en las principales plataformas como son, Pubmed, Lilacs, Ibecs, Ebsco Host, Web Of Science y Scopus. 

Descriptores: Fisioterapia, tendinosis supraespinoso, tendinopatía supraespinosa, terapia manual.

Fórmulas de búsqueda: (“supraspinatus tendinosis” OR “supraspinatus tendonitis” OR “supraspinatus pathology”) AND (“manual therapy” OR physiotherapy)

Periodo de búsqueda: El periodo de búsqueda de esta revisión fue desde mayo de 2023 a julio de 2023. 

Los criterios de inclusión fueron: paciente que hubieran sufrido algún tipo de episodio de la tendinitis del supraespinoso, en los últimos 6 meses, pacientes de más de 18 años y menos de 65. 

Los criterios de exclusión fueron: pacientes con una intervención previa quirúrgica del manguito rotador, pacientes con patologías musculoesqueléticas previas relacionadas con el hombro o con la cintura escapular y pacientes que no adoptaban una adherencia al tratamiento.

RESULTADOS

Todos los artículos incluidos en la revisión tienen menos de 8 años de publicación, fueron publicados entre los años 2013 y 2021, ya que los estudios anteriores analizados contemplaban otros parámetros no directamente relacionados con la patología en el supraespinoso. Es por ello que se puede pensar que es un tema todavía con mucho recorrido en investigación1,2.

En torno a los participantes de los estudios seleccionados, a los que se les ha realizado las intervenciones podemos decir que en cuanto al tamaño de la muestra existe bastante variabilidad.

El tamaño de la muestra oscilaba desde los 60 individuos en uno de los ensayos clínicos3, hasta 115 individuos5.

Respecto al sexo de los participantes en los estudios seleccionados en nuestra revisión podemos encontrar que, la mayor parte de los artículos utilizaban una muestra mixta, aunque en todos los artículos siempre había más hombres que mujeres. En torno a la edad, todos los individuos oscilaban entre 40 años y 60 años2,3,6.

La tendinopatía del supraespinoso es una afección común que afecta el tendón del músculo supraespinoso en el hombro. Esta condición se caracteriza por la degeneración, inflamación y posiblemente lesiones en el tendón. La fisioterapia desempeña un papel crucial en la rehabilitación y el tratamiento de una tendinopatía del supraespinoso, ya que busca aliviar el dolor, mejorar la función y promover la curación del tendón. A continuación, se presenta cómo se lleva a cabo el trabajo de fisioterapia en esta situación2,4,7:

  1. Evaluación inicial: Un fisioterapeuta realizará una evaluación exhaustiva para comprender la gravedad de la tendinopatía y determinar las causas subyacentes. Esto podría incluir una revisión de la historia clínica, evaluación de la postura, movilidad articular, fuerza muscular y pruebas específicas para evaluar el hombro afectado.
  2. Reducción del dolor e inflamación: En la fase aguda, se pueden usar técnicas como el hielo, la terapia de ultrasonido y la electroterapia para reducir el dolor y la inflamación en el tendón.
  3. Ejercicios de movilidad y flexibilidad: Se pueden prescribir ejercicios suaves de movilidad y estiramientos para mejorar la flexibilidad de los músculos y tejidos circundantes, lo que puede ayudar a reducir la tensión en el tendón.
  4. Ejercicios de fortalecimiento: Un programa de ejercicios de fortalecimiento progresivo es esencial para estabilizar y fortalecer los músculos que rodean el hombro, incluyendo el supraespinoso. Los ejercicios se adaptarán para no sobrecargar el tendón mientras se estimula la regeneración.
  5. Ejercicios de control motor: La fisioterapia también se enfocará en mejorar el control motor y la coordinación de los músculos del hombro para evitar compensaciones y promover una mecánica de movimiento más saludable.
  6. Terapia manual: El fisioterapeuta puede emplear técnicas de terapia manual para liberar la tensión muscular y mejorar la circulación sanguínea en la zona afectada.
  7. Técnicas de liberación miofascial: Estas técnicas buscan aflojar las adherencias y tensiones en los tejidos conectivos circundantes, lo que puede mejorar la función y reducir la tensión en el tendón.
  8. Educación y consejos: Se proporcionarán pautas sobre la postura, la ergonomía y los movimientos seguros para evitar sobrecargar el hombro y prevenir futuras lesiones.
  9. Gradual reintroducción a la actividad: A medida que el dolor disminuye y la función mejora, se guiará al paciente a través de una reintroducción gradual a las actividades cotidianas y deportivas, asegurándose de no exacerbar la tendinopatía.
  10. Monitoreo y ajustes: El fisioterapeuta supervisará el progreso y realizará ajustes en el programa de tratamiento según sea necesario.

 

En resumen, el trabajo de fisioterapia en la rehabilitación y tratamiento de una tendinopatía del supraespinoso se centra en aliviar el dolor, mejorar la función y promover la curación del tendón a través de una combinación de técnicas manuales, ejercicios específicos y educación. Cada plan de tratamiento será personalizado según las necesidades individuales del paciente y la etapa de la afección7,8.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Estébanez-de-Miguel E, González-Rueda V, Bueno-Gracia E, PérezBellmunt A, López-de-Celis C, Caudevilla-Polo S. The immediate effects of 5-minute high-force long axis distraction mobilization on the strain on the inferior iliofemoral ligament and hip range of motion: A cadaveric study. Musculoskelet Sci Pract. 2020;50. 
  2. Estébanez-de-Miguel E, Jimenez-del-Barrio S, Fortún-Agud M, BuenoGracia E, Caudevilla-Polo S, Malo-Urriés M, et al. Comparison of high, medium and low mobilization forces for reducing pain and improving physical function in patients with hip osteoarthritis: Secondary analysis of a randomized controlled trial. Musculoskelet Sci Pract. 2019;41:43–8.
  3. Moon G Do, Lim JY, Kim DY, Kim TH. Comparison of Maitland and Kaltenborn mobilization techniques for improving shoulder pain and range of motion in frozen shoulders. J Phys Ther Sci. 2015;27(5):1391–5.
  4. Mascaró A, Cos MÀ, Morral A, Roig A, Purdam C, Cook J. Load management in tendinopathy: Clinical progression for Achilles and patellar tendinopathy. Apunt Med l’Esport. 2018;53(197):19–27.
  5. Barra-López ME, Castillo-Tomás S, González-Rueda V, Villar-Mateo E, Domene-Guinart N, López-de-Celis C. Efectividad del masaje funcional en el síndrome de impingement subacromial. Fisioterapia. 2015;37(2):75–82.
  6. Hammond A, Prior Y, Tyson S. Linguistic validation, validity and reliability of the British English versions of the Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand (DASH) questionnaire and QuickDASH in people with rheumatoid arthritis. BMC Musculoskelet Disord. 2018;19(1):1– 11. 
  7. Vrotsou K, Cuéllar R, Silió F, Garay D, Busto G, Escobar A. Test-retest reliability of the ASES-p shoulder scale. Musculoskelet Sci Pract. 2019;42:134–7.
  8. Jain N, Luz J, Higgins L, Yan D, Warnder J. The Diagnostic Accuracy of Special Tests for Rotator Cuff Tear: The ROW Cohort Study. Am J Phys Med Rehabil. 2018;96(November 2014):176–83.
  9. Gismervik S, Drogset JO, Granviken F, Rø M, Leivseth G. Physical examination tests of the shoulder: A systematic review and metaanalysis of diagnostic test performance. BMC Musculoskelet Disord. 2017;18(1):1–9. 
  10. Guosheng Y, Chongxi R, Guoqing C, Junling X, Hailong J. The diagnostic value of a modified Neer test in identifying subacromial impingement syndrome. Eur J Orthop Surg Traumatol. 2017;27(8):1063–7.
  11. Usa H, Matsumura M, Ichikawa K, Takei H. A Maximum Muscle Strength Prediction Formula Using Theoretical Grade 3 Muscle Strength Value in Daniels et al.’s Manual Muscle Test, in Consideration of Age: An Investigation of Hip and Knee Joint Flexion and Extension. Rehabil Res Pract. 2017.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos