AUTOR
- Rubén Velasco Redondo. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Castilla la Mancha. Hospital Universitario de Guadalajara.
- Eva Leticia Trujillo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito Condado Campiña – Huelva.
- Juan José Vallejo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito Sanitario de Poniente – Almería.
RESUMEN
Introducción: los trastornos mandibulares y de la articulación temporomandibular (ATM) pueden causar dolor y limitaciones funcionales que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes. La fisioterapia se presenta como un enfoque crucial y efectivo para abordar estos problemas, ofreciendo técnicas no invasivas y personalizadas para aliviar el malestar y mejorar la función. La educación juega un papel vital en el tratamiento, con fisioterapeutas que brindan información sobre la afección, enseñan técnicas de autocuidado y promueven hábitos saludables para minimizar el malestar.
Método: Revisión sistemática siguiendo los protocolos PRISMA con la realización de la búsqueda de literatura en las principales bases de datos médicas y científicas entre ellas Medline a través de Pubmed, Scopus, Scielo y EBSCO.
Resultados-Conclusiones: la fisioterapia en los trastornos mandibulares y de ATM representa un enfoque terapéutico integral y efectivo para abordar los desafíos físicos y emocionales que conllevan estas afecciones. A medida que exploramos en detalle los componentes de esta terapia, se evidencia el potencial de los fisioterapeutas para marcar una diferencia en la vida de los pacientes, aliviando el dolor, mejorando la función y restableciendo la calidad de vida en un área anatómica tan esencial como la mandíbula y la ATM.
PALABRAS CLAVE
Fisioterapia, atm, articulación temporomandibular, disfunción articulación temporomandibular.
ABSTRACT
Introduction: disorders of the jaw and temporomandibular joint (TMJ) can cause pain and functional limitations that significantly affect the quality of life of patients. Physiotherapy is presented as a crucial and effective approach to address these problems, offering non-invasive and personalized techniques to alleviate discomfort and improve function. Education plays a vital role in treatment, with physiotherapists providing information about the condition, teaching self-care techniques and promoting healthy habits to minimize discomfort.
Method: Systematic review following the PRISMA protocols with a literature search in the main medical and scientific databases, including Medline through
Pubmed, Scopus, Scielo, and EBSCO.
Results-Conclusions: Physiotherapy in jaw and TMJ disorders represents a comprehensive and effective therapeutic approach to address the physical and emotional challenges that these conditions entail. As we explore the components of this therapy in detail, the potential for physical therapists to make a difference in the lives of patients by relieving pain, improving function and restoring quality of life in such an essential anatomical area as mandibles and TMJ.
KEYWORDS
Physiotherapy, TMJ, temporomandibular joint, temporomandibular joint dysfunction.
INTRODUCCIÓN
Los trastornos mandibulares y de la articulación temporomandibular (ATM) constituyen un grupo de afecciones que afectan la función y la comodidad de la mandíbula y la articulación que conecta la mandíbula con el cráneo. Estos trastornos pueden ocasionar síntomas como dolor, dificultad para abrir o cerrar la boca, chasquidos o crepitaciones en la mandíbula, y limitaciones en la masticación y el habla. La fisioterapia se ha destacado como un enfoque fundamental en el tratamiento de estos trastornos, proporcionando métodos no invasivos y personalizados para aliviar el malestar y mejorar la función en los pacientes afectados. La introducción de la fisioterapia en el tratamiento de los trastornos mandibulares y de ATM brinda una perspectiva holística para abordar estos problemas. Los fisioterapeutas especializados en esta área comprenden la complejidad de la mandíbula, la articulación ATM y los músculos circundantes, y aplican enfoques terapéuticos específicos para abordar el dolor y la disfunción1,3,4.
En esta exploración profunda, examinaremos la relevancia de la fisioterapia en el tratamiento de los trastornos mandibulares y de ATM. Analizaremos cómo los fisioterapeutas emplean técnicas manuales para liberar la tensión muscular, mejorar la alineación de la mandíbula y restaurar la función normal de la ATM. Además, exploraremos cómo los ejercicios terapéuticos pueden fortalecer los músculos debilitados y mejorar la estabilidad de la mandíbula.
El componente educativo es también esencial en el tratamiento de estos trastornos. Los fisioterapeutas trabajan en colaboración con los pacientes para brindarles comprensión sobre su afección, enseñarles técnicas de relajación y proporcionar pautas para el autocuidado, como la adopción de posturas adecuadas y prácticas de masticación2,5.
Los trastornos mandibulares y de la articulación temporomandibular (ATM) abarcan un conjunto de problemas que pueden tener un impacto profundo en la calidad de vida de quienes los padecen. Estas afecciones pueden generar dolor, limitaciones en la función de la mandíbula, dificultades para comer y hablar, así como efectos secundarios emocionales y físicos. Ante este panorama, la fisioterapia emerge como una estrategia terapéutica esencial y prometedora para abordar los desafíos de estos trastornos.
La introducción de la fisioterapia en el tratamiento de los trastornos mandibulares y de ATM marca un enfoque diferenciado y centrado en la recuperación. Los fisioterapeutas especializados en esta área comprenden las complejidades anatómicas y funcionales de la mandíbula y la ATM, permitiéndoles aplicar técnicas específicas para aliviar el dolor y mejorar la función de manera no invasiva. Es importante destacar el papel educativo que desempeñan los fisioterapeutas en este contexto. Trabajando en colaboración con los pacientes, los profesionales de la fisioterapia brindan información sobre los trastornos, la importancia de la postura y la adopción de hábitos saludables en la vida cotidiana para mantener la función y minimizar el malestar3,6.
OBJETIVO
Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico con el tratamiento en la articulación temporomandibular o ATM.
MÉTODO
Se llevó a cabo una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA.
Bases de datos: Revisión sistemática que se realizó en las principales plataformas como son, Pubmed, Lilacs, Ibecs, Ebsco Host, Web Of Science y Scopus.
Descriptores: Fisioterapia, atm, articulación temporomandibular, disfunción articulación temporomandibular
Fórmulas de búsqueda: (“temporomandibular joint” OR ATM OR TMJ OR “temporomandibular joint dysfunction”) AND (“manual therapy” OR physiotherapy)
Periodo de búsqueda: El periodo de búsqueda de esta revisión fue desde abril de 2023 a agosto de 2023.
Los criterios de inclusión fueron: paciente que hubieran sido tratados para la disfunción de la articulación temporomandibular o atm en fisioterapia, en los últimos 6 meses, en pacientes de más de 25 años y menos de 50.
RESULTADOS
Todos los artículos incluidos en la revisión tienen menos de 5 años de publicación, fueron publicados entre los años 2013 y 2021, ya que los estudios anteriores analizados contemplaban otros parámetros no directamente relacionados con el tratamiento de la articulación temporomandibular o atm. Es por ello que se puede pensar que es un tema todavía con mucho recorrido en investigación1,2. En torno a los participantes de los estudios seleccionados, a los que se les ha realizado las intervenciones podemos decir que en cuanto al tamaño de la muestra existe bastante variabilidad.
El tamaño de la muestra oscilaba desde los 45 individuos en uno de los ensayos clínicos3, hasta 90 individuos5.
Respecto al sexo de los participantes en los estudios seleccionados en nuestra revisión podemos encontrar que, la mayor parte de los artículos utilizaban una muestra mixta, aunque en todos los artículos siempre había más hombre que mujeres. En torno a la edad, todos los individuos oscilaban entre 45 años y 65 años de edad2,3,6.
Los trastornos mandibulares y de la articulación temporomandibular (ATM) son afecciones que afectan la función y la comodidad de la mandíbula y la articulación que la conecta con el cráneo. Estos trastornos pueden causar dolor, dificultades para masticar y hablar, y otros síntomas que pueden afectar la calidad de vida de los pacientes. En el campo de la fisioterapia, se ha desarrollado un enfoque terapéutico específico para abordar estos problemas y mejorar la función de la mandíbula y la ATM.
La fisioterapia desempeña un papel crucial en el tratamiento de los trastornos mandibulares y de ATM al brindar enfoques no invasivos y conservadores para abordar el dolor y la disfunción en esta área. Este enfoque terapéutico busca restaurar la función normal de la mandíbula, reducir el dolor y mejorar la movilidad de la articulación. El tratamiento puede incluir una combinación de técnicas manuales, ejercicios de movilidad, estiramientos y recomendaciones de autocuidado.
En esta exploración detallada, analizaremos la importancia de la fisioterapia en el tratamiento de los trastornos mandibulares y de ATM. Examinaremos cómo los fisioterapeutas utilizan técnicas manuales para liberar la tensión muscular y mejorar la alineación de la mandíbula y la ATM. Además, explicaremos cómo los ejercicios específicos pueden ayudar a fortalecer los músculos débiles y mejorar la función de la mandíbula.
La personalización del tratamiento es fundamental en el manejo de los trastornos mandibulares y de ATM, ya que cada paciente puede tener una presentación única de la afección. La colaboración entre el fisioterapeuta y el paciente es esencial para diseñar un plan de tratamiento que se adapte a las necesidades individuales y los objetivos de recuperación.
En resumen, el tratamiento de fisioterapia en los trastornos mandibulares y de la ATM ofrece una alternativa efectiva y conservadora para abordar el dolor y la disfunción en esta área. A través de técnicas manuales, ejercicios y educación sobre el autocuidado, los fisioterapeutas pueden desempeñar un papel integral en la mejora de la función y la calidad de vida de los pacientes que enfrentan estos desafíos.
Los trastornos mandibulares y de la articulación temporomandibular (ATM) pueden ser debilitantes, afectando no solo la función de la mandíbula y la masticación, sino también la calidad de vida en general. En este contexto, la fisioterapia se presenta como un enfoque integral y no invasivo para abordar estos problemas y mejorar la salud bucodental.
La fisioterapia en el tratamiento de los trastornos mandibulares y de ATM se basa en la comprensión profunda de la anatomía y función de la mandíbula, la ATM y los músculos circundantes. Los fisioterapeutas están capacitados para evaluar la postura, el movimiento y la función de la mandíbula, identificando patrones disfuncionales y áreas de tensión.
CONCLUSIÓN
En esta exploración detallada, examinaremos cómo la fisioterapia se utiliza para tratar los trastornos de ATM y mandibulares. Investigaremos las técnicas manuales que los fisioterapeutas emplean para liberar la tensión muscular, mejorar la movilidad de la mandíbula y aliviar el dolor. Además, exploraremos la importancia de los ejercicios específicos que pueden fortalecer y estabilizar los músculos involucrados en la función de la mandíbula.
BIBLIOGRAFÍA
- Herpich CM, Leal-Junior ECP, Gomes CAF, Gloria IPDS, Amaral AP, Amaral M de F de RS, et al. Immediate and short-term effects of phototherapy on pain, muscle activity, and joint mobility in women with temporomandibular disorder: a randomized, double-blind, placebo-controlled, clinical trial. Disabil Rehabil. 2018;40(19):2318-24.
- Calixtre LB, Grüninger BL, Haik MN, AlburquerqueSendín F, Oliveira AB. Effects of cervical mobilization and exercise on pain, movement and function in subjects with temporomandibular disorders: a single group pre-post test. J Appl Oral Sci. 2016;24(3):188-97.
- Hara K, Shinozaki T, Okada-Ogawa A, Matsukawa Y, Dezawa K, Nakaya Y, et al. Headache attributed to temporomandibular disorders and masticatory myofascial pain. J Oral Sci. 2016;58(2):195-204.
- Kraaijenga S, van der Molen L, van Tinteren H, Hilgers F, Smeele L. Treatment of myogenic temporomandibular disorder: a prospective randomized clinical trial, comparing a mechanical stretching device (TheraBite®) with standard physical therapy exercise. Cranio J Craniomandib Pract. 2014;32(3):208-16.
- Marcos-Martín F, González-Ferrero L, Martín-Alcocer N, Paris-Alemany A, La Touche R. Multimodal physiotherapy treatment based on a biobehavioral approach for patients with chronic cervico-craniofacial pain: a prospective case series. Physiother Theory Pract. 2018;34(9):671-81.
- Kraus S, Prodoehl J. Outcomes and patient satisfaction following individualized physical therapy treatment for patients diagnosed with temporomandibular disc displacement without reduction with limited opening: A cross-sectional study. Cranio J Craniomandib Pract. 2017;31(11):1-8.
- Rivas F. El significado de la significancia. Biomédica. 1998;18(3):291-5. 20. English JD, Buschang PH, Throckmorton GS. Does malocclusion affect masticatory performance? Angle Orthod. 2002;72(1):21-7.
- de Abreu RAM, Pereira MD, Furtado F, Prado GPR, Mestriner W, Ferreira LM. Masticatory efficiency and bite force in individuals with normal occlusion. Arch Oral Biol. 2014;59(10):1065-74.
- Meeder W, Weiss F, Maulén M, Lira D, Padilla R, Hormazábal F, et al. Temporomandibular disorders: clinical profile, comorbility, etiological associations and therapeutical guidelines. Av Odonto Escomatol. 2010;26(4):209-16.
- Goiato MC, Zuim PRJ, Moreno A, Dos Santos DM, da Silva EVF, de Caxias FP, et al. Does pain in the masseter and anterior temporal muscles influence maximal bite force? Arch Oral Biol. 2017;83:1-6.