Embarazo en la adolescencia desde el punto vista de la salud y sociedad

12 abril 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.95.66.001

 

AUTORES

  1. Paulina Nieto Villaseñor. Médica Cirujana y Partera por la Universidad de Guadalajara C.U.C.S.- Residente de Segundo Año de Cirugía General.
  2. Ayala Díaz Karla Abigail. Médica por la Universidad Central del Ecuador, Maestrante de Salud Ocupacional por la Universidad Regional Autónoma de los Andes – Médico en Libre Ejercicio.
  3. Yuri Giler Mendoza. Médico General por la Universidad de Guayaquil – Médico Residente Asistencial del Área de Ginecología del Hospital Provincial Martin Icaza.
  4. María de los Ángeles Andrade Arrieta. Médico General Universidad Nacional de Chimborazo Médico Residente del Hospital General Puyo.
  5. Mercy Silvana Mayo Quinaluisa. Médico General por la Universidad Central del Ecuador-Médico General en Funciones Hospitalarias en Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.
  6. Karina Soledad Jácome Ruiz. Médico por la Universidad Central del Ecuador-Médico General en Funciones Hospitalarias en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.

 

RESUMEN

El embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos que afecta, en mayor o menor proporción, a todas las regiones del mundo; a tal punto que es considerado un problema de salud. Se realizó una investigación documental con el objetivo de indagar acerca del embarazo en la adolescencia desde el punto vista de la salud y sociedad. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos y electrónicos estos últimos como Google Académico, Scielo, PubMed, entre otros. Se concluyó que el embarazo en la adolescencia es un problema multidimensional que impacta en la vida de miles de niñas y adolescentes de América Latina, cuyos efectos se expanden al plano sanitario, social e incluso económico.

PALABRAS CLAVE

Embarazo, embarazo en la adolescencia.

ABSTRACT

Adolescent pregnancy is a current concern that affects, to a greater or lesser extent, all regions of the world, to such an extent that it is considered a health problem. A documentary research was carried out with the aim of investigating adolescent pregnancy from the point of view of health and society. The data collection technique consisted of printed and electronic materials such as Google Scholar, Scielo, PubMed, among others. It was concluded that adolescent pregnancy is a multidimensional problem that impacts the lives of thousands of girls and adolescents in Latin America, whose effects extend to health, social and even economic levels.

KEY WORDS

Pregnancy, adolescent pregnancy.

INTRODUCCIÓN

Se conceptualiza que la adolescencia es la etapa que sucede entre la niñez y la adultez, un período que se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales, donde es difícil establecer límites cronológicos precisos para este período de vida. (Gálvez Espinosa et al., 2016)7.

En este contexto, como punto de referencia es conveniente reconocer que en este periodo de la vida prepondera un fuerte sentimiento de omnipotencia e inmortalidad, que junto a la tendencia a actuar según sus impulsos, puede llevar a los jóvenes a asumir conductas de riesgo. No se disponen a valorar las secuelas de sus actos, situación que se hace evidente con claridad en sus prácticas sexuales, en algunos casos, realizadas de forma irresponsable sin pensar en sus efectos.

Es definido el embarazo en la adolescencia como un «problema» al enlazar consecuencias no deseadas ni previstas como el aborto ilegal, el abandono y maltrato de los niños y variados conflictos conyugales y familiares, dependencia económica del grupo familiar, delegación del cuidado de los hijos, uniones conyugales forzadas, abandono de los estudios, dificultades en la inserción laboral y variados problemas de salud del niño y su madre, entre otras.(Roque Batista et al., 2021).

En ese mismo orden y dirección es estimado un problema de salud pública en el mundo y en América Latina el embarazo en la adolescencia, ya que incide en la salud, la educación, la inserción social y laboral, los ingresos y el proyecto de vida de este grupo etario (Rincón Méndez et al., 2022)13.

Según Cortez-Anyosa & Diaz-tinoco, (2020)5 el embarazo durante la adolescencia es aquella gestación que acontece en una persona de hasta 19 años ; hallándose las mayores tasas en países Latinoamericanos y del África subsahariana, mientras que las más bajas se hallan en Suiza, Países bajos, Singapur y Eslovenia.

En el orden de las ideas anteriores, es lógico abordar dicha problemática ya que el embarazo en la adolescencia impactan sobre diversos sectores del desarrollo personal, familiar y social, se puede decir que mediante el trabajo intersectorial se alcanzan resultados deseables con mayor eficiencia y efectividad desde la mirada interdisciplinaria, la capacidad resolutiva de las instituciones y las complementariedades que surgen de los saberes propios de cada sector. (Castillo Riascos, 2021)3.

La presencia del embarazo en la adolescencia radica en que se asocia a complicaciones para la madre y el recién nacido, tales como trastornos hipertensivos, anemia materna, prematuridad, hemorragia postparto y bajo peso al nacer, generando una mayor frecuencia de complicaciones; asimismo, muestran menor proporción de partos por cesárea y un mayor número de atenciones prenatales es por estas razones se le atribuye la gran importancia que tiene la atención por parte de todos los sectores de la sociedad (Cortez-Anyosa & Diaz-tinoco, 2020)5.

En las revisiones realizadas varios autores alistan que el embarazo en la adolescencia ha sido una temática valorado en diversos países, aunque aún existen estudios que contradicen la aparente condición de riesgo que muestra la gestación durante la adolescencia sobre la presencia de ciertas patologías mostrando que la edad como tal no es un determinante sino las barreras que se atribuyen a esta población (Yuce et al., 2015)18.

En América Latina, en este momento la elevada incidencia de embarazos en adolescentes es solo superada por África y tiene una marcada tendencia al incremento, provocado además porque alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15-19 años de edad tienen una vida sexualmente activa, existiendo también un incremento del 10 % del inicio de las relaciones sexuales a partir de los 12 años de edad. Unos tres millones de adolescentes se someten a abortos inseguros cada año, y 108 de cada mil jóvenes son madres adolescentes. (García Odio & González Suárez, 2018)9.

Es de observación y análisis que, el matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas tasas de embarazo en la adolescencia en algunas sociedades. Así, en algunos países del África subsahariana, el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de fertilidad de la mujer joven. De igual manera el matrimonio en adolescentes y el embarazo es más común en las comunidades rurales tradicionales, donde es apreciada una numerosa descendencia, en comparación con las tasas de las ciudades en el subcontinente indio .(Roque Batista et al., 2021)14.

En esa misma línea de pensamiento se plantea que a pesar de las estrategias del Sistema Nacional de Salud en Cuba, de la alta cobertura de la atención médica, del desarrollo de diferentes programas dirigidos a los adolescentes y del nivel de instrucción medio de la población, aún se mantienen altas cifras de embarazos en esta etapa con un 13 % de los nacimientos ocurren en madres adolescentes, (Roque Batista et al., 2021)14.

En Ecuador, en el año 2014, 38,74 % de los nacidos vivos fueron de madres adolescentes. La tasa global de fecundidad en Ecuador es de 2,2. Ecuador es el tercer país en la región con la tasa más alta de embarazos adolescentes detrás de Nicaragua y República Dominicana. (Maldonado Rengel et al., 2020)11.

Es un aporte valioso, datos estadísticos reflejan que 1 de cada 4 abortos tiene lugar en mujeres menores de veinte años, proporción similar a la de todos los nacimientos vivos que ocurren entre las adolescentes en Latinoamérica. (Roque Batista et al., 2021)14.

Es un hecho innegable que el embarazo en adolescentes es más frecuente de lo que la comunidad quisiera aceptar, circunstancia que afecta a la madre adolescente, su pareja, la familia de ambos y la sociedad en general. (Benítez Meza et al., 2022).

El autor manifiesta que para la prevención de esta situación en las diferentes sociedades es necesario conocer cuáles son los factores de riesgo que anteceden su presentación y luego organizar programas de salud pública que los modifiquen.

OBJETIVO

Por lo antes mencionado, así como las implicaciones para la salud de la madre y su hijo se consideró la realización de este estudio con el objetivo de indagar acerca del embarazo en la adolescencia desde el punto vista de la salud y sociedad.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó una investigación documental con el objetivo de indagar acerca del embarazo en la adolescencia desde el punto vista de la salud y sociedad Para ello se consultó un total de 25 fuentes bibliográficas, entre ellos 14 revistas, 2 tesis, 3 libros, entre otros.

RESULTADOS

Resulta necesario puntualizar que el embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana son importantes problemáticas sociales que afectan las trayectorias de vida de miles de niñas y adolescentes en América Latina, especialmente en la subregión Andina. Los efectos de estos fenómenos son múltiples y complejos, y se traducen tanto en términos educativos como laborales, económicos, y sanitarios (UNFPA ., 2020).

Los adolescentes en la actualidad están configurando el presente y el futuro de las sociedades. En este periodo de la vida según las oportunidades y las opciones que tienen, pueden ingresar a la vida adulta como ciudadanos empoderados y activos o, por el contrario, estar desvalorizados, sin poder de opinión e inmersos en la pobreza.

Sobre la base de las consideraciones anteriores es saludable apreciar ese capital humano y apoyarlas en la toma de decisiones sobre su vida, incluida su salud sexual y reproductiva. De la misma manera, debe existir el empoderamiento brindando oportunidades reales para que puedan ver que la maternidad no es su único destino. (UNFPA ., 2021).

Factores de riesgo del embarazo en adolescencia.

El problema del embarazo en la adolescencia es multifactorial, de ahí que se destacan factores de riesgo en el orden individual, familiar y social.

  • Factores de riesgo individuales: Entre algunos se destacan el inicio precoz de las relaciones sexuales, temprana maduración sexual, bajo nivel académico, inadecuada educación sexual, desocupación, y la poca habilidad de planificación familiar (…).

 

La planificación familiar constituye, sin lugar a dudas, un pilar fundamental en la salud sexual y reproductiva

  • Factores de riesgo familiares: pérdida de figuras significativas en la familia y familia no funcional.

 

La ausencia de una familia funcional en el seno del desarrollo del adolescente genera una carencia afectiva que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.

  • Factores de riesgo sociales: Estrés, delincuencia, alcoholismo, mitos y tabúes sobre sexualidad y predominio del «amor romántico» en las relaciones sentimentales de los adolescentes(Favier Torres et al., 2018)6.

 

El autor por su experiencia expresa que generalmente estas adolescentes que están embarazadas o ya estuvieron presentan una mala comunicación, a nivel familiar presentan un nivel educativo bajo con respecto a la educación sexual, familias disfuncionales.

Alistamos una serie de complicaciones del embarazo en la adolescencia.

  • Preeclampsia.
  • Eclampsia.
  • Rotura prematura de membranas fetales.
  • Cesárea.
  • Bajo peso al nacer del producto.
  • Muerte materna.
  • Algunas optan por el aborto.
  • Carga de culpabilidad.
  • Riesgos tanto biológicos, psíquicos y sociales.
  • Hemorragias.
  • Infecciones.
  • Reacción depresiva que las puede llevar al suicidio.

 

Consecuencias del embarazo en adolescencia.

Los embarazos en edades temprana corren mayores riesgos de padecer mortalidad y morbilidad materna; durante los primeros años después de la pubertad aumenta el riesgo de aborto espontáneo, obstrucción del parto, hemorragia posparto, hipertensión relacionada con el embarazo y afecciones debilitantes durante toda la vida, como la fístula obstétrica. Además, son más vulnerables a otros resultados negativos para la salud materna por los partos frecuentes, los embarazos no planeados y los abortos inseguros.

En ese mismo sentido los recién nacidos de madres adolescentes tienen más probabilidades de nacer muertos, prematuros o con bajo peso y corren mayor riesgo de morir en la infancia, debido a la corta edad de la madre. Este riesgo se agrava por la falta de acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva integrales.

En el trabajo de parto generalmente los problemas más frecuentes son las alteraciones en la presentación y en la posición del feto, que se relacionan con un desarrollo incompleto de la pelvis materna; lo que determina una incapacidad del canal del parto para permitir el paso del feto; estas distocias provocan aumento de los partos operatorios (fórceps y cesáreas).

Además de constituir un riesgo médico elevado el embarazo en la adolescencia, lleva aparejado dificultades socioeconómicas y emocionales para la madre y su hijo(a), lo que se conoce como el «Síndrome del fracaso».

Esta situación trae aparejados altos costos emocionales, sociales, financieros y para la salud de las madres adolescentes y sus hijos, de ahí, la importancia de atender adecuadamente a la adolescente, por lo que se hace necesario comenzar las acciones relacionadas con la prevención de este problema de salud, a partir de la célula básica de la sociedad, que es la familia, donde juega un importante papel el equipo básico de la Atención Primaria de Salud, en trabajar con las familias para propiciar hábitos y estilos de vida saludables, mediante acciones de salud que permitan contribuir al desarrollo más sano de la adolescencia, y así evitar el embarazo en esta etapa de la vida y sus consecuencias tan dañinas para la salud de la madre y su hijo.

En el ámbito familiar, aparecen problemas entre los integrantes de la familia, la desmoralización ante la sociedad por el evento imprevisto, así como cambios económicos desfavorables, por lo que afecta también la calidad de vida de la familia y la comunidad. (Favier Torres et al., 2018)6.

Roque Batista et al., ( 2021)14 manifiestan que cuando una adolescente soltera se embaraza se enfrenta a una serie de factores estresantes que pudieran estar asociados con la depresión durante esta etapa. Entre estos factores se encuentran: el desarrollo propio de la adolescencia, que por ser un periodo lleno de cambios anatomofisiológicos y adaptativos modifican sustancialmente la calidad y expectativas de vida.

Muchas referencias muy claro expresan que el aborto en la adolescencia constituye un elemento fundamental que afecta la salud reproductiva de este sector de la sociedad, y no está exento de complicaciones inmediatas, mediatas y tardías que van desde los accidentes anestésicos, perforaciones uterinas, sepsis, hemorragias, enfermedad inflamatoria pélvica e incluso la muerte, hasta los más tardíos que favorecen la ocurrencia de un embarazo ectópico o la infertilidad.

Se estima que en el mundo se realizan entre 42 y 46 millones de abortos anuales (entre el 20 y el 22 % de los 210 millones de embarazos que se producen en el mundo al año). De esos abortos practicados anualmente, al menos 19 millones se consideran abortos inseguros(Chacón O’Farril et al., 2015)4.

En el orden de las ideas anteriores se impone manifestar que el aborto en la adolescencia constituye un elemento fundamental que afecta la salud reproductiva de este sector de la sociedad, existe muchos países en el cual está penalizado, lo que trae como consecuencia una elevada mortalidad, el cual no se realiza de forma diferenciada y con las mayores garantías posibles, aun así, el aborto no está exento de complicaciones inmediatas, mediatas y tardías que van desde los accidentes anestésicos, perforaciones uterinas, sepsis, hemorragias, enfermedad inflamatoria pélvica e incluso la muerte, hasta los más tardíos que favorecen la ocurrencia de un embarazo ectópico o la infertilidad.

Cuando se acompaña de sentimientos de culpa y se lleva a cabo en condiciones traumáticas, el aborto inducido también tiene consecuencias psicológicas como depresión, ansiedad y miedo. No obstante, es importante señalar que la continuación de un embarazo no deseado y la experiencia de ser madre contra voluntad también suele tener consecuencias emocionales graves.(Roque Batista et al., 2021)14.

En la actualidad no existe un procedimiento mágico que disminuya la incidencia de embarazo en la adolescencia, pero es posible hacerle frente mediante adecuada comunicación familiar, métodos anticonceptivos, información veraz sobre sexualidad y un cambio de actitud que permitan mayor equidad entre hombres y mujeres.

La preocupación de diversos sectores sociales por el fenómeno del embarazo adolescente ha aumentado significativamente en los últimos años, Este fenómeno se ha traducido en políticas y programas de población, de salud, de educación, sociales en los cuales tienden a invertirse recursos humanos y económicos crecientes.(Gálvez et al., 2017)7.

Las políticas dirigidas a contener el embarazo en las adolescentes exigen incidir en el problema a partir de los tres niveles de prevención:

  • Prevención primaria, evitar la experiencia de un primer embarazo.
  • Prevención secundaria, reducir los riesgos biopsicosociales que conlleva el EA en esta población específica.
  • Prevención terciaria: con el fin de prevenir embarazos subsiguientes y disminuir lo más posible los riesgos biopsicosociales asociados a la maternidad temprana.

 

Es relevante comentar la presencia de la prevención terciaria por medio de ella se realizan las siguientes actividades:

  1. Fortalecer la calidad de la consejería y la oferta de métodos anticonceptivos post–evento obstétrico para adolescentes en primer y segundo nivel de atención.
  2. Reforzar la consejería en planificación familiar post parto a madres adolescentes cuando asistan a citas de control de niño sano o niña sana en el primer nivel de atención.
  3. Incorporar a las guías de práctica clínica de la atención del embarazo y puerperio la consejería sobre anticoncepción durante la atención prenatal para adolescentes, con énfasis en las ventajas del espaciamiento de los embarazos y privilegiando la libre elección con la oferta de la gama completa de métodos, incluyendo los ARAP.(González Nava et al., 2020)10.

 

Para la prevención del embarazo en la adolescencia las medidas e intervenciones eficaces deben ser aprovechables para los adolescentes. Entre las medidas tenemos: acceso a educación integral en sexualidad, información veraz y de calidad, acceso a métodos anticonceptivos modernos y de larga duración, aunado a intervenciones eficaces de apoyo social y comunitario, mecanismos de protección social, y su adherencia a la escuela secundaria de calidad, evitando la deserción escolar.(UNFPA ., 2021)15.

Se resumen las medidas de prevención de un embarazo en la adolescencia.

  1. Visibilizar el embarazo en la adolescencia, sus factores determinantes y su impacto, además de los grupos más afectados, con datos desglosados, informes cualitativos e historias.
  2. Diseñar intervenciones dirigidas a los grupos más vulnerables, asegurándose de adaptar los abordajes a sus realidades y hacer frente a sus desafíos específicos.
  3. Promover la participación de la juventud y empoderarla de modo que contribuya al diseño, la implementación y el seguimiento de intervenciones estratégicas.
  4. Abandonar las intervenciones ineficaces e invertir recursos en la aplicación de intervenciones de efectividad demostrada.
  5. Fortalecer la colaboración intersectorial para abordar de manera eficaz a los determinantes del embarazo en la adolescencia en ALC.
  6. Pasar de proyectos con un alcance limitado a programas sostenibles de gran escala.
  7. Crear un entorno favorable para la igualdad de género y la salud y los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.
  8. Aumentar el uso de anticonceptivos.

 

Resultados de investigaciones relacionadas con la temática.

Se realizó una revisión de la historia clínica, considerándose sólo los registros diagnósticos generados en un hospital peruano, Con la finalidad de evaluar las complicaciones maternas perinatales asociadas al embarazo adolescente. Arrojó que el embarazo en las adolescente se presenta como un factor de riesgo para la presencia de infección del tracto urinario, distocia funicular y sufrimiento fetal agudo.(Cortez-Anyosa & Diaz-tinoco, 2020)5.

Igualmente Bendezú et al., (2016)1 demostraron en su investigación las complicaciones del embarazo ,anemia (18,2%) e infecciones urinarias (14,1%) ocurrieron más en las adolescentes, en tanto, las enfermedades hipertensivas (17,5%) lo fueron en las gestantes mayores.

El embarazo no planeado durante la adolescencia se configura como un problema de salud pública. Son múltiples los factores de riesgo relacionados con esta situación, estos pueden ser individuales, familiares y sexuales. Benítez Meza et al., (2022)2 realizaron un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal de adolescentes embarazadas con por lo menos dos consultas prenatales. Entre los factores individuales, el 69% de las adolescentes encuestadas manifestaron tener un grado de conocimiento básico y deficiente sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos. En cuanto al factor familiar, en el 71% se observó la repetición de patrones familiares, como embarazos precoces. De la misma manera Maldonado Rengel et al., (2020)11 en su investigación resultó que la frecuencia total de EA fue de 3,6 %. Los factores de riesgo para embarazo adolescente determinados en este estudio fueron ser hija de madre adolescente y la violencia de pareja.

Martinez et al., (2020)12 manifestaron en su investigación que en Latinoamérica el número de embarazos adolescentes es creciente, lo cual indica que algo está fallando en la educación sobre el manejo de la sexualidad a temprana edad.

Valarezo León et al., (2022)17 realizó un estudio en la emergencia del Hospital Gineceo-Obstétrico Matilde Hidalgo de Procel de Guayaquil. con la finalidad de establecer el grado de impacto que tiene la covid-19 en la probabilidad de incremento del embarazo en las adolescentes. Demostraron que los motivos por los que se generaron principalmente embarazos en las adolescentes fue el miedo al contagio, motivo por el cual no asistían a consultas obstétricas dichas pacientes por lo tanto no podían acceder a la planificación familiar y evitar con ello un embarazo no deseado y que las principales consecuencias psicológicas del embarazo en las adolescentes fueron la depresión y la ansiedad que puede comprometer el bienestar materno-fetal

CONCLUSIONES

El embarazo en la adolescencia es un problema multidimensional que impacta en la vida de miles de niñas y adolescentes de América Latina, cuyos efectos se expanden al plano sanitario, social e incluso económico

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bendezú, G., Espinoza, D., Bendezú Quispe, G., Torres Román, J. S., & Huamán Gutiérrez, R. M. (2016). Características y riesgos de gestantes adolescentes. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 62(1), 13–18. https://doi.org/10.31403/rpgo.v62i1882
  2. Benítez Meza, S., Ibarra Ozcariz, S. G., Rolón Ruiz Diaz, Á., Espínola de Canata, M., & Páez, M. (2022). Factores de riesgo relacionados al embarazo de adolescentes de 14 a 19 años de la Unidad de Salud San Gerónimo Salado, Limpio Paraguay en el periodo 2020-2021. Revista Científica Ciencias de La Salud, 4(2), 56–63. https://doi.org/10.53732/rccsalud/04.02.2022.56
  3. Castillo Riascos, L. L. (2021). Desaciertos en la prevención del embarazo en adolescentes. Revista Científica Salud Uninorte, 32(3), 543–551. https://doi.org/10.14482/sun.32.3.9752
  4. Chacón O’Farril, D., Cortes Alfaro, A., & Álvarez García , A G Sotonavarro Gómez, Y. (2015). Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 41(1).
  5. Cortez-Anyosa, J., & Diaz-tinoco, C. (2020). Complicaciones materno-perinatales asociadas al embarazo adolescente: un estudio de casos y controles. Revista Internacional de Salud Materno Fetal, 5(4), 14–20. http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/200/216
  6. Favier Torres, M., Samón Leyva, M., Ruiz Juan, Y., & Franco Bonal, A. (2018). Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Revista Información Científica, 97(5), 1–18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000501043
  7. Gálvez Espinosa, M., Lina Rodríguez Arévalo, & Cornelio Osvaldo Rodríguez Sánchez. (2016). El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(2), 280–289. http://scielo.sld.cu
  8. Gálvez, H., Rodríguez Sánchez, B., Lugones Botell, M., & Altunaga Palacio, M. (2017). Características epidemiológicas del embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol, 43(3), 15–27.
  9. García Odio, A. A., & González Suárez, M. (2018). Factores De Riesgo Asociados a Embarazadas Adolescentes. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 22(3), 3–14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000300002
  10. González Nava, P., Rangel Flores, Y., & Hernández Ibarra, E. (2020). Retos en la prevención del embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adolescentes. Saúde e Sociedade, 29(3). https://doi.org/10.1590/s0104-12902020181032
  11. Maldonado Rengel, R. E., Suarez, R., & Rojas Rodríguez, A. L. (2020). Una mirada distinta al embarazo adolescente. Recimundo, 4(4), 228–235. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.228-235
  12. Martinez, E. A., Montero, G. I., & Zambrano, R. M. (2020). El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Espacios, 41(47), 1–10. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p01
  13. Rincón Méndez, A. Y., Hernández Sánchez, J., Niño Bautista, L., Camargo Figuera, F. A., & Mantilla Uribe, B. P. (2022). Embarazo en la adolescencia: diseño y validación de un instrumento para medir el trabajo intersectorial. Hacia La Promoción de La Salud, 27(2), 21–36. https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.3
  14. Roque Batista, T., Magariño Abreus, L. del R., & Mary Soto Pino, L. (2021). Análisis del embarazo en la adolescencia a nivel mundial.Actualización. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas En Granma. https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/view/217/136
  15. UNFPA . (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescencia en Ecuador. In Fondo de Población de las Naciones Unidas – Oficina de país en Ecuador. (Issue 1).
  16. UNFPA . (2021). Embarazo en Adolescentes. UNFPA .Fondo de Población de Las Naciones Unidas. https://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-en-adolescentes
  17. Valarezo León, S. K., Bernardi Vilela, G. A., Ávalos Layana, M. A., & Narea Morales, V. E. (2022). El embarazo adolescente tras el impacto del covid-19. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(43), 183–188. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp183-188
  18. Yuce, T., Aker, S. S., Seval, M. M., Kalafat, E., & Soylemez, F. (2015). Obstetric and neonatal outcomes of adolescent pregnancy. Northern Clinics of Istanbul, 2(2), 122–127. https://doi.org/10.14744/nci.2015.86158

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos