AUTORES
- Pilar Petra Notivol Rubio. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Alhama de Aragón.
- Paula Castillo Aguirre. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Cervera.
- Teresa Bernues Bergua. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. Urgencias Hospital Ernest Lluch.
- Sara de Gracia Nájera. Residente Radiología, Hospital Arnau de Vilanova.
- Sara Suñer Gracia. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Berdún.
- Elena Vicente Amatriain. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Tauste.
RESUMEN
La encefalitis es una afectación del parénquima cerebral asociada con disfunción neurológica, puede ser causada por infección, procesos post infecciosos, o condiciones no infecciosas1.
En la población inmunosuprimida las causas infecciosas tienen aún mayor relevancia. Además, el virus del VIH es un retrovirus que afecta el sistema nervioso central de forma temprana2 y característicamente tiene un gran tropismo por el sistema nervioso central3. Las manifestaciones de la afección por el VIH del sistema nervioso central se les llama actualmente desorden neurocognitivo asociado a VIH, que incluye deterioro neurocognitivo asintomático, deterioro cognitivo leve y demencia asociada a VIH4.
PALABRAS CLAVE
Deterioro cognitivo, VIH.
ABSTRACT
Encephalitis is an affectation of the brain parenchyma associated with neurological dysfunction, it can be caused by infection, post-infectious processes, or non-infectious conditions1.
In the immunosuppressed population, infectious causes are even more relevant. In addition, the HIV virus is a retrovirus that affects the central nervous system early2 and characteristically has a high tropism for the central nervous system3. The manifestations of HIV disease of the central nervous system are now called HIV-associated neurocognitive disorder, which includes asymptomatic neurocognitive impairment, mild cognitive impairment, and HIV-associated dementia4.
KEY WORDS
Cognitive impairment, HIV.
INTRODUCCIÓN
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante con el tiempo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), sigue siendo un grave problema de salud pública global, aunque han disminuido el número de personas con VIH con el paso de los años, sigue provocando una gran cantidad de muertes a nivel global. La vía de transmisión más frecuente es la sexual, pese a todas las campañas de prevención5.
El VIH ataca las propias células CD4 del sistema inmunitario, debilitado el sistema de defensa. Los síntomas y signos varían en función de la etapa en la que se encuentre. El VIH también provoca inflamación que puede dañar el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central) y causar síntomas como6:
- Confusión y olvido.
- Incapacidad para concentrarse.
- Cambios de comportamiento.
- Dolores de cabeza.
- Trastornos del estado de ánimo (trastorno de ansiedad y depresión).
- Problemas de movimiento (pérdida de control de movimiento), incluida la falta de coordinación y dificultad para caminar.
Es primordial la detección temprana del virus para poder iniciar lo antes posible el tratamiento antirretroviral (TAR), así como para evitar el contagio a otras personas. El objetivo del TAR es evitar la replicación del VIH y así disminuir la concentración en el organismo (carga viral). Pese a la presencia de la terapia antirretroviral altamente efectiva (TARVAE) desde hace casi 30 años, las infecciones oportunistas del sistema nervioso central (SNC) siguen siendo una causa importante de morbimortalidad en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana7.
PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO
Paciente de 57 años, como antecedente médico relevante presenta epilepsia de larga duración con última crisis en 2016, en tratamiento crónico con carbamazepina. Sin otros antecedentes de interés. Trabaja como comercial, estudios básicos, vive en un pueblo con esposa e hijo.
Acude a consulta con su esposa porque desde hace 2 semanas ha empezado a realizar comportamientos extraños como no saber conducir, orinar en la papelera. Presenta un deterioro cognitivo importante con marcada desorientación.
En un primer momento solicitamos analíticas sanguíneas y realizamos interconsulta con neurología. A la semana acude de nuevo a consulta con un empeoramiento muy significativo de su estado general, siendo incapaz de mantener una conversación y con episodios de desconexión, en analítica inicial destacaba elevación de GGT, decidimos derivar a urgencias hospitalarias para ingreso y completar estudio.
Exploración:
Exploración neurológica:
Motilidad ocular extrínseca sin limitaciones, no se aprecia nistagmo, no refiere diplopía. No asimetrías faciales, no déficit motor de vías largas ni quejas sensitivas. No ataxia de tronco ni en la marcha, normal, sin ampliar base. Reflejos de estiramientos musculares vivos de forma global, más en extremidades inferiores. No mioclonías ni otros movimientos anómalos.
Valoración neuropsicológica limitada por inatención del paciente: desconoce mes, estación, falla edad por un año, desorientación espacial. Nombra objetos sencillos, pero con fallos en los complejos, repite palabras, pero no frases largas. Obedece órdenes sencillas.
Auscultación Cardiaca: Ruidos Cardiacos Rítmicos a 80 lpm sin soplos
Auscultación Pulmonar: Normoventilación.
Abdomen: blando depresible, no se palpan masas ni megalias, no signos de irritación peritoneal, peristaltismo presente, no dolor a la palpación profunda ni superficial.
Pruebas complementarias:
– Analítica sanguínea: glucosa 155, Filtrado Glomerular 90, iones sin alteraciones. Hemoglobina 12,5, leucocitos 15.000 (N 82,4%, L 5,7%), plaquetas 261.000. CD4 31. Serologías de brucella, lues, VBH, VHC, negativos, VIH positivo, con carga viral de 90.600, HTLV negativo, Borrelia negativo, Criptococo negativo.
– TAC craneal: Leucoencefalopatía con predominio en lóbulos frontales, sin otras alteraciones
evidentes intracraneales.
– Punción lumbar: LCR: glucosa 119, leucocitos 10. Carga viral VIH en LCR 1.180.000. Biomarcadores
Alzheimer NEGATIVOS (amiloides normales y Tau fosforilada normal, pero destaca Tau total 1800 indicativa de importante muerte neuronal).
DISCUSIÓN-CONCLUSIONES
Se trata de un paciente con un cuadro de deterioro cognitivo rápidamente progresivo. Finalmente, el diagnóstico fue de encefalopatía por VIH e infección por VIH categoría C3 con inmunodepresión celular severa. Tras la instauración del tratamiento antirretroviral se fue produciendo cierta mejoría de su estado, aunque no recuperó su estado previo al ingreso. Actualmente el paciente precisa de ayuda para gran parte de sus actividades diarias, no ha podido volver a trabajar y ha presentado múltiples complicaciones en relación con el VIH.
El deterioro cognitivo rápidamente evolutivo es un cuadro multifactorial que presenta un subgrupo de etiologías potencialmente reversibles con tratamiento precoz, suponiendo en muchos casos un reto para los facultativos. Por lo tanto, es muy importante realizar el diagnóstico lo antes posible, para en caso de existir, poder empezar con el tratamiento lo antes posible8.
BIBLIOGRAFÍA
- VENKATESAN A., TUNKEL A. R, BLOCH KC, LAURING A. S, SEJVAR J, BITNUN A., ET AL. Case definitions, diagnostic algorithms, and priorities in encephalitis: Consensus statement of the international encephalitis consortium. Clin Infect Dis. 2013;57(8):1114–28.
- SÁNCHEZ E, ÁLVAREZ C, BERMEO A, JIMÉNEZ P. Encefalitis virales. Bogotá:ACN; Sociedad colombiana de neurología. p. 202–15.
- RUMBOLDT Z, THURNHER MM, GUPTA RK. Central Nervous System Infections. Semin Roentgenol. 2007;42(2):62–91.
- 4- WOOD BR, KLEIN JP, LYONS JL, MILNER DA, PHILLIPS RE, SCHUTTEN M, ET AL. HIV-2 encephalitis: case report and literature review. AIDS Patient Care STDS [Internet]. 2012.
- Organización Mundial de la Salud. ONUSIDA. ONUSIDA; 2019. [actualizado: 2019; acceso: 22/05/2023]
- McArthur JC , Steiner J, Sacktor N , Nath A. Human immunodeficiency virus-associated neurocognitive disorders: Mind the gap. Ann Neurol, 67 (2010), pp. 699-714.
- Guamancela Auquilla, C. G., Abad Vicuña, G. E., Auquilla Díaz, N. E., & Gua-mancela Auquilla, D. E. (2023). Infecciones neurológicas en pacientes con VIH como consecuencia de la afectación al sistema nervioso central. RECIMUNDO, 7(1), 118-125. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.118-125.
- Da Prat de Magalhaes G, Rojas G, Parisi V, Persi G, Bres Bullrich M, Lisei D et al. Estudio de registro de las demencias rápidamente progresivas en un centro de alta complejidad: hacia un diagnóstico adecuado de las demencias autoinmunes en nuestro país. Neurología Argentina. 2017;9(3):173-185.