Enfermería y la atención desde la interculturalidad.

4 octubre 2022

AUTORES

  1. María Magdalena Alvarenga Benítez. Grado Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Raquel Sánchez Villalba. Grado Enfermería. Centro Asistencial Calatayud.
  3. Myriam Pallas Caudevilla. Técnico Auxiliar Farmacia.
  4. Amelia Aguaron Langarita. Técnico Auxiliar Farmacia. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Sandra Santander Jorge. Grado Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

A principios de la década de los años 60, la enfermera Madeleine Leininger desarrolla y funda la Enfermería transcultural, definiéndose como el área de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura, creencia de salud o enfermedad, valores o prácticas de las personas, para contribuir a mantener o recuperar su salud, enfrentar sus discapacidades o a su muerte. En 1966 es cuando Leininger estrena el primer curso de enfermería transcultural en una universidad americana. Es así como se define La transculturalidad como los fenómenos que resultan cuando grupos de individuos, de culturas diferentes, toman contacto, con los consiguientes cambios en los patrones de la cultura original de uno de los grupos o de ambos. La propuesta de Leininger es crear y contar con un área formal de estudio y trabajo que se centre en el cuidado y basado en la cultura, creencias, valores y prácticas de las personas.

De esta manera, la enfermera transcultural, será capaz de adoptar un modelo capaz de intervenir en el cuidado de salud de los individuos con el objeto de: preservar su cultura y en algunas situaciones llegar a un acuerdo cultural de intervención1.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería transcultural, transcultural, cuidado enfermería transcultural, cuidado transcultural, diversidad cultural.

 

ABSTRACT

At the beginning of the 1960s, nurse Madeleine Leininger developed and founded transcultural Nursing, defining it as the area of ​​study and work focused on care based on culture, health or illness beliefs, values ​​or practices of people , to help maintain or regain your health, cope with your disabilities or your death. In 1966, Leininger launched the first transcultural nursing course in an American university. This is how transculturality is defined as the phenomena that result when groups of individuals, from different cultures, come into contact, with the consequent changes in the patterns of the original culture of one or both groups. Leininger’s proposal is to create and have a formal study and work area that focuses on care and is based on people’s culture, beliefs, values ​​and practices.

In this way, the transcultural nurse will be able to adopt a model capable of intervening in the health care of individuals in order to: preserve their culture and in some situations reach a cultural intervention agreement1.

 

KEY WORDS

Cross-cultural nursing, cross-cultural, cross-cultural nursing care, cross-cultural care, cultural diversity.

 

INTRODUCCIÓN

El cuidado que brinda la enfermería se convierte en todo un desafío constante, ya que debe considerar los valores, creencias y prácticas de individuos, así como manifestar el respeto por la diferencia cuando ofrece el cuidado.

Para el desarrollo del trabajo de planificación de cuidados y aplicar los programas de salud se requiere tener en cuenta la diversidad cultural como un gran elemento para la valoración de enfermería. Bajo este panorama transcultural, es como se originan los Cuidados de Enfermería de calidad, partiendo del conocimiento, sensibilidad y disposición para colaborar en ello2.

Respetar y aceptar las diferencias culturales, aplicar la sensibilidad para entender cómo estas diferencias influyen en las relaciones, y la necesaria habilidad para ofrecer estrategias que mejoren los encuentros culturales, son puntos indispensables para que el cuidado transcultural sea firme y se consolide.
Ante una sociedad multicultural tanto las enfermeras como demás profesionales sanitarios, necesitan prepararse para ser competentes desde el punto de vista científico-clínico, y a su vez para ser competentes culturalmente atendiendo a poblaciones cada vez más heterogéneas: origen rural o urbana, niveles sociales o económicos, grupos étnicos, religiosos o de otros países. Constituyendo todo un desafío para los profesionales de la salud3.

 

OBJETIVO

Que el profesional de enfermería entienda que existe una realidad cultural en la que es imprescindible formarse, conocer, comprender y respetar las creencias de cada cultura y poner todo el trabajo y el esfuerzo para lograr ser enfermeras y enfermeros competentes en la sociedad actual.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en bases de datos: Medline plus, Scielo, Dialnet, Elsevier. También se ha empleado Google Académico y diversas fuentes en Internet. Se ha seleccionado la que contenía datos más relevantes y actuales, sin delimitaciones en cuanto al año de publicación, idioma y disponibilidad en texto completo. Las palabras clave utilizadas han sido “Enfermería transcultural”, “Transcultural”, “Cuidado enfermería transcultural”, “Cuidado transcultural”, “Diversidad cultural”.

 

RESULTADOS

El conocimiento cultural para enfermería incluye proveer un cuidado cultural, donde el profesional debe proveerse de habilidades que faciliten la competencia cultural. Implica aceptación y respeto por las diferencias culturales; sensibilidad para entender cómo esas diferencias influyen en las relaciones entre enfermero-paciente y viceversa, y habilidad para buscar estrategias que mejoren estos encuentros culturales según las necesidades del paciente. Es un proceso continuo que involucra la aceptación y el respeto de las diferencias y no permite que las creencias personales propias tengan una excesiva influencia en aquellos quienes tienen una realidad diferente de la propia. Incluye poseer cultura general, y la información culturalmente específica para que el profesional sepa qué preguntas hacer. De esta manera puede hablarse de unos Cuidados de Enfermería de calidad cuando se ofrecen intervenciones eficientes y culturalmente competentes. Este proceso es dinámico y requiere que los profesionales prestadores de salud, se perciban culturalmente competentes4.

 

Barrera cultural

Aceptar y tener conciencia de las diferencias culturales y valores propios es una tarea que requiere compromiso por parte de la enfermería, supone alejarse de los estereotipos y superar los prejuicios para lograr una relación efectiva, desde el respeto y con conciencia cultural. La persona que migra, ya sea bien la enfermera o pacientes que atenderá, deben adaptarse al país destino y a todo su contexto social, económico y cultural, pero no siempre éste es un paso fácil, se producirá un encuentro cultural, que puede o no producir un choque.

Barrera lingüística.

Barrera sociodemográfica, económica, administrativas, legales, etc.

Conocer estas barreras implica desarrollar nuevas formas de entender la disciplina y el cuidado de las personas, se descubre la necesidad de adquirir nuevos conocimientos que hasta ahora no parecían imprescindibles, así como de nuevas formas de interpretar y aplicar el ejercicio y los cuidados sanitarios5.

 

CONCLUSIÓN

La enfermería puede definirse también como toda una disciplina social ya que se ocupa del individuo-paciente así como de la salud del grupo, una profesión al servicio de la comunidad. Participa en la interacción del paciente con su enfermedad ya que este paciente debe contribuir en la prevención y lucha contra su enfermedad, y es aquí donde el trato y la comunicación con el paciente cobra sentido, esa interrelación es clave para conseguir el éxito en los cuidados de la salud.

El profesional de Enfermería es consciente de la realidad multicultural. El choque cultural determina situaciones sanitarias a las que hay que saber dar respuesta como responsables del cuidado. Requiere una continua revisión de los planes de cuidados y desde el paradigma de la conciencia cultural y social saber de qué manera la cultura puede influir en el cuidado, e incluirla dentro de los determinantes en el proceso de salud de la persona.

De esta manera, el profesional de enfermería conocerá los condicionantes del paciente , comprenderlos desde su propia visión y entender qué es la salud y la enfermedad para ellos.

Es fundamental adquirir esta competencia cultural para poder instaurar las relaciones terapéuticas con el entendimiento y la comprensión de su cultura6.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castrillón-Chamadoira E. La enfermera transcultural y el desarrollo de la competencia cultural. Cultura de los Cuidados [Internet] 2015, 19 (42).
  2. Marrero GC. Competencia cultural. Enfoque del modelo de Purnell y Campinha-Bacote en la práctica de los profesionales sanitarios. ENE Revista de Enfermería. [Internet]. 2013, 7(2):1-9.
  3. Leno-González, D. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología [Internet] 2006, 22 (32), 1-14.
  4. Plaza del Pino-Fernando J, Soriano-Ayala E. Formación de los profesionales de enfermería: Cuidar en la sociedad multicultural del siglo XXI. Index Enferm [Internet]. 2009, 18(3): 190-194.
  5. Bonill de las Nieves C, Celdrán-Mañas M. El cuidado y la cultura: Génesis, lazos y referentes teóricos en enfermería. Index Enferm [Internet]. 2012, 21(3):160-164.
  6. Ibarra-Mendoza TX, González JS. Competencia Cultural: Una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería. Index Enferm [Internet]. 2006, 5(55): 44-48.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos