Entrevista de enfermería en pediatría. Valoración y exploración

29 julio 2023

 

AUTORES

  1. Sandra Pérez Calahorra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  2. Marta Tabuenca Vázquez. Graduada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital universitario Clínico Lozano Blesa (Zaragoza, España).
  3. Ana Cristina Turlan Martínez. Diplomada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  4. Sandra Suñén Torrijo. Graduada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  5. Modesta Sánchez Lopéz. Diplomada en enfermería por la Universidad de Badajoz. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  6. Jhon Alexander Maicas Valencia. Graduado en enfermería por la Universidad de San Jorge. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La entrevista es la herramienta principal que disponen los profesionales de primaria, para realizar su trabajo. El niño no tiene autonomía propia. Se encuentra en el seno de una familia que actúa de intermediaria entre el mismo y el mundo exterior.

Son los responsables de esta familia los encargados del cuidado del niño y también los que establecen relación con el sistema sanitario.

El objetivo de los sanitarios es dar una atención integral al niño controlando su desarrollo físico y psíquico, así como que su entorno sea adecuado.

PALABRAS CLAVE

Cuidado, niño, desarrollo, físico, psíquico.

ABSTRACT

The interview is the main tool available to primary school professionals to carry out their work.

The child has no autonomy of its own. He is in the bosom of family that acts as an intermediary between himself and the cutside world.

They are responsible for this family, those in charge of caring for the child and also those who establish a relationship with the health system. The objetive ofthe health workers is to give comprehensive care to the child, controlling their physical and mental development,as well as ensuring that their environment is adequate.

KEY WORDS

Care, child, development, physical, psychological.

INTRODUCCIÓN

La entrevista es la herramienta principal que disponemos los profesionales sanitarios para realizar nuestro trabajo. Para conseguir esto es fundamental una relación adecuada y una comunicación eficaz en los sucesivos encuentros entre el personal sanitario y las familias, tanto en situación de enfermedad del niño como en los controles del niño sano.

Los primeros minutos de la visita son fundamentales para hacer sentir a la familia cómoda y deben demostrar verdadero interés. La presentación con un saludo cordial a los acompañantes del niño, mirar a todos, nombrar al niño por su nombre, algún comentario agradable, sonreír puede ser el primer paso facilitador para la relación posterior con él. El saludo debe ser acorde con la edad con la edad del niño.

Para recoger la máxima información se ha de implicar al resto de acompañantes y también al propio niño. La escucha tiene que ser reflexiva, con pocas interrupciones y demostrando interés. El profesional tiene que estar en sintonía emocional con el paciente, demostrando que lo comprende, empatizando con el mediante algún gesto, alguna mirada.

La primera regla básica e importante al recoger una historia clínica es: Los padres tienen razón mientras no se demuestre lo contrario. Los padres son sin la menor duda, excelentes observadores de sus hijos y cuando estos enferman resultan buenos intérpretes de sus problemas.

Ha de realizarse adecuado interrogatorio clínico, efectuando aclaraciones de términos utilizados por los padres que pudieran ser confusos. No se debe banalizar, quitando importancia a un síntoma antes de haberlo explorado en su totalidad. Escuchar también al niño con verdadero interés.

No debe perderse de vista el abordaje psíquico social de la demanda.

Es necesario explicar al niño y a la familia lo que vamos a hacer, así como la ropa que debe quitarle y donde colocarse.

Sera de gran importancia la valoración previa profesional/niño, tanto el recuerdo de anteriores consultas como la relación establecida en el contacto actual.

Ha de explorarse en función de la edad del niño respetando la proximidad de padres e hijos en los más pequeños y la intimidad en adolescentes.

Conviene seguir una maniobra de exploración dejando las maniobras más desagradables para el final. Es útil distraer a los niños dejando un ambiente más relajado y explicando lo que vamos a hacer.

La forma de realizar la exploración tiene un valor muy importante que puede ser terapéutico a los ojos de los padres; baja su ansiedad al ver que su hijo es reconocido, observan el trato dado por el profesional al niño y observan la relación del niño con el profesional.

Es muy importante demostrar respeto y orientar sin sancionar. En caso de desacuerdo, antes de justificar o bien imponer la opinión del sanitario es conveniente evaluar el motivo de la discordia: Explorar creencias, experiencias previas traumáticas, dificultades, desconfianzas, etc. Sin este paso es difícil poder avanzar para una negociación, siendo nuestros consejos y negociaciones útiles.

Una vez llegado a un acuerdo se ha de ofrecer un seguimiento posterior para tranquilidad de la familia y de los sanitarios e intervenir de forma positiva en la salud del niño, sin olvidar que está inmerso en una familia y en una sociedad1.

OBJETIVO

Realizar una evaluación adecuada del paciente pediátrico. Hacer un seguimiento del paciente controlando su desarrollo tanto físico como psíquico, además de preventivo frente a diversas enfermedades.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica en busca de textos sobre entrevista y valoración del paciente pediátrico, limitándolo en un periodo entre 2015 y 2021 La investigación se ha llevado a cabo a través de varias bases de datos como Scopus, Scielo, Science Direct.

RESULTADOS

Una vez que el profesional ha valorado y explorado al paciente o se ha realizado la actividad preventiva acordada de la visita, puede pasarse a la parte informativa de esta. Para informar es muy útil hablar breve y conciso. Usar frases cortas, lenguaje sencillo evitando palabras técnicas incomprensibles para los padres, no dar muchos conceptos juntos ni hablar muy deprisa.

TIPOS DE ENTREVISTA EN ATENCIÓN PRIMARIA.

1- Según el entorno:

En la consulta.

En domicilio del paciente.

2- Según el canal de comunicación:

Cara a cara.

Por teléfono.

3- Según los objetivos de la entrevista:

Operativa.

Diagnóstica o de escucha.

4- Según el receptor de los cuidados de salud:

Dual: El profesional entrevista a un solo paciente.

Múltiple: Se produce en la misma consulta, visitas a distintos pacientes (grupo de diabetes).

Grupal y/o familiar.

Para terceros: El consultante lo hace en nombre de otra persona.

5- Según el método de entrevistar:

Libre. Libertad total del entrevistado para escoger los contenidos a explicar.

Dirigida/estructurada. Contenidos totalmente predeterminados por el sanitario, con espacios para la libre narración del paciente. Este es el modelo más adecuado.

 

VISITAS EN LA CONSULTA:

1- Espontaneas y/o urgencias.

Son visitas cortas de unos 10 minutos y suelen ser entrevistas diagnósticas a demanda de los cuidadores para tratar el problema de un tercero. La mayoría de las veces se trata de enfermedades agudas del niño, consultas puntuales de los padres, dudas y angustias.

Debe transmitirse la información principalmente al demandante sin olvidar cómo se siente y cuál era su principal preocupación.

2- Visitas programadas:

Son visitas más largas (20- 30 minutos). Sirven para realizar el seguimiento del niño sano (crecimiento, alimentación, desarrollo psicomotor, adquisición de hábitos, socialización) administrar vacunas oportunas según la edad efectuar la detección precoz de cualquier problema de salud (malformación, déficit sensorial, retraso de crecimiento, obesidad, alteración genitourinaria, deformaciones del aparato locomotor, etc.). Este tipo de visita también es utilizado para el control de determinadas patologías (asma, diabetes, obesidad).

En determinados casos se efectúa la entrevista dual con el niño, porque el profesional lo considera oportuno, recomendando a los familiares que se retiren, esto suele ocurrir en adolescentes.

La entrevista con el adolescente merece atención especial dada la complejidad existente. En muchas ocasiones existen desacuerdos familiares entre padres/hijos, que dificultan la entrevista y el seguimiento posterior del adolescente. Es importante que los profesionales den el trato adecuado que requiere el adolescente según su edad y maduración.

Debe evitarse tomar partido tanto con los padres como con el hijo. En este grupo de edad es necesario realizar una entrevista familiar seguida de una entrevista a solas con el adolescente, para acercarnos a él con respeto y asegurarle confidencialidad2.

CONCLUSIONES

La evaluación del paciente pediátrico está compuesta fundamentalmente, por la entrevista, la valoración y la exploración del paciente, respetando su intimidad, para descubrir y prevenir posibles patologías en el desarrollo del niño. Tanto físicas como psíquicas y poder tratarlas lo antes posible

BIBLIOGRAFÍA

1. Arroba Basanta ML, Dago R, Manzarbeitia P. Entrevista clínica en Pediatría: teoría y práctica. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2010 [citado el 9 de agosto de 2023];12:s263–70. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000500016

2. Barellas RM, Pera PI, Canut TL. Rol de la Enfermera [Internet]. Diposit.ub.edu. [citado el 9 de agosto de 2023]. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/97741/1/078295.pdf

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos