AUTORES
- Patricia Martínez Esteve. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Almudena Benito Romeral. Diplomada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Laura Gonzalo Ciria. Doctora en Terapia ocupacional. Universidad de Zaragoza.
- Diana Faisuly González Vélez. Diplomada en enfermería Centro Asistencial de Calatayud.
- Miriam Gracia Andrés. Diplomada en enfermería. Hospital Ernest Lluch.
- Laura García Olivar. Técnico Cuidados Auxiliares Enfermería. Hospital Ernest Lluch.
RESUMEN
La epicondilitis o codo de tenista es un trastorno que afecta a las personas que realizan de forma frecuente y continuada movimientos de hiperextensión del codo. En la mayor parte de las ocasiones se trata de una enfermedad provocada por microtraumatismos de tracción repetidos en el punto de inserción de los músculos extensores de la mano y la muñeca1.
Estos músculos se insertan en una protuberancia situada en el extremo distal externo del húmero denominada epicóndilo1.
Es una patología que presenta una gran demanda asistencial, con una prevalencia del 4-7% y se presenta sobre todo entre los 30 y 50 años de edad sin prevalencia de sexo. El diagnóstico es eminentemente clínico, y un manejo lógico que tiene como base la disminución de la actividad repetitiva y los medios físicos1.
PALABRAS CLAVE
Diagnóstico, epicondilitis, proceso degenerativo.
ABSTRACT
Epicondylitis or tennis elbow is a disorder that affects people who frequently and continuously perform hyperextension movements of the elbow. It is most often caused by repeated microtraumatic traction trauma to the insertion point of the extensor muscles of the hand and wrist1.
These muscles insert into a protrusion at the outer distal end of the humerus called the epicondyle1.
Itis a pathologythatpresents a highdemandfor care, with a prevalenceof 4-7% and occursmainlybetween 30 and 50 yearsofagewith no genderprevalence. The diagnosis iseminentlyclinical, and logicalmanagementisbasedon the reductionof repetitive activity and physical means1.
KEY WORDS
Diagnosis, epicondylitis, degenerative process.
INTRODUCCIÓN
Las lesiones causadas por un acúmulo de traumas repetitivos producen la lesión del tejido blando y su consecuente cronificación , son producto de un daño físico como consecuencia de un largo periodo de tiempo ,caracterizadas por un uso o esfuerzo repetido y excesivo de las articulaciones y de los tejidos blandos que las rodean1.
Proporcionalmente en su mayoría producen una patología por microtraumatismos de tracción repetitivos en un punto de inserción de los músculos extensores en mano y muñeca.
El especialista confirmar el diagnóstico certero si un paciente sufre de epicondilitis mediante la verificación si sufre dolor en la zona de epicóndilo, padecido en alguna ocasión un traumatismo reciente y si el estado del dolor aumenta después de practicar algún tipo deporte o actividad en el trabajo (escribir en ordenador, Servicio de limpieza, Conductores de vehículos)2
El diagnóstico suele ser clínico pero, a pesar de ello, una radiografía puede ser de ayuda para identificar calcificaciones intratendinosas, que pueden aparecer hasta en el 25% de los casos; ECO y RM, electromiografía.
Manejo terapéutico Los objetivos del tratamiento de la epicondilitis deberían ser:
• Manejo del dolor (Antiinflamatorios, crioterapia, ultrasonidos, TENS)6.
• Control de la fuerza y la resistencia cuando se practica deporte.
• Preservar la movilidad y funcionalidad del miembro afectado.
• Evitar el deterioro a nivel clínico e histotológico3,7.
Para el diagnóstico de la epicondilitis se realizará una recogida de datos y pruebas complementarias al paciente; su tratamiento debe de ser conservador, en primer lugar, suprimir la actividad que haya la provocado, se tratará con la aportación de medios físicos y un plan de rehabilitación. Se pondrá en conocimiento del paciente un plan de educación y prevención individualizado para en un futuro evitar posibles recaídas y complicaciones4.
Esta patología se caracteriza con una prevalencia entre 1-3% en la población, su porcentaje se encuentra en un 15% en grupos de alto riesgo (personas que realizan trabajos manuales repetitivos, deportistas con movimientos rápidos y monótonos), la prevalencia coincide tanto en hombres como mujeres La población diana por edades es de los 30 y los 60 años4.
El diagnóstico y tratamiento de manera precoz será de carácter conservador, evitando que la lesión se agrave pudiendo derivar en intervención quirúrgica. Las terapias conservadoras para esta patología son fisioterapia, uso de órtesis y fármacos5.
OBJETIVO
Detección precoz de la epicondilitis lateral, diagnóstico y tratamiento preventivo.
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas en diferentes bases de datos: ”Scielo”, “Dialnet “y “Pubmed“ seleccionando aquellos artículos más relacionados con el tema.
RESULTADOS
Después de realizar la búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos en inglés y español se consultaron un total de 15 artículos seleccionando los 7 que más se relacionaban con el tema, sin límite de fecha. Los términos de búsqueda fueron “epicondilitis lateral“ “síntomas “y “diagnóstico“.
En base a los artículos seleccionados se comprobó que es una patología muy frecuente que afecta a gran número de personas.
Además, se realizó una revisión bibliográfica de aquellos artículos a los que se tuvo acceso a texto completo para focalizar nuevas investigaciones.
CONCLUSIONES
El codo del tenista es una patología muy común que afecta a personas que usan de manera repetitiva el músculo del antebrazo como son tenistas , personas que se dedican a pintura o carpintería, es una patología que puede ser tratada con tratamiento preventivo sin necesidad de intervención quirúrgica teniendo en cuenta el grado de afectación.
El primer paso para la recuperación completa es el descanso del brazo afectado y alivio del dolor y reducción de la inflamación mediante fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES).
La fisioterapia y una buena ergonomía ayudarán en su recuperación completa además del compromiso del paciente como parte fundamental del proceso.
BIBLIOGRAFÍA
- Chaustre Ruiz DM. Epicondilitis lateral, concepto de actualidad. Revisión de un tema. Revista MED 19 (1): 74-81, 2011Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/med/v19n1/v19n1a08.pdf.
- Grupo de trabajo de Ortopedia del Colegio Oficial de Bizkaia. Epicondilitis y epitrocleitis. Revisión. El Sevier; 25 (6):49-55. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-epicondilitis-epitrocleitis-revision-X0213932411435678.
- López-Vidriero Tejedor R, López-Vidriero Tejedor E. Epicondilitis Lateral Manejo Terapeútico. Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular; 25(2) Núm. 63. septiembre 2018.Disponible en:https://pdfs.semanticscholar.org/bfc2/fc1d51daf364e7b5b2c0bdc30edf63f1369a.pdf.
- Gómez Miranda LL, Gómez Miranda R. Epicondilitis en personal de salud. Municipio 10 de octubre. Diciembre 2017. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [online]. 2018, vol 27(4):213-219.Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552018000400004.
- Badía Lázaro I, Martín Nuez I,Cabeza Bernardos D, Mendez Ade E,Sanmartín Xifre M,Périz Bernajoz V.Tratamiento fisioterapeútico.Disponible en :https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8080942
- Razavi M, Jansen GB. Effects of acupuncture and placebo TENS in addition to exercise in treatment of rotator cuff tendinitis. PubMed. 2004 Dec;18(8):872-8. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15609842/
- Epicondilitis y epitrocleítis. Revisión. (2011). ELSEVIER, Vol. 25. Núm. 6.49–51. https://doi.org/https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-epicondilitis-epitrocleitis-revision-X0213932411435678