Epidemiología de los trastornos esquizofrénicos.

1 agosto 2023

AUTORES

  1. Patricia Salvador Valdovin. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fuentes de Ebro.
  2. Ana Labadia Roche. Graduada en Enfermería. Centro de Salud La Jota.
  3. Marta Plaza Escribano. Graduada en Enfermería. Hospital MAZ.
  4. Esther Bandrés de Blas. Graduada en Enfermería. Centro de Salud la Jota.
  5. Celia Buñuel Asin. Graduada en Enfermería. Centro de Salud la Jota.
  6. María Sangros Tolosa. Graduada en Enfermería. Unidad de Agudos de Salud Mental HCU Lozano Blesa.

 

RESUMEN

Debido a las diferencias en los criterios de diagnóstico, identificación y medición de este trastorno, en estudios de distintos países, los cálculos de la incidencia y prevalencia de esta patología varían significativamente a nivel mundial8.

Los estudios realizados en Europa muestran una tasa de incidencia anual de 0.2 por 1000 habitantes, los datos de Estados Unidos muestran una tasa de incidencia anual de 0.4 por 1000 habitantes, doblando las cifras de Europa.

Debido a estas significativas diferencias la OMS empleó una metodología estándar de mediación que descubrió que estas diferencias no eran tales, de manera que se concluye que la incidencia de este trastorno es estable interculturalmente.

En los países subdesarrollados, no se puede calcular con exactitud la incidencia y la prevalencia de la enfermedad entre sus habitantes debido a la falta de recursos sanitarios o al difícil acceso de los usuarios a los mismos, así como el estigma social que sufren estos enfermos dentro de sus comunidades, que les impide acceder a una correcta evaluación y tratamiento.

 

PALABRAS CLAVE

Trastorno, esquizofrenia, incidencia, prevalencia

 

ABSTRACT

Due to differences in diagnostic criteria, identification, and measurement of this disorder in studies from different countries, estimates of the incidence and prevalence of this mental disorder vary significantly worldwide8.

Studies conducted in Europe show an annual incidence rate of 0.2 per 1,000 inhabitants, data from the United States show an annual incidence rate of 0.4 per 1,000 inhabitants, doubling the figures for Europe.

Due to these enormous differences, the WHO used a standard mediation methodology that discovered that these differences were not such, so that it is concluded that the incidence of this disorder is interculturally stable.

In underdeveloped countries, the incidence and prevalence of the disease among its inhabitants cannot be accurately calculated due to the lack of health resources or the difficult access of users to them, as well as the social stigma suffered by these patients within their communities, which prevents them from accessing a correct evaluation and treatment.

 

KEY WORDS

Disorder, schizophrenia, incidence, prevalence

 

DESARROLLO DEL TEMA

La Esquizofrenia se define como un trastorno del desarrollo con múltiples anomalías en las funciones cerebrales, así como en otras partes del cuerpo1.

En él se producen alteraciones en el pensamiento en el que aparecen distorsiones de la realidad intrusivas y/o inapropiadas, alteraciones en la percepción y el afecto sin que se vea alterada la consciencia ni las facultades intelectuales3.

A la esquizofrenia se asocian una serie de problemas médicos que aumentan su morbilidad. (2). Las personas que padecen esta enfermedad suelen desarrollar mucha ansiedad y un importante deterioro de sus relaciones sociales, afectivas, laborales etc.5.

Estadísticamente

El DSM-5 habla de una incidencia anual de 1 por 10.000 habitantes suponiendo esta cifra que un 1% de la población sufrirá esta enfermedad a lo largo de su ciclo vital.

Así, el DSM-IV calcula la prevalencia entre el 0.5 y el 1%, siendo más elevada que la incidencia por la cronicidad característica de esta patología.

En España hay una incidencia anual aproximada del 0.8 por 10.000 habitantes, dato que concuerda con las cifras registradas en otros países de Europa4 , por otro lado, la prevalencia anual en nuestro país es, en el caso de los hombres del 3 por cada 1000 habitantes y en el caso de las mujeres de 2,86 por cada 1000. Respecto a la edad de aparición, la edad media en el caso de los varones es de 24 años en los hombres y 27 años en las mujeres.

Los factores que pueden influir en el desarrollo de esta patología se encuentran:

-Género y edad de inicio:

El DSM-IV y CIE-10 muestran que existe una incidencia más elevada de este trastorno entre hombres que entre mujeres. Respecto a la edad de inicio se aprecia que es más habitual en varones jóvenes con una media de edad de 26,7 mientras que en las mujeres aparece en torno a los 30,1 años7.

Respecto al éxito del tratamiento parece ser que las mujeres con aparición tardía de la enfermedad y con sintomatología afectiva tienden a llevar una evolución más favorable.

-Diferencias entre los Países desarrollados y en vías de desarrollo:

Parece que hay un aumento de la enfermedad en los países más desarrollados, pero esto puede deberse al mayor número de pacientes diagnosticados, gracias a las técnicas diagnósticas y a la mayor facilidad de acceso a un buen sistema sanitario.

-Mortalidad:

No existen estudios estadísticos que demuestran que la alta mortalidad entre los enfermos de esta patología se deba a la enfermedad en sí misma o a otros factores relacionados. Pero parece que las personas con esta enfermedad tienen entre 2 y 3 veces más posibilidades de morir prematuramente debido a enfermedades cardiovasculares, infecciosas o metabólicas que la población no esquizofrénica6.

-Relaciones de parentesco:

En la década de los 60 se realizó un estudio caso-control a los hijos de los padres con la enfermedad que habían sido adoptados y sacados de sus familias de origen. Se vio que los niños adoptados tenían el doble de probabilidades de enfermar. Estudios familiares muestran que el riesgo de desarrollar la enfermedad entre hermanos es del 9%, si uno de los progenitores es esquizofrénico el niño tiene un 12% de probabilidades y si ambos progenitores tienen la patología la probabilidad sube hasta en 50%9.

-Factores de vulnerabilidad durante el desarrollo nervioso.

Las complicaciones intrauterinas, durante o después del parto, la infecciones en el sistema nervioso central, traumatismos y abandono infantil, la exposición materna al hambre o a la gripe durante el embarazo, bajo peso al nacer, la hipoxia durante el nacimiento o la incompatibilidad del Rh parece que pueden ser factores para tener en cuenta para un posible desarrollo de la enfermedad10.

-Clase Social:

La prevalencia de la enfermedad aumenta entre las clases sociales más desfavorecidas, esto puede deberse a que los pacientes con esta patología tienden a descender socialmente debido al estigma social y a los síntomas propios de la enfermedad que conllevan un deterioro en sus relaciones interpersonales, laborales, quedando muchas veces al margen de la sociedad, desatendidas, llevándolos así a un empeoramiento de los síntomas que solo agrava la situación.

 

CONCLUSIONES

La enfermería debe tener constancia de los factores que influyen en la incidencia y prevalencia de la esquizofrenia, para poder realizar una valoración y tratamiento integral de estos pacientes mediante planes de cuidados creados con base científica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. M.A. Ruiz, J.M Montes, J. Correas Lauffer, C. Álvarez, J. Mauriño and C. de Dios Perrino. Opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales graves (esquizofrenia y trastorno bipolar) en la sociedad española. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.). 2012; 5(2):98-106
  2. 2. National Institute of Mental Health. La esquizofrenia [Internet]. Departamento de salud y servicios humanos de los Estados Unidos; [Cited 2021 Oct 25]. Available from: https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/documents/health/publications/espanol/la-esquizofrenia/21-mh-8082s-la-esquizofrenia.pdf
  3. U. S. National Library of Medine. Esquizofrenia [Internet]. National Institute of Health: U.S Department of Health and Human Services; [Fecha de actualización 2021 Oct 8; cited 2021 Oct 25]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000928.htm
  4. Elsevier. NNN Consult [Internet]. Elsevier B.V. Ámsterdam, Países Bajos; [cited 2021 Oct 26]. Available from: https://www.nnnconsult.com/
  5. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Suiza: OMS; 2021 [Citado 4 septiembre 2021]. esquizofrenia; Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia
  6. Lora et al. Disponibilidad y utilización de servicios y brecha de tratamiento para los trastornos esquizofrénicos: una encuesta en 50 países de ingresos bajos y medios. Boletín de la Organización Mundial de la Salud; 2012: 10.2471/BLT.11.089284.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos